Resumen
El país tiene diferentes programas nacionales que procuran alimentos. No obstante, no se logra garantizar una suficiente diversidad en la dieta alimentaria. La canasta de alimentos mensual subvencionada cubre casi un cuarenta por ciento del aporte energético recomendado, el resto, los hogares lo cubren en mercados no subvencionados caracterizados por un suministro irregular. Esta situación, en parte, es generada por una baja productividad del sector agroindustrial, escaso rendimiento agrícola y elevadas pérdidas postcosechas, por tan solo mencionar algunas causas. Ante este escenario, el país aprobó un plan destinado a apoyar, desde la ciencia, la producción de alimentos como vía para alcanzar una mayor soberanía alimentaria en la nación. Esta investigación tiene como objetivo mostrar el desarrollo de un sistema que permite la visualización de indicadores relacionados con la producción de alimentos en los territorios, desde el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, que permitieron lograr un resultado desde lo científico, tecnológico y práctico, considerado relevante para el sector porque integra en sus variados servicios análisis con indicadores de diferente estructura y categorías analíticas, fuentes de medición y tecnologías que facilitan el mapeo de la línea base que necesita cada territorio para su proyección, planificación y control de resultados. Este sistema, además de trabajar la línea base, es flexible y permite la introducción de nuevas categorías, metodologías de análisis e indicadores, que aumentan su valor de uso prospectivo.
Palabras clave
observatorio; indicadores; gestión de información; análisis de información; soberanía alimentaria; sistemas alimentarios locales; Pinar del Río
Leer este artículo