La comuna, sitio de intervención y transformación comunitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Considerando la crítica que le sostiene al saber ambiental actual, que requiere repensar las acciones realizadas, evaluar los nuevos contextos que afectan, las necesidades y motivaciones de las personas para participar en el cambio, es que tenemos que reconstruir el ambiente con un “nuevo saber ambiental”, para identificar los principales impactos negativos en el medio ambiente, en el medio humano, medio económico y en el medio natural, Se trabajó con las personas de la CPA Jesús Suárez Soca, para prepararlos en las medidas agro ecológicas que den respuesta al diagnóstico, sobre la base del Proyecto OP/15 de MST. Se creó el Grupo de Trabajo Comunitario del Proyecto OP/15 el cual quedo integrado por miembros de la comunidad, jubilados, jóvenes, mujeres, estudiantes, representantes de organizaciones como la ANAP, FMC, miembros del grupo musical campesino, delegados y directivos de la CPA de manera que todos pudieran participar en el cambio desde sus áreas de influencia, La estructura aprobada por la mayoría fue de un presidente, secretario, divulgador y miembros. El objetivo fundamental del grupo es capacitarse en los temas de MST, y el impacto económico, social y ambiental del mismo, y trasmitirlo de forma práctica en sus esferas de influencia.
En este proceso se logró divulgar las acciones realizadas y las mejoras en las prácticas del MST, así como ir intercambiando en eventos, concursos y otros espacios del municipio, la provincia e internacionalmente para que los agricultores puedan ir incorporando estas medidas de MST.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arias, H. (2007). La comunidad y su estudio. En: Portal Moreno, Rayza y Recio Silva, Milena. Comunicación y Comunidad. La Habana: Editorial Félix Varela. ISBN 978-959-07-0742-1.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Edición extraordinaria. La Habana, 7.
Pérez, J.J. (2003). Bases para una capacitación de Educación Ambiental a directivos desde el nivel municipal. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río.
Rico, M. (1990). Folleto de Educación Ambiental.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1997). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 7.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1975). Informe final sobre el Seminario Internacional de Educación Ambiental, realizado en Belgrado (Yugoslavia) del 13 al 22 de octubre de 1975. Carta de Belgrado. ED-76/WS/95. París, el 1 de marzo de 1977. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf el 10 de julio de 2014.
Relaño, L., Ugarte, W., Mosqueda, D. y González, A. A. (2010). Revista IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. No.4/Septiembre-Octubre/2010. Recuperado de: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=387:la-educacimbiental-comunitaria&catid=33&Itemid=228 el 10 de julio de 2014.
Suárez, B. (2005). Los trabajos de campo: una estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Madrid.
De Armas, N. et als. (2007). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Villa Clara, Cuba.
Decreto Ley No.179. (1993). Artículo10 de la protección, uso y conservación de los suelos y sus contravenciones.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). (2009). Legislación Ambiental Cubana relacionada con el Manejo Sostenible de Tierras en Cuba.
Leff, E. (2001). Ética, Vida y Sustentabilidad.
Jaula, J. A. (2008). Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y una perspectiva socialista desde Cuba. En: “Capitale, Natura e Lavoro”. Ed. Jaca Book, Roma ISBN: 978-88-16-40854-8.
Ley No. 36 de Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA). (1982). Recuperado de: www.parlamentocubano.cu el 10 de julio de 2014.