Resumen
Autores/as
Olivia Romero Pacios
Cuba
Yosnier Rojas Capote
Cuba
Aurora Vázquez Penelas
Cuba
Referencias
Alfaro Rodríguez, L. (2020). Trabajo social y mediación artístico-cultural para la transformación social: Experiencia de taller de artes escénicas con adultos mayores. Cuaderno de Trabajo Social, (14), 75-91.
Barreno Salinas, Z., Astudillo Cobos, A., & Barreno Salinas, M. M. (2018). Hacia una estrategia de intervención en la comunidad: Referentes teóricos metodológicos. Revista Conrado, 14(62), 258-265.
Barroso González, J. L. (2016). El control social comunitario en Cuba y sus implicaciones para la seguridad pública. Policía y Seguridad Pública, 1(6), 127-164.
Cieric. (2009). Conferencia sobre Trabajo Comunitario. Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria.
Curbelo Osuna, D., & Rodríguez Echevarría, N. (2019). Estrategia de prevención social para jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo. Avances, 21(4).
de la Riva, F. (2003). Gestión participativa en asociaciones. Segunda parte. En N. González & A. Fernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas. Félix Varela.
González Pelier, N., Téllez Rodríguez, N., & Infante Rivaflecha, A. B. (2021). Fundamentos filosóficos y sociológicos del proceso de superación del especialista en menores para la prevención del abuso sexual infantil. Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(13), 41-56.
González Rodríguez, N. (2000). Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. CIE "Graciela Bustillos" / Asociación de Pedagogos de Cuba.
Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario Integrado. (1996). Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado. Ministerio de Salud Pública.
Guzmán Góngora, C. de los Á. (2020). Trabajo comunitario: Eje esencial en la gestión cultural comunitaria. Didasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(1), 190-200.
Infantino, J. (2016). De pluralizar las políticas culturales al arte para la transformación social. En L. A. Cardini & D. Madrigal González, Cultura, antropología y transformación social desde las políticas culturales de México, Brasil y Argentina. El Colegio de San Luis de Potosí.
Intriago Párraga, J. V., Muñoz Macías, N. B., & Vélez Santana, A. G. (2020). Medidas de prevención social en el sector las Cumbres de la parroquia San Pablo del Cantón Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, febrero.
Martínez Canals, E. (2011). Trabajo comunitario y participación: Mitos y realidades. CIPS.
Pontual, P. (1996). Construyendo una Pedagogía Democrática del Poder. En Participación ciudadana (pp. 88-108). Colegio de Estudios Superiores del Estado de México / Ebert Stiftung Fredrich Serie Antologías.
Requena Bolívar, Y. C. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Scientific, 3(7), 289-308.
Rodríguez, J. A. (2020). Intervención Comunitaria para el mejoramiento de la seguridad ciudadana. Remembranza, 3(1), 48-58.
Sánchez Salinas, R., & Mercado, C. (2019). Límites y alcances en el reconocimiento de proyectos de arte y transformación social en Argentina: El teatro comunitario en las políticas culturales públicas (2006-2018). Revista de la Escuela de Antropología, (XXV).
Sánchez Sevilla, A. R., Rojas Ramírez, G., Sánchez Feals, Y., & Proenza Guerra, J. (2018). Sistema de acciones que favorecen la prevención de conductas antisociales en menores de 16 años en el municipio Amancio, Las Tunas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, diciembre.
Vázquez Penelas, A. (2006). Prevención Comunitaria: Realidades y desafíos. En A. Vázquez Penelas, Prevención social: Contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba (pp. 1-36). Félix Varela.
Vecina Merchante, C. (2016). Las Representaciones Sociales sobre el rol de cada uno en la Comunidad, una barrera para la participación y el trabajo conjunto. Trabajo Social Global, 6(10), 3-26.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.