Sistema de acciones prospectivas para la prevención de desastres en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón"
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático afecta de manera sensible los procesos de producción agropecuaria, debido a su influencia en el aumento de las temperaturas y las modificaciones del clima, que incrementa de manera severa la ocurrencia e intensidad de eventos extremos. Estas razones justifican el presente trabajo en cooperativas de producción agropecuarias ubicadas en la llanura sur de la provincia de Pinar del Río, área caracterizada por ser un agroecosistema de marcada vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. La investigación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones prospectivas de Gestión Ambiental, que incremente la resiliencia y capacidad de respuesta sobre los peligros, vulnerabilidades y riesgo ante eventos extremos, en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón". Los métodos empleados incluyen métodos teóricos y métodos empíricos, unidos a la aplicación del Método Delphi para la definición de indicadores para la confección de los mapas de riesgo y vulnerabilidad ante desastres, y el método de satisfacción de usuarios o técnica de Iadov se emplea para la validación del plan de acciones. Los resultados alcanzados evidencian que las fincas diagnosticadas presentan un alto nivel de riesgo y vulnerabilidad, al estar asentadas en una zona muy susceptible a los embates de eventos extremos y las amenazas latentes al cambio climático. La aplicación del sistema de acciones prospectivas permite una mayor preparación para el enfrentamiento al cambio climático y aumenta la capacidad de respuesta ante eventos extremo, al incrementar la resiliencia que garantiza el desarrollo de producciones agropecuarias más sostenibles.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Ley 150). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 87. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-150-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Barreira Rodríguez, Y., & García O`Reilly, L. (2023). Estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos en comunidades costeras frente al cambio climático. Revista Panameña de Ciencias Sociales, (7), 56-67. https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/3863
Cedeño Hidalgo, E. R., Cuenca Tinoco, A. del C., & Cevallos Uve, G. E. (2019). Prospectiva en la gestión ambiental: Modelo y propuesta de sus indicadores. Polo del Conocimiento, 4(2), 347. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.912
Dávila Cevallos, A. X. (2023). Evaluación de riesgo climático a nivel local de los sistemas agroproductivos de maíz duro amarillo en dos cantones del ecosistema seco tropical de la provincia de Loja-Zapotillo y Pindal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3717-3753. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7986
Fernández de Castro Fabre, A., & López Padrón, A. (2014). Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3), 77-82. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/309
García Álvarez, A. (2020). El sector agropecuario y el desarrollo económico: El caso cubano. Economía y Desarrollo, 164(2). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1726
Hernández Páez, O., Vento Tielves, R., & García Carrasco, M. G. (2021). Programa de Educación Ambiental para productores del Polo Productivo Agropecuario de Pinar del Río, Cuba. Revista Sol Nascente, 10(2), 7-26. https://revista.ispsn.org/index.php/rsn/article/view/95
IPCC. (2023). La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos [Comunicado de Prensa]. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/press/IPCC_AR6_SYR_PressRelease_es.pdf
Jalane, O. I., Mafalacusser, J. M., Da Siva, E. V., & Mabjaia, A. S. A. (2024). Geoestadística y SIG como técnica de mapeamientos de las propriedades químicas del suelo. Revista Angolana de Ciencias, 5(2), e050208. https://doi.org/10.54580/R0502.08
Linares Guerra, E. M., Díaz Aguirre, S., González Pérez, M. M., Pérez Rodríguez, E., & Córdova Vázquez, V. (2021). Metodología para el diagnóstico ambiental comunitario con fines investigativos desde el posgrado académico. Universidad y Sociedad, 13(4), 309-319. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2170
Nazco Torres, A., Milián Cabrera, I. de la C., & Labrador Muñoz, Y. J. (2022). Estudio ambiental del municipio Pinar del Río utilizando técnicas de geoprocesamiento integrado. Avances, 24(3), 358-370. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8950580
Paucar Chanca, F., Paucar Chanca, H., & Onofre Lulo, C. (2024). Sistemas de riesgos de desastres por inundaciones. GnosisWisdom, 4(1), 2-16. https://journal.gnosiswisdom.pe/index.php/revista/article/view/69
Ramírez Chávez, M. A., & Ramírez Torres, T. Z. (2024). El método DELPHI como herramienta de investigación. Una revisión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 3368-3383. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1842