Portada

Tabla de contenidos

Artículos originales

Resumen
En Cuba, el desarrollo local vio sus inicios desde la década de los 80 y demostró su necesidad como alternativa viable para la gestión del desarrollo municipal con el aprovechamiento de los recursos endógenos a escala local. La Isla de la Juventud cuenta con un Programa de Desarrollo Integral que inició su implementación en el 2013 y una Estrategia de Desarrollo Local confeccionada en el 2012, concebida esta última con la finalidad de convertirse en el instrumento rector para conducir el proceso de desarrollo socioeconómico del municipio. El programa de desarrollo, por su parte, permitía al municipio una opción más para gestionar el desarrollo a escala local. Siete años después, ambos documentos están desactualizados y resultan poco compatibles entre ellos, quedando una economía local que no alcanza niveles de crecimiento económico que se reviertan en bienestar social. Este artículo aborda sobre la situación socioeconómica que caracteriza al municipio; por tal motivo, el trabajo se propuso como objetivo: Analizar los efectos socioeconómicos de programas y estrategias de desarrollo en la Isla de la Juventud. Para alcanzar dicho objetivo, se apoyó en métodos teóricos y empíricos que fueron útiles en el análisis documental utilizado en la explicación de las relaciones esenciales, además permitieron la percepción directa del objeto de investigación. Entre los resultados preliminares, se obtuvo el diagnóstico socioeconómico del territorio tras la implementación de un programa de desarrollo integral que se incumple cada año y una estrategia de desarrollo municipal carente de elementos que garanticen su propósito de generar desarrollo local.
Palabras clave
desarrollo local; estrategias de desarrollo; programa de desarrollo integral; indicadores.

Leer este artículo

Resumen
La renta del suelo y la posibilidad de su utilización en la transición al socialismo continúa siendo un tema insuficientemente estudiado en la literatura económica. Esto está vinculado a múltiples razones de carácter subjetivo en lo fundamental, por lo que la política del Estado debe encaminarse a rescatar, mediante los mecanismos de que dispone, esta posibilidad de elevar la eficiencia y eficacia de la producción e incrementar los ingresos a su presupuesto. El objetivo del presente trabajo es argumentar la necesidad de la utilización de la renta diferencial en nuestra agricultura, desde sus referentes teóricos-metodológicos para conectar teoría y práctica en función de la solución de los problemas vinculados con la soberanía alimentaria y el incremento de rubros exportables. Los métodos empleados fueron la observación, el histórico-lógico, sistémico e hipotético-deductivo. En correspondencia con los mismos, se utilizaron los procedimientos análisis y síntesis, abstracción científica, inducción-deducción y las técnicas de entrevista individual y grupal, predominando el análisis documental, así como la investigación y la acción participativa. Se subraya la importancia de la sistematización teórica de la teoría de la renta como basamento para cambios radicales en el desarrollo agropecuario cubano y se examina lo relativo a los mecanismos de su captación en la transición al socialismo.
Palabras clave
renta de la tierra; renta diferencial; ingresos diferenciales; precios; tributos

Leer este artículo

Resumen
La innovación de productos se conceptualiza como la implementación de nuevos o significativamente mejorados productos o procesos, pudiendo proveer al sector del turismo de un alto grado de valor añadido que contribuya a elevar los niveles de exclusividad y diferenciación de la competencia. El trabajo tiene como objetivo: diseñar un procedimiento de innovación de producto mediante el uso de las funciones y herramientas de este para la satisfacción de los clientes del segmento de Bodas y Lunas de Miel en el Hotel Meliá Jardines del Rey. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, la inducción-deducción, el método de investigación sistémico y el análisis documental y métodos empíricos como la entrevista, la observación, la encuesta y la medición. Se diseñó un procedimiento de innovación de producto que, utilizando las funciones y herramientas de este, genera nuevos o mejorados productos para la satisfacción de los clientes del segmento de Bodas y Lunas de Miel en el Hotel Meliá Jardines del Rey. El procedimiento propuesto se presenta en tres fases, donde la función vigilar resultó la de mayor impacto en la generación de nuevos y mejorados productos para satisfacción de los clientes. El análisis teórico del proceso de coordinación de Bodas y Lunas de Miel y la innovación de productos turísticos permitieron asumir referentes relacionados con los componentes de la actividad innovadora y revelar, desde las funciones y herramientas de la innovación de productos, el funcionamiento relacional de estos para la satisfacción de los clientes con los nuevos y mejorados productos turísticos.
Palabras clave
funciones y herramientas de la innovación de producto; proceso de coordinación de Bodas y Lunas de Miel; satisfacción

Leer este artículo

Resumen
Los retos en la producción y comercialización de alimentos en el contexto local son muy grandes; en Cuba y sus territorios se promueve como necesidad incrementar las producciones alimentarias para satisfacer el consumo de la población. El objetivo de la presente investigación consistió en elaborar una propuesta de acciones que contribuya al mejoramiento de la capacidad de producción de hortalizas. La indagación conllevó a la utilización de métodos teóricos y empíricos. El análisis de documentos, la aplicación de entrevista, así como el sondeo de opiniones arrojó como resultado la necesidad de buscar nuevas vías para el incremento de las capacidades de producción de hortalizas en las localidades. Como parte de las acciones, se sostiene que la agricultura urbana, suburbana y familiar retome su papel protagónico y recupere espacios ociosos, vacíos o deteriorados con el fin de suplir las necesidades individuales y locales. Para este alcance, se requieren de políticas y acciones más integrales, concebidas en la estrategia de desarrollo municipal bajo la conducción del grupo de alimentos del gobierno local, la Agricultura u otras instituciones implicadas. De ahí la importancia y vigencia del tema abordado en respuesta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del octavo Congreso del Partido, al Plan Nacional de Desarrollo de la nación hasta el 2030 y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un sector priorizado como lo es la agricultura en Cuba y, en particular, la sostenibilidad alimentaria.
Palabras clave
seguridad alimentaria; producción; capacidad de producción; agricultura; hortalizas

Leer este artículo

Resumen
En las acciones de control realizadas a las cooperativas no agropecuarias de la provincia de Pinar del Río durante la IX y XI Comprobación Nacional al Control Interno, se identificaron un grupo de situaciones que frenaban el desarrollo y consolidación de las cooperativas no agropecuarias. Dentro de ellas, se encuentra que la guía de autocontrol existente no estaba adecuada a las características de esta nueva forma de gestión, lo que provocó fisuras en la eficiencia y eficacia de su control interno. El objetivo de esta investigación es: Diseñar una Guía de Autocontrol para las cooperativas no agropecuarias en la provincia de Pinar del Río. Para su implementación, se tuvo en cuenta las características y particularidades de la Cooperativa No Agropecuaria Taller de Calzado "Estrella Roja" de Pinar del Río. Como resultado se diseñó la Guía de Autocontrol adecuada a las características de las cooperativas no agropecuarias, la cual consta de 72 aspectos a verificar, distribuidos en los cinco componentes del control interno de la Guía de Autocontrol utilizada, lo que permitió disponer de una herramienta que fortalecerá el control interno y, por consecuencia, a mejorar su funcionamiento. Asimismo, permitió evaluar las ventajas de su implementación.
Palabras clave
control interno; guía de autocontrol; cooperativas no agropecuarias

Leer este artículo

Resumen
La intercooperación cooperativa, desde su dimensión social permite la consolidación del movimiento cooperativo, el fortalecimiento de su identidad y la elevación de la capacidad de gestión social. Desde un enfoque multidimensional e interactoral que genere un impacto en el desarrollo de los territorios, se propone un procedimiento para la intercooperación cooperativa en función del cumplimiento de la Responsabilidad Social. Para lograr este propósito, se realizó una investigación cualitativa, donde se emplearon los métodos histórico-lógico, dialéctico y sistémico como métodos teóricos, además, la medición como método empírico. Asociados a los mismos, se aplicó el procedimiento de análisis y síntesis y la técnica de análisis documental. Se ofrecen como resultados la concepción teórico-metodológica del proceso de intercooperación cooperativa y su contribución a la Responsabilidad Social, la caracterización del estado actual de las relaciones entre cooperativas en función de la materialización de dicha responsabilidad y la determinación de los componentes que integran el procedimiento para la intercooperación cooperativa en función del cumplimiento de la Responsabilidad Social. Los principales impactos están asociados a las acciones de intercooperación, así como al diseño y ejecución de proyectos de mayor alcance e incidencia en el nivel y calidad de vida de la población.
Palabras clave
cooperativa; intercooperación; procedimiento; responsabilidad social; sector cooperativo

Leer este artículo

Resumen
Sustentada en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada en el año 2015 por la Organización de Naciones Unidas, el Plan de Desarrollo del Ministerio del Turismo hacia el 2030 y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, que describen la proyección del turismo en Cuba con ofertas relacionadas con el valor sociocultural, histórico, ambiental y económico, la presente investigación tiene como finalidad realizar una propuesta metodológica en aras de diseñar productos turísticos que consideren las dimensiones de sostenibilidad. Para lograr el objetivo planteado fueron estudiados diversos enfoques metodológicos para el diseño de productos turísticos y a raíz de las brechas detectadas se realizó una nueva propuesta. De esta manera, se creó una atractiva posibilidad de activación económica para el gobierno y los sectores operativos, que generara beneficios para las comunidades adyacentes y sus administraciones, además de proveer de una nueva alternativa de negocio que permite aprovechar y preservar el patrimonio de la comunidad.
Palabras clave
desarrollo sostenible; producto turístico; turismo

Leer este artículo

Resumen
En los estudios sobre gestión del financiamiento del desarrollo local, se constata que no existe un modelo que integre las diferentes áreas conceptuales y herramientas de planificación territorial que en él intervienen, desde un enfoque sostenible y con la coordinación protagónica de los gobiernos y administraciones públicas locales. Especial interés adquiere el tema para Cuba que en la actualización de su modelo de desarrollo económico y social fomenta en las estructuras locales la autogestión de su desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo para la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal, que contribuya al aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos. Se presentan las etapas fundamentales del proceso de gestión, se explican los componentes del modelo, las relaciones fundamentales y el procedimiento para su implementación. Para ello se realizaron talleres participativos y se utilizó el método de análisis y síntesis. El modelo que se propone orienta las acciones hacia la articulación de los actores que intervienen en el proceso, en función de responder a las demandas del desarrollo local, realizando un uso eficiente de los recursos endógenos y exógenos.
Palabras clave
modelo; gestión; financiamiento

Leer este artículo

Resumen
En la actualización del Modelo Económico y Social Cubano, el desarrollo del sector cooperativo se ha mantenido entre sus directrices estratégicas, con especial atención al sector cooperativo agropecuario. Para fortalecer y consolidar la gestión de las cooperativas agropecuarias, se lleva a cabo por el Ministerio de la Agricultura y otros organismos, la implementación de 17 soluciones para perfeccionar la gestión y el desarrollo de las cooperativas agropecuarias. La solución 9 está dirigida a la implementación de un sistema de comunicación y educación que contribuya al fomento de los valores y principios del cooperativismo en la sociedad cubana a través de los medios de comunicación y las instituciones de educación superior, siendo estas últimas imprescindibles para el desarrollo de acciones encaminadas a la ejecución de la solución. El presente artículo se fundamenta en el diseño curricular de un modelo de formación del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Cooperativo Agropecuario, como soporte metodológico y organizativo del proceso de formación cooperativa, con un enfoque más coherente y abarcador. Para realizar la investigación, se asumió como método general el método dialéctico-materialista, que posibilitó la integración de métodos teóricos como el histórico-lógico, la modelación, el sistémico-estructural y de métodos empíricos como la observación. Asociados a estos, se aplicaron los procedimientos de análisis y síntesis e inducción y deducción, y la técnica de análisis documental. El principal resultado que se ofrece radica en la fundamentación del modelo de formación de los profesionales en este sector de forma estructurada, secuenciada, sistémica y contextualizada.
Palabras clave
diseño curricular; gestión y desarrollo cooperativo agropecuario; modelo de formación profesional; proceso de formación cooperativa

Leer este artículo

Resumen
Las entidades aseguradoras para afrontar los riesgos derivados de su actividad deben disponer de recursos financieros suficientes para cubrir las obligaciones pendientes con sus clientes. La sucesión e impacto de riesgos de seguros en el período 2015-2017 y el alto cúmulo de reclamaciones en cortos períodos de tiempo propiciaron la identificación de reservas de eficiencia en la administración de las provisiones técnicas de seguro en la Unidad Empresarial de Base Pinar del Río, de la Empresa de Seguros Nacionales. Como objetivo se traza proponer la modificación del procedimiento de administración de las provisiones técnicas de riesgos en curso y provisiones pendientes de liquidación. Para ello, se realizó en la Unidad Empresarial de Base Pinar del Río un diagnóstico enmarcado en dicho período, demostrándose que el procedimiento presentó debilidades en sus porcentajes de creación, inmovilizó recursos financieros de forma innecesaria, lo que afectó el desempeño y la eficiencia económica a corto y mediano plazo, manifestándose estas limitaciones principalmente en tiempos de fuertes impactos de eventos climatológicos y la combinación de varios riesgos en los seguros agropecuarios. Como resultado, se propuso un procedimiento mejorado y la validación de este en el período 2018-2020, lográndose resultados superiores en dicha unidad, además, se diseñó e implementó un procedimiento para las indemnizaciones electrónicas a productores y estructuras productivas en el ramo agropecuario, mejorando la eficiencia y eficacia en su gestión: la apertura de inversiones financieras derivadas del uso de fondos temporalmente libres.
Palabras clave
seguros; riesgos; administración de provisiones técnicas

Leer este artículo

Resumen
El trabajo propone un plan de acciones para implementar el Sistema de Innovación Agropecuario Local en el municipio Pinar del Río, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al desarrollo local que abarca entidades de servicios estatales y no estatales, empresas y unidades productivas, unidades de ciencia y técnica, consejos populares y organizaciones no gubernamentales, entre otros, como parte de la implementación del Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Educación Alimentaria y Nutricional, sobre la base de la gobernanza de Sistemas Alimentarios Locales lo que propicia la actualización estructural y de contenidos de la Estrategia de Desarrollo Municipal y la definición de Proyectos de Desarrollo Local que apuntan a la producción de alimentos, su transformación y comercialización. Para ello, se emplearon métodos empíricos, encuestas, entrevistas, trabajo de mesa con especialistas lo cual permitió establecer las bases teóricas prácticas para el diagnóstico como referente del objetivo propuesto: proponer un plan de acciones del Sistema de Innovación Agropecuario Local que tribute al plan de seguridad y soberanía alimentaria y educación nutricional en el municipio de forma sostenible y que permita una producción de alimentos sana que supla las necesidades del autoabastecimiento local del municipio Pinar del Río sobre la base de buenas prácticas agroecológicas.
Palabras clave
producción de alimentos; seguridad alimentaria y nutricional; desarrollo local

Leer este artículo

Experiencias de buenas prácticas

Resumen
El trabajo se desarrolló en el período de abril 2019 a octubre 2021, en la finca "Los Miglioris" en la Isla de la Juventud, con el objetivo de contribuir en la creación de una finca de referencia para la extensión de la raza caprina Bóer en esa entidad. Se realiza una caracterización de la finca donde se tuvo en cuenta la cantidad de animales por especie, capital humano y el área total. Se aplicaron métodos de extensión como días de campo, demostraciones, cursos y talleres. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, además se propone una figura en forma de hilo conductor para la creación de una finca de referencia de la raza Bóer. Como principales resultados, se aplicó un diagnóstico participativo en la finca para conocer las condiciones existentes para la extensión de la raza Bóer, con lo cual se reconoce que hubo que desarrollar acciones de mejora en la unidad productiva. Se proponen acciones de extensión para la creación de una finca de referencia en la finca "Los Miglioris", la cual servirá de polígono experimental para extender la experiencia a otros productores del territorio.
Palabras clave
diagnóstico participativo; extensión; finca de referencia

Leer este artículo

Resumen
La gestión de la seguridad alimentaria y nutricional es uno de los elementos prioritarios dentro de la agenda de gobierno en Cuba, según se indica en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y la Ley 148/2022 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta precisa de la participación multiactoral, multisectorial, interdisciplinaria, liderada por el gobierno. En este empeño, resulta esencial fortalecer las capacidades de los actores locales para gestionar, en un contexto de descentralización, el conjunto de políticas públicas, estrategias, programas y proyectos que dan contenido a la gestión del desarrollo local. En este sentido, la investigación va encaminada a diseñar una cadena de valor territorial de productos agroecológicos en la Finca "Tierra Brava" en el municipio Los Palacios, que contribuya al autoabastecimiento municipal a partir del incremento de la oferta de conservas de frutas, vegetales y condimentos, sobre la base de la articulación público-privada, el encadenamiento en función del cierre de ciclo productivo, la gestión del conocimiento y la innovación y la trasferencia tecnológica. Los métodos teóricos utilizados fueron el histórico-lógico, sistémico e hipotético-deductivo, y como empíricos, la observación y el análisis documental. A partir de su implementación, se lograron impactos relacionados con el incremento de las capacidades productivas agrícolas, aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad de productos, el uso de fuentes renovables de energía, la aplicación de prácticas agroecológicas, generación de empleo para mujeres y jóvenes, mejores condiciones y capacidades de un punto de venta de productos frescos procesados y congelados.
Palabras clave
cadena de valor territorial; producción de alimentos; seguridad y soberanía alimentaria y nutricional

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"