Avisos
El proceso de globalización y la crisis mundial generan desafíos y oportunidades que deben ser enfrentados a partir de concepciones novedosas y racionales que permitan estimular el desarrollo local y que contribuyan a la territorialización de los ODS 2030 y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En este contexto el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, les convoca a participar en la quinta edición del Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo (MARDELTUR), que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2023 en el Palacio de Convenciones de la República de Cuba.
Vol. 11, Núm. 1 (2023): enero-abril

Tabla de contenidos
Artículos originales
La Agenda 2030: un balance de la equidad de género en Latinoamérica y el Caribe
Anabel Garrido Ortolá
Resumen
En septiembre de 2015 se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que dan paso a la anterior agenda: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el ecuador de la fecha para su consecución en 2030, es necesario reflexionar sobre los retrocesos y avances de la Agenda. En concreto, el objetivo del presente artículo es analizar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la consecución de la equidad de género en la región de América Latina y el Caribe. De manera específica, se atenderá la situación de la autonomía económica de las mujeres, abordando los objetivos 1, 5 y 8. La metodología utilizada se realiza mediante la revisión cualitativa, aplicando métodos teóricos de carácter socio-jurídico y mediante el análisis-síntesis de los datos obtenidos. Para ello, esto se estudiará a través de dos ejes, por un lado, los datos recogidos de la región en torno a las metas e indicadores seleccionados; y, por otro, la elaboración de normas jurídicas innovadoras. En este sentido, si bien ha habido algunos avances que permiten la Agenda 2030 en un camino de progreso, la crisis pandémica ha develado las condiciones estructurales de la desigualdad de género, haciendo necesaria una reflexión sobre la crisis de los cuidados en la región. La crisis pandémica ha mostrado diversos retrocesos, pero se puede indicar una tendencia positiva en la aprobación de marcos normativos integrales en la región, que muestra el interés por visibilizar el trabajo feminizado y no remunerado, pero estas deben acompañarse con un verdadero compromiso político.Palabras clave
desarrollo; género; desigualdad; objetivos de desarrollo sostenible; ODSActualidad de la cooperativa y su identidad. Análisis teórico y práctico
Elizabeth Guilarte Barinaga, Luis Augusto Chávez Maza
Resumen
Con el objetivo de analizar la evolución de las cooperativas hasta la actualidad, con un enfoque crítico desde la teoría y la práctica, se examinaron las definiciones y tipologías, valores y principios, así como el cumplimiento de la identidad cooperativa, a través de métodos teóricos, histórico-lógico y análisis y síntesis. Los principales resultados que se obtuvieron fueron que en la actualidad no existe consenso sobre una definición de cooperativa y que el término para referirse a ella es empresa. Se halló que es un actor económico importante por lo que la prioridad es el lucro, mediante la solución de problemas sociales de sus socios y su comunidad. Se encontró una gran heterogeneidad en la clasificación de las cooperativas, desde diversas variables de análisis, reflejo de las dinámicas económicas y sociopolíticas y el contexto práctico en que se desarrollan. En cuanto a la identidad cooperativa, se observó que se han flexibilizado los valores y principios fundacionales en el actuar de las cooperativas y sus miembros, percibiéndose distorsiones en el cumplimiento de la práctica. También se halló que el entorno económico, político y social en que se desarrolla la cooperativa ha cambiado a una dinámica compleja de economía de mercado, donde tienen que desempeñarse en igualdad de condiciones junto a otras empresas de capital público o privado. Esto la obligó a flexibilizar su desempeño en materia de gerencia, asumir nuevos roles, nuevas relaciones con el entorno que la alejaron de ese ideario romántico fundacional y la empujaron a modernizarse o perecer.Palabras clave
definición de cooperativa; identidad cooperativa; valores y principios cooperativos; tipología de cooperativaVol. 10, Núm. 3 (2022): septiembre-diciembre
