Aprovechamiento estratégico de la identidad cultural para el empoderamiento económico femenino en el desarrollo territorial
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión del desarrollo territorial en Cuba fomenta la transversalización del enfoque de género en interés de incrementar la participación de mujeres y hombres en igualdad de condición y posición como sujetos activos del desarrollo. En los municipios, aún es limitado el análisis estratégico del componente cultural y su papel motor hacia estos fines. La investigación asume la identidad cultural como un recurso endógeno local y se propuso identificar formas de aprovechamiento pertinentes de la identidad cultural en el sistema productivo local como factor de participación y empoderamiento de la mujer en el desarrollo territorial. Sentadas las bases teóricas metodológicas de un procedimiento de dos etapas, se combinaron métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, entre ellos, análisis de contenido, encuestas, varianza de clasificación simple e índice porcentual. Se reconocieron siete formas de aprovechamiento de la identidad cultural en el sistema productivo local con diversos niveles de pertinencia. Se aportan criterios de análisis para la toma de decisiones respecto a un recurso cultural que, articulados al enfoque de género en el desarrollo, propician la proyección de escenarios de participación y autonomía de las mujeres como sujeto activo del desarrollo, acorde con la política del país para impulsar el desarrollo territorial y sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Criado, E. (2007). Productos locales, mercados globales: Nuevas estrategias de desarrollo en el mundo rural. En Perspectivas teóricas en desarrollo local (pp. 145-170). Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933333
Borreguero, M. (2017). Mujeres mariscadoras: Identidad y economía de subsistencia en una iniciativa turística que busca certificar la RSE. Revista de Estudios Turísticos, (211-212), 189-201. https://doi.org/10.61520/et.211-2122017.108
Caamaño Franco, I., Andrade Suárez, M., & Pérez García, A. (2020). El turismo marinero como opción de desarrollo local sostenible a partir del empoderamiento femenino. Cuadernos de Turismo, (46), 459-487. https://doi.org/10.6018/turismo.451921
Ciro, J., & Martínez Puche, A. (2018). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las Mujeres Indígenas Nasa del Municipio Santiago de Cali-Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 7(2), 59-73. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1645
González Fontes, R., Trujillo Méndez, G., & Hernández Suárez, Y. (2021). Sistema de gestión de encadenamientos productivos locales. En A. Guzón Camporredondo & J. Olivera Romero (Eds.), Diversas miradas al Desarrollo Local en Cuba. Academia. https://conectadel.ar/diversas-miradas-al-desarrollo-local-en-cuba
González González, M. (2019). El uso de recursos endógenos en tiempos de crisis: Memoria de identidad colectiva. Revista Euroamericana de Antropología, (7), 159-168. https://doi.org/10.14201/rea20197159168
Mara Miranda, C., & Fernandes Barroso, M. (2020). Gênero e desenvolvimento na Amazônia: Acesso das mulheres às políticas públicas nos estados do Amazonas, do Pará e do Tocantins. Novos Cadernos NAEA, 23(2), 39-60. https://doi.org/10.5801/ncn.v23i2.7184
Massolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 1-18. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1046
Nieto Figueras, C. (2006). Las mujeres y el cooperativismo en los procesos de desarrollo local. Algunos ejemplos de la provincia de Málaga. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (47), 31-52. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/55398
Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V., & González Fontes, R. (2022). Indicadores de identidad cultural como recurso endógeno territorial: Una propuesta para el diagnóstico estratégico municipal. Cooperativismo y Desarrollo, 10(1), 63-90. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/471
Ordóñez Gavilanes, M. E., Useche Aguirre, M. C., Rodríguez Pillaga, R. T., & Ruiz Alvarado, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 73-87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6
Padrón de la Rosa, R. F., & Juliá Méndez, H. E. (2023). Dinamización sociocultural en la comunidad de Blanca Rosa (Cuba): Alternativa de desarrollo y empoderamiento femenino. GeoGraphos, 14(1), 61-74. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.05
Peralta, C. P., Quispe Lacho, S., Lizana Apasi, I. J., Rupay, M., & Yauri, J. L. (2023). Empoderamiento económico en mujeres del distrito de Paucará y Acobamba de la Región Huancavelica. Revista de investigación científica Siglo XXI, 3(1), 2-8. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i1.209
Polanco Noy, A. (2021). Cultura y desarrollo: Perspectivas teóricas para su apropiación por los actores locales. Cuadernos del CLAEH, 40(114), 441-460. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.26
Quintanilla Ibarra, D. M., & Sifuentes Ocegueda, E. L. (2022). Perspectiva de género en la evaluación de la política social como detonante del desarrollo local. En M. del P. Mora Cantellano, S. E. Serrano Oswald, & V. E. Mota Flores (Eds.), Reconfigurando territorios a partir de la cultura, el empoderamiento de las mujeres y nuevos turismos (pp. 227-244). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1506
REDS. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas desde la perspectiva cultural. Red Española para el Desarrollo Sostenible. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2022/02/OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-SOSTENIBLE-Y-SUS-METAS_web.pdf
Rodríguez Basso, S., Paez Perdomo, D., & Pando López, L. (2020). Estrategia de desarrollo municipal de San Cristóbal. Propuesta para su perfeccionamiento desde la cultura. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 490-507. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/278
Scaramuzzi, S., Scarpellini, P., Gabellini, S., Ranaboldo, C., & Belletti, G. (2023). Enhancing territorial development based on biocultural identity. A capacity building approach. Journal of Rural Studies, 104, 103161. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103161