Resumen
Autores/as
Odalys Labrador Machín
Cuba
Doctora en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana (1998). Máster en Administración de Empresas Cooperativas. Subdirectora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río. Directiva de la Red Latinoamericana de Cooperativismo y miembro de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CC-CA). Se desempeña como profesora e investigadora sobre el tema cooperativo a nivel nacional e internacional, obteniendo destacados resultados.
Ania Bustio Ramos
Cuba
Doctora en Ciencias Geográficas. Profesora del Departamento de Preparación y Superación de Cuadros.
Javier Reyes Hernández
Cuba
Máster en Desarrollo Social. Profesor del Departamento de Preparación y Superación de Cuadros.
Elvira Lolana Carvalhais Cionza Villalba
Angola
Licenciada en Economía. Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Katyavala-Bwila. Estudiante de postgrado de la Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias.
Referencias
Bustio, A. (2004). Modelo de gestión y planificación integrada para el manejo de zonas costeras con énfasis en el ecosistema de manglar. Coloma y Cortés un estudio de caso. (Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias). Universidad de Alicante, España.
Cuesta Santos, A. (2005). Tecnología de gestión de recursos humanos. Editorial Academia. Recuperado a partir de
Flores Galavíz, J. L., & Chavarría López, L. R. (2016). La gestión del Capital Humano como estrategia para mejorar el desempeño organizacional de las empresas en México. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10(1). Recuperado a partir de
Gambetta, M. (2015). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay. Cuadernos Investigación Educativa, 6(2), 71-88.
Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, (16). Recuperado a partir de
MTSS. Reglamento para la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos en las entidades laborales, Resolución No. 29/2006 § (2006).
Pineda Herrero, P. (2002). Gestión de la formación de las organizaciones. Ariel. Recuperado a partir de
Reyes Hernández, J., & Moros Fernández, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social. Cuba y América Latina. FLACSO, 7(1). Recuperado a partir de
Salgado-Cruz, M., Gómez-Figueroa, O., & Juan-Carvajal, D. T. (2017). Niveles para la capacitación en una organización. Ingeniería Industrial, XXXVIII(2). Recuperado a partir de
Sánchez, A. A., Ronda, J. G.-T., & Sánchez, R. S. (2004). Fundamentos de dirección y gestión de recursos humanos. Thomson. Recuperado a partir de
Sánchez Cruz, C., & Jiménez Iglesias, E. R. (2015). Procedimiento para la Capacitación y Desarrollo del Capital Humano [Procedure for the training and development of Human Capital]. Ventana Informática, 0(33).
TIC Portal. (2018). Gestión del Capital Humano: creciendo gracias a las competencias internas. Recuperado a partir de
Vargas, T. (2013). Modelo de Gestión de la Capacitación orientado al desarrollo de competencias para el turismo sostenible en el ámbito local, con enfoque de organización que aprende (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Pinar del Río, Cuba.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2019 Odalys Labrador Machín, Ania Bustio Ramos, Javier Reyes Hernández, Elvira Lolana Lolana Carvalhais Cionza Villalba