Plan de acción para favorecer el acceso de los agricultores al Banco de Fomento Agrícola
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo proponer un plan de acción participativo como contribución al acceso de los productores a los fondos del Banco de Fomento Agrícola. El trabajo se realizó en la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo Chivás, con una muestra de 35 productores y se desarrollaron tres etapas que implicaron: diagnóstico, definición de acciones, monitoreo y perspectivas. Los resultados evidenciaron que: la causa principal para el acceso al crédito es el desconocimiento de los mecanismos establecidos, el establecimiento-seguimiento de un plan de acción que contribuye con avances productivos y los agricultores tienen la expectativa de continuidad con el uso de créditos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Altrichter, H., Kemmis, S., McTaggart, R., & Zuber Skerritt, O. (2002). The concept of action research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. https://doi.org/10.1108/09696470210428840
Barrientos Felipa, P. (2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83-123. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a5
Benítez Odio, M., Martínez Robaina, A., Herrera Gallo, M., Páez Fernández, P. L., & del Busto Concepción, A. (2020). Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuario Local. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 45-56. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/267
Compagnone, C., Lamine, C., & Dupré, L. (2018). La producción y la circulación de conocimientos en la agricultura cuestionada por la agroecología: Lo antiguo y lo nuevo (P. López Merino, Trad.). Revue d'anthropologie des connaissances, 12(2). https://doi.org/10.3917/rac.039.i
Conti, S., Villalba, A. E., & Landini, F. P. (2024). Vínculos entre investigación agropecuaria y extensión rural: Factores clave y propuestas de abordaje desde una revisión sistemática de literatura. Revista de Economía e Sociología Rural, 62(1), e265087. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.265087
Díaz-Canel Bermúdez, M., Núñez Jover, J., & Torres Paez, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372
García Molina, J. M. (2005). La economía cubana desde el siglo XVI al XX: Del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4947
Le Coq, J.-F., Sabourin, É., Bonin, M., Fréguin Gresh, S., Marzin, J., Niederle, P., Patrouilleau, M. M., & Vásquez, L. (2020). Public policy support for agroecology in Latin America: Lessons and perspectives. Global Journal of Ecology, 5(1), 129-138. https://doi.org/10.17352/gje.000032
López Posada, J. C., & Pachón Ariza, F. A. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 35-47. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369
Mathot y Rebolé, M. I., & Landini, F. (2016). Apropiación y uso de salas de elaboración por parte de agricultores familiares de la Provincia de Misiones, Argentina. Extensão Rural, 23(1), 26-41. https://doi.org/10.5902/2318179615630
Mc Cormack Bequer, M. de la C. (2017). Política Agraria y Desarrollo Rural en Cuba, el Sector Público de la Agricultura. Florida Journal of International Law, 29(1). https://scholarship.law.ufl.edu/fjil/vol29/iss1/29
Morales Sotolongo, N. E., Torres Mora, I. J., & Ortiz Salcedo, L. F. (2023). Recuperación de los financiamientos otorgados a los agricultores por BANDEC. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 7(2), 58-77. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V7N22023_NEMSyOtros
Núñez Jover, J., Fernández González, A., & Aguilera García, L. O. (2023). Creación de capacidades, conocimiento, innovación y desarrollo territorial. A propósito del municipio que queremos. En L. Pérez Hernández, El municipio que queremos: Fortalezas y desafíos (pp. 131-146). Editorial Caminos.
Ortiz Pérez, H. R., Acosta Roca, R., Ruz Reyes, R., la O. Arias, M., Rivas Diéguez, A., & Núñez Jover, J. (2021). Sistema de innovación con un enfoque participativo en la gestión del desarrollo local. Vía sostenible para aumentar la producción de alimentos, semillas y el bienestar local. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), e1095. https://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1095
Peña Borrego, M. D., Peña Rueda, Y. F., & Pérez Almaguer, N. (2018). Necesidades de información y comportamiento informativo de agricultores y ganaderos en una CCS del municipio Calixto García. Maestro y Sociedad, 15(Número Especial III), 158-164. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4313
Rodríguez González, N., Almaguer Pérez, N., López Betancourt, T., Rodríguez Cedeño, E., & Serrano Santiesteban, A. (2022). Evolución de la extensión agraria en Holguín, Cuba. Contribución al desarrollo territorial. Cultivos Tropicales, 43(4). https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1720
Usadolo, S. E. (2020). The Influence of Participative Leadership on Agricultural Extension Officers' Engagement. Sage Open, 10(3), 2158244020947435. https://doi.org/10.1177/2158244020947435