Técnico superior para la creación de capacidades en gestión del desarrollo local sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
Impulsar el desarrollo local en todos los municipios cubanos demanda de la formación de un recurso humano capacitado, con una visión holística para abarcar todas las dimensiones que este concepto contempla, el que no se estaba formando en las universidades, en sus carreras tradicionales. Ante esta problemática y aprovechando la aprobación por parte del Ministerio de Educación Superior, de los programas de Educación Superior de ciclo corto, la red nacional de gestión universitaria del conocimiento y la innovación acordó diseñar un programa para la formación de capacidades en gestión del desarrollo local sostenible, tarea que le fue confiada a la Universidad de Pinar del Río, de manera particular al Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo. De aquí que el objetivo del trabajo sea mostrar los elementos principales que caracterizan dicho programa, así como los resultados alcanzados en su implementación. Para ello se emplearon los métodos teóricos y empíricos de la investigación desde el enfoque mixto. Como principales resultados se obtuvo el modelo del profesional, los principales impactos, así como fortalezas y debilidades en la implementación del programa hasta la fecha.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abreu González, O. H., Marín Ramos, M., Romero Sarduy, M. I., & Suárez Pedroso, Y. (2021). Formación de servidores/as públicos para la gestión del desarrollo local: Retos y perspectivas desde las provincias Artemisa y Mayabeque. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), 278-290. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3988
Aguilera García, L. O., Núñez Jover, J., & Fernández González, A. (2023). La creación de capacidades como proceso dinamizador del Desarrollo Local. Desarrollo y Territorio, 15, 40-50. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/727
Alarcón Ortiz, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. Congreso Internacional "Pedagogía 2015", La Habana.
Consejo de Estado. (2018). Decreto No. 359. Del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 59. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-359-de-2018-de-consejo-de-estado
Costamagna, P., & Núñez Jover, J. (2020). Descentralización, desarrollo territorial y universidad: Reflexiones sobre el proceso cubano. Desarrollo y Territorio, 8, 51-60. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/520
Fernández González, A., & Núñez Jover, J. (2020). Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los centros universitarios municipales. Félix Varela. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Jover/publication/342178887_Creacion_de_capacidades_y_desarrollo_local_Libro/data/5ee78794a6fdcc73be7bd3ed/Creacion-de-capacidades-y-desarrollo-local-Libro.pdf
Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 98. Establece la definición del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 59. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-98-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superior
Núñez Jover, J., González Pérez, M., Torres Paez, C. C., Morales Calatayud, M., Samoano Núñez, V., Aguilera García, L. O., & Fernández González, A. (2021). Educación superior, gobierno y desarrollo local: Avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), e818. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/818
Núñez Jover, J., & Pérez Sánchez, A. (2018). Desarrollo local y educación superior: Experiencias desde la Universidad de La Habana. UH Editorial. https://isbn.cloud/9789597251279/desarrollo-local-y-educacion-superior-experiencias-desde-la-universidad-de-la-habana/
Rojas Murillo, A. (2017). Estrategia del proceso de formación de formadores para el desarrollo local en el municipio de Consolación del Sur. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 104-112. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5897
Socias Iglesias, A., Matos Columbié, Z. de la C., & Pastrana Corral, S. A. (2022). Impacto del desarrollo local en el proceso formativo del Centro Universitario Municipal de Yateras, Guantánamo, Cuba: Vol. III (pp. 375-396). UNAM-AMECIDER. https://ru.iiec.unam.mx/5870/
Universidad Autónoma de Querétaro. (2024). Licenciatura en Desarrollo Local y Profesional Asociado en Desarrollo Local. https://www.uaq.mx/index.php/carreras/licenciaturas/fcpys/lic-en-desarrollo-local-profesional
Universidad Católica de Salta. (2016). Tecnicatura en Desarrollo Local. https://www.ucasal.edu.ar/carreras/tecnico_desarrollo_local.htm
Universidad de Buenos Aires. (2013). Carrera de especialización en Economía Social y Desarrollo Local. https://economicas.uba.ar/posgrado/wp-content/uploads/2020/02/CONTENIDOS_MINIMOS_ESPECIALIZACION_ECONOMIA_SOCIAL.pdf
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2024). Licenciatura en Desarrollo Local. https://curoc.unah.edu.hn/oferta-academica/licenciatura-en-desarrollo-local/
Universidad Nacional Villa María. (2024). Licenciatura en Desarrollo Local-Regional. https://sociales.unvm.edu.ar/licenciatura-en-desarrollo-local-regional-sede-villa-maria-cordoba/
Universidad Politécnica Salesiana. (2014). Carrera Gestión para el Desarrollo Local Sostenible.