La gestión turística integrada de recursos naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La dinámica turística contemporánea exige la gestión integrada de los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural local, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. El objetivo de la investigación fue diseñar un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas. Para su desarrollo se emplearon los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, observación, entrevista y valoración por especialistas. Como resultado se diseñó un producto turístico integrado, denominado "Manatí, an unique experience", orientado hacia el mercado canadiense y a comercializar los atractivos naturales, culturales e históricos que no han sido puestos en valor actualmente en el municipio Manatí, lo que contribuye al desarrollo local y a fortalecer la gestión turística del destino Las Tunas en el oriente cubano. La valoración del producto realizada por especialistas arrojó que el producto es pertinente y de gran valor.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ashworth, G. J., & Tunbridge, J. E. (2000). The Tourist-Historic City. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080519470
Ávila Hernández, J. R., Cruz Aguilera, N., Díaz Pompa, F., Sarmiento Sintes, Y. M., & Ramos Giral, G. V. (2021). Manatí: Un paraíso por descubrir. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(3), 52. https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3376
Cardet Fernández, E., Palao Fuentes, R., & González, Y. (2018). Procedimiento para el diseño de productos turísticos basados en el patrimonio de un municipio. Retos de la Dirección, 12(1), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernandes, F. (2019). Turistificação e as dinâmicas da hospitalidade: O caso de Lisboa. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1179-1189. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.081
García Reinoso, N., & Quintero Ichazo, Y. (2018). Producto de sol y playa para el desarrollo turístico del Municipio Trinidad de Cuba. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 14(1), 52-64. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/441
Gómez Ceballos, G. (2014). Procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 4(8), 157-172. https://doi.org/10.17163/ret.n8.2014.08
Lozano Zamora, A. (2017). Batey Manatí: Entre el pasado y el presente. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 9(9), 49-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5825815
Mintur. (2020). Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Ministerio del Turismo. https://www.mep.gob.cu/es/node/344
OMT. (1998). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284402694
Perú. (2014). Manual para la planificación de productos turísticos. Programa de Cooperación al Desarrollo Económico | Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO | Embajada de Suiza en Perú. https://www.cooperacionsuiza.pe/publicacion/manual-para-la-planificacion-de-productos-turisticos/
Ramírez Hernández, O. I. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 127-143. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.08
Ramírez Sánchez, M., & Rodríguez Marín, F. J. (2020). Cementerios patrimoniales y turismo: Una visión multidisciplinar. Síntesis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776566
Reyes Vargas, M. V., Ortega Ocaña, Á. F., & Machado Chaviano, E. L. (2016). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. https://doi.org/10.5209/REVE.53242
Saravia, M. del C., & Muro, M. N. (2016). Productos turísticos: Metodología para su elaboración. Revista de Ciencias Sociales, 8(29), 53-78. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1647