Resumen


La renta del suelo y la posibilidad de su utilización en la transición al socialismo continúa siendo un tema insuficientemente estudiado en la literatura económica. Esto está vinculado a múltiples razones de carácter subjetivo en lo fundamental, por lo que la política del Estado debe encaminarse a rescatar, mediante los mecanismos de que dispone, esta posibilidad de elevar la eficiencia y eficacia de la producción e incrementar los ingresos a su presupuesto. El objetivo del presente trabajo es argumentar la necesidad de la utilización de la renta diferencial en nuestra agricultura, desde sus referentes teóricos-metodológicos para conectar teoría y práctica en función de la solución de los problemas vinculados con la soberanía alimentaria y el incremento de rubros exportables. Los métodos empleados fueron la observación, el histórico-lógico, sistémico e hipotético-deductivo. En correspondencia con los mismos, se utilizaron los procedimientos análisis y síntesis, abstracción científica, inducción-deducción y las técnicas de entrevista individual y grupal, predominando el análisis documental, así como la investigación y la acción participativa. Se subraya la importancia de la sistematización teórica de la teoría de la renta como basamento para cambios radicales en el desarrollo agropecuario cubano y se examina lo relativo a los mecanismos de su captación en la transición al socialismo.

Autores/as

Odalys Labrador Machín

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Grupo de Preparación y Superación de Cuadros.
Cuba

Doctora en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana (1998). Master en Administración de Empresas Cooperativas. Subdirectora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario  de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río. Directiva de la Red Latinoamericana de Cooperativismo y  miembro de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CC-CA). Se desempeña como profesora e investigadora sobre el tema cooperativo a nivel nacional e internacional, obteniendo destacados resultados.

Referencias


  • Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley 148). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 77.

  • Caligaris, G., & Pérez Trento, N. (2017). Capital y renta diferencial de tipo II: Una revisión crítica de la historia de las interpretaciones marxistas. Economía Teoría y Práctica, (47), 217-248.

  • Consejo de Estado de la República de Cuba. (2021). Sobre la conservación, mejoramiento y manejo sostenible de los suelos y el uso de los fertilizantes (Decreto-Ley 50). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 120.

  • García Ruiz, J. G. (2022). La renta del suelo en Cuba. La apropiación del excedente económico agropecuario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 206-224.

  • Hernández Brito, D. (2016). Manifestaciones de la Renta del suelo marxista en las relaciones sociales de producción agraria en Cuba en condiciones de transición socialista. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, septiembre.

  • Klimovsky Barón, E. A. (1985). Renta y ganancia en la economía política clásica. Universidad Autónoma Metropolitana.

  • Labrador Machín, O. (1998). La eficiencia socioeconómica de las cooperativas tabacaleras en los marcos de la reestructuración de la economía cubana [Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana].

  • Labrador Machín, O., Mirabal González, Y., & Torres Paez, C. C. (2020). Potencialidades del cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 587-602.

  • Labrador Machín, O., Sánchez Noda, R., & Travieso González, G. (1998). Formación y utilización de la renta diferencial en el socialismo: Algunas consideraciones. Economía y Desarrollo, 123(1), 58-71.

  • L'Huillier, F. J. (2020). Mercado del suelo, renta urbana, y problemática habitacional. Una aproximación teórica desde la Ciudad de Buenos Aires. Huellas, 24(2), 65-83.

  • Marx, K. (1973). El Capital: Vol. III. Editorial de Ciencias Sociales.

  • Ministerio de la Agricultura. (2018). Procedimiento para la aplicación de los Impuestos sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Agrícolas y por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales (Resolución 376). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 39.

  • Teubal, M. (2006). La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo. Revista NERA, 9(8), 122-132.

  • Torres Paez, C. C., González Pérez, M. M., Ramírez Pérez, J. F., & Marín Cuba, L. G. (2022). Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Cooperativismo y Desarrollo, 10(1), 129-144.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"