Resumen
Como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano, nuestro país ha decidido articular una serie de transformaciones dirigidas, entre otras cuestiones, al fortalecimiento del sector cooperativo. Como consecuencia de ello constituye un reto inminente la implementación e inserción en el ámbito económico cubano de cooperativas de segundo grado. En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis teórico, socioeconómico y normativo de las cooperativas de segundo grado, que ilustra el lugar que estas están llamadas a ocupar en el escenario de la economía cubana. Se parte del análisis de los antecedentes de la institución en Cuba para terminar con el estudio del contexto cubano actual que respalda la reinserción de la mentada figura.
Autores/as
Nileidys Torga Hernández
Profesora del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Claudio Alberto Rivera Rodríguez
Cuba
Referencias
Azcuy, H. (2000). «Análisis de la Constitución cubana». Revista Papeles de la FIM, (14), 11-144.
Fajardo García, G. (2005). «Intercooperación e integración cooperativa en la legislación española», en Cooperativismo Agrario y Desarrollo Rural. (Congreso Internacional, 25 aniversario CEGEA), Valencia, Editorial UPV.
La O Serra, B. (2014). Decreto-Ley No. 305 “De las Cooperativas No Agropecuarias". La Habana, Cuba.: Ediciones ONBC. Recuperado a partir de
Labrador Machín, O. (1998). «La eficiencia económica de las cooperativas tabacaleras en los marcos de la reestructuración de la economía cubana» (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.
McCormack, M. C., Balber Pérez, M. A., Rey Santos, O., Garea Alonso, J. A., Pavó Acosta, O., Fernández Peiso, A., … Navarrete Acevedo, C. (2006). Temas de Derecho Agrario. La Habana, Cuba.: Editorial Félix Varela.
Meliá Martí, E. (2003). «Cooperativas de segundo grado versus fusión. Ventajas e inconvenientes» en Integración empresarial, cooperativas y economía social: Posibilidades, ventajas e inconvenientes. Universidad de Valencia. II Coloquio Ibérico de cooperativismo y economía social.
Nova, A., & Piñeiro, C. (2011). Las cooperativas agropecuarias en Cuba: 1959-presente. Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba. La Habana, Cuba.: Editorial Caminos.
Parras De Más, S. (1974). La integración de la empresa cooperativa (Evolución de los principios cooperativos). Madrid: Editorial de Derecho Financiero.
Rivera Rodríguez, C. (2001). La economía social ante la globalización neoliberal. República Dominicana: Editorial Gente.
Rivera Rodríguez, C. A. (2012). Cooperativismo, Gestión y Desarrollo Social. Centro de Estudio sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario, Universidad de Pinar del Río.
Rodríguez Musa, O. (2012a). La cooperativa como figura jurídica. España: Editorial Dykinson SL.
Rodríguez Musa, O. (2012b). La cooperativa como figura jurídica. Perspectivas constitucionales en Cuba para su aprovechamiento en otros sectores de la economía nacional además del agropecuario. España: Editorial Dykinson SL.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2017 Nileidys Torga Hernández, Claudio Alberto Rivera Rodríguez