Sistemas de relaciones de producción de participación social y comunitaria como base del desarrollo sustentable

Main Article Content

Vicente Francisco González Burneo
Grizel María Donestevez Sánchez

Resumo

Se presenta una revisión de las propuestas teóricas y de planes para el desarrollo vigentes desde la segunda mitad del siglo XX, que tuvieron como constante el mantenimiento de las relaciones de propiedad privada sobre los medios de producción, lo que convierte en un imposible alcanzar el desarrollo real para toda la población, en particular de los países subdesarrollados. Se identifican los tipos de relaciones de producción que coexisten junto a las capitalistas, destacando el sistema económico-productivo, caracterizado por las relaciones de producción de participación social y comunitaria que se construye en diversos lugares del mundo y que marca diferencias en las formas de participación en la propiedad sobre los medios de producción y en la apropiación de los beneficios productivos respecto al capitalismo. Con visión materialista-dialéctica se abordó el fenómeno de numerosas experiencias de economía solidaria que existen en toda Latinoamérica y gran parte del mundo, que abre perspectivas de crecimiento y desarrollo sostenible para los trabajadores asociados a tales formas de organizaciones productivas, generando procesos de acumulación no capitalistas en localidades antes marginadas y crecimiento inclusivo en una amplia mayoría, que dejan la desocupación y disminuyen la oferta excedente de mano de obra. El trabajo tiene como base una investigación desarrollada en la parroquia Salinas de Tomabela, provincia de Bolívar en Ecuador, sobre la base del cual se construyó un modelo conceptual y operativo para el desarrollo local, basado en relaciones de producción, de participación comunitaria y cooperativa como agentes de transformación socioeconómica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
González Burneo, V. F., & Donestevez Sánchez, G. M. (2018). Sistemas de relaciones de producción de participación social y comunitaria como base del desarrollo sustentable. Cooperativismo Y Desarrollo, 6(2), 125–140. Obtido de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/193
Secção
Artículos originales
Biografias Autor

Vicente Francisco González Burneo, Universidad de Guayaquil

Docente titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Grizel María Donestevez Sánchez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas

Referências

Barrera, Y. J., Hernández, J. G., Velázquez, I. R. A., & Santalla, B. D. A. (2018). Sistematización de las concepciones de patrón de acumulación capitalista: potencialidades de inserción del cooperativismo. COOPERATIVISMO Y DESARROLLO, 6(1), 1-14. Recuperado de http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/189

Bueno Montalván, P. E. (2013). Realidades y mitos de la economía social y solidaria: el caso Ecuador (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-5074_es.html

Cabra de Luna, M. A. (2012). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La economía social y solidaria en América Latina». Comité Económico y Social Europeo. Recuperado de https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/dictamen-del-comite-economico-y-social-europeo-sobre-el-tema-la-economia-social-y

Chiriboga, M. (2014). Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio. Quito: Abya-Yala. Recuperado de https://abyayala.org/Abyayala2018/producto/las-ong-ecuatorianas-en-los-procesos-de-cambio-pdf/

Donéstevez, G. (2017). Cooperativismo y cultura cooperativa en la transición socialista en Cuba. Economía y Desarrollo, 158(1), 163-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4255/425553381013/

Gaiger, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En J. L. Coraggio, La economía social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas (p. 79). Buenos Aires: Altamira. Recuperado de https://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=106130&tab=opac

Gomes, R., Castilla, T., & Bertucci, J. (2010). LA ECONOMIA SOLIDARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ACTORES, PRESENCIA, EXPERIENCIAS, REDES; REFLEXION Y DESAFIOS. Equipo de Economia Humana del DEJUSOL/CELAM, Equipo del Eje Desarrollo Humano Integral Solidario del SELACC, 37. Recuperado de http://rededegestoresecosol.org.br/wp-content/uploads/2016/03/economia_solidaria_america_latina_e_caribe.pdf

González Burneo, V. (2016). El paradigma revolucionario Karl Marx y la sociedad sin clases. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://sgb.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149525

González Villafuerte, V. (2016). Economía popular y solidaria, un eje para el desarrollo económico y social caso PRODUCOOP (Cooperativa de Producción Agropecuaria “El Salinerito”) período 2006-2014 (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11495?show=full

Gruppo Salinas. (2005, a 2015). “Anuario”. Autor. Recuperado de https://issuu.com/salinerito/docs/anuario2015_final

Jácome Estrella, H., Sánchez, J., & Oelas, J. (2016). Economía solidaria: historias y prácticas de su fortalecimiento. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://sgb.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149670

Jiménez Bonilla, E. (2014). Estudio del caso “el salinerito”. Estudios de economía y administración. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2, 23-40.

Martínez Valle, L. (2002). Economía política de las comunidades indígenas (2da ed.). Quito: ILDIS : Abya-Yala : OXFAM : FLACSO. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/11606-opac

Mattos, C. A. de. (2017). Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Territorios, 0(3), 43-68. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5618

Ocampo, J. A. (2012). La historia y los retos del desarrollo latinoamericano. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3090

Polo, A., Tonello, J., & Hinojosa, L. (2009). Enfoque de Economía Solidaria. Quito: Grupo Social FEPP.

Rendón, O. V. (2008). Irma Adelman: Falacias De La Teoría Del Desarrollo Y Sus Implicaciones De Política. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIV(1), 361-366. Recuperado de http://ieac.redalyc.org/articulo.oa?id=36414117

Ruiz, D. C. G. (2010). LOS ADJETIVOS DEL DESARROLLO. Red Académica Iberoamericana Local Global, 3(8), 12. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/08/cgrl.pdf

Sánchez, L. (2011, noviembre 9). El acuerdo Bretton Woods y sus consecuencias en la actualidad. Recuperado 10 de julio de 2018, de https://lasclavesdeloquepasa.wordpress.com/2011/11/09/el-acuerdo-bretton-woods-y-sus-consecuencias-en-la-actualidad/

Urquidi, V. L. (2005). Otro siglo perdido: las políticas de desarrollo en América Latina, 1930-2005. El Colegio de México.

Vaudagna, M. (2012). El evangelio y la quesera: historia del desarrollo comunitario en Salinas de Bolívar. Abya-Yala.

Artigos Similares

1 2 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.