Resumen


La inserción de la cultura en la gestión del desarrollo territorial adquiere cada vez más, un mayor protagonismo. Esta investigación persiguió como objetivo la realización de una valoración del proceso de desarrollo local y comunitario que se expresa en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San Cristóbal, provincia de Artemisa, con vistas a su perfeccionamiento desde la cultura. Los métodos fundamentales se sustentaron en el de recopilación y revisión de las fuentes secundarias, análisis y síntesis, deductivo-inductivo y la triangulación de los resultados obtenidos. Como resultado se acometió un repaso crítico de la visión del desarrollo que prevalece en el estudio de caso seleccionado, las contribuciones de la dimensión sociocultural y las recomendaciones que, desde el punto de vista conceptual, metodológico y práctico, esta merece. Como conclusión principal se expone la necesidad de actualizar la estrategia por parte del Gobierno y Consejo de la Administración sobre la base de las herramientas de diagnóstico municipal integral y participativo con mirada cultural, tarea que debe de ser asumida, de manera articulada, con el resto de los actores del territorio.

Autores/as

Silfredo Rodríguez Basso

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río

Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), Profesor

Dunierkys Paez Perdomo

ORCID iD
Universidad de Artemisa
Cuba

Especialista en Trabajo Social Comunitario. Profesora Asistente

Lourdes Pando López

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciada en Historia. Profesora Asistente

Referencias


  • Alcántara, A. (2011). Los equipamientos de carácter sociocultural y sus modelos de gestión. Quaderns d'animació i educació social, (14).

  • Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 5.

  • Borges Machín, A. Y. (2018). Diferencias y relaciones entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural. Revista Digital de Gestión Cultural, 8(13), 1-21.

  • Cabrera Tapia, C. F. J. (2014). El concepto y la visión del desarrollo como base para la evaluación de políticas públicas. Economía y Sociedad, XVIII(30), 47-65.

  • Cano Cabrera, Y. (2016). Acción cultural en el barrio del Realejo como estrategia de desarrollo local [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].

  • CE-GESTA. (2018). Estrategia de Desarrollo Municipal. Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo.

  • Espina Prieto, M. P. (2005). Re-emergencia crítica del concepto de desarrollo. En C. Nora Hernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas (pp. 311-321). Editorial Caminos.

  • González Burneo, V. F., & Donestevez Sánchez, G. M. (2018). Sistemas de relaciones de producción de participación social y comunitaria como base del desarrollo sustentable. Cooperativismo y Desarrollo, 6(2), 125-140.

  • González, E., & Cambra, J. (2005). Desarrollo humano, cultura y participación. Notas para el debate. En C. Nora Hernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas (pp. 331-351). Editorial Caminos.

  • González Hernández, M. M., Vento Tielves, R., & Rodríguez González, L. (2018). Las cooperativas agropecuarias, opción para lograr la integración de la juventud rural al desarrollo territorial. Cooperativismo y Desarrollo, 6(1), 41-52.

  • Hernández Morales, A. (2005). La noción de desarrollo local. En C. Nora Hernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas (pp. 403-419). Editorial Caminos.

  • Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilizations? Foreign Affairs, 72(3).

  • Juliá Méndez, H. E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Unión.

  • Ojeda Suárez, R., Aguirre León, G. A., Bofill Paredes, A., Yaure Cabrera, T. del C., & Ramos Rodríguez, A. E. (2017). Utilización de los talleres de capacitación como objeto de estudio para la transformación del entorno comunitario cooperativista. Cooperativismo y Desarrollo, 5(1), 83-96.

  • Otero Hidalgo, L., Menoya Zayas, S., & Torres Rivero, I. M. (2017). La gestión de la agricultura familiar en el municipio de Pinar del Río: Un diagnóstico de su situación actual. Cooperativismo y Desarrollo, 5(1), 32-46.

  • PCC. (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Partido Comunista de Cuba. VII Congreso.

  • Rodríguez García, R. M., Hernández Acosta, R., Hernández Martín, J. C., & Pérez Hernández, A. C. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. Cooperativismo y Desarrollo, 4(1), 84-94.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"