Resumen


En las empresas cubanas del sector forestal, la aplicación de herramientas de control se vincula al enfoque de gestión por procesos y, en este ámbito, los criterios e indicadores de gestión forestal sostenible constituyen uno de los instrumentos utilizados, aunque su utilización no se vincula de manera sistémica a la gestión estratégica y al control de gestión de las empresas del sector, lo que resta efectividad al proceso de toma de decisiones y limita el alcance de la gestión. El objetivo de esta contribución se centró en proponer un conjunto de criterios e indicadores de gestión forestal que permitan evaluar el nivel de desempeño de las empresas del sector en el camino hacia la excelencia. Se desarrolló una investigación exploratoria y descriptiva para la que se utilizó un procedimiento basado en una metodología cualitativa, que permitió precisar los principales procesos de criterios e indicadores de gestión forestal sostenible que se aplican a nivel nacional e internacional, codificarlos y categorizarlos, además, se logró formular un conjunto de cuatro criterios y veintisiete indicadores de gestión forestal por la excelencia y el mapa de relaciones causa-efecto entre ellos. Los criterios e indicadores propuestos de gestión forestal por la excelencia resumen los elementos que deben abordarse para una gestión forestal sostenible y, en su caso, integran cuestiones inherentes a la actividad empresarial de forma coordinada y equilibrada con sus subsistemas.

Autores/as

Jineht Pérez Martínez

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Cuba

María Elena Fernández Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Dirección de Relaciones Internacionales
Cuba

Diana de la Nuez Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Cuba

Referencias


  • Abarca Valverde, P., Meza Picado, V., & Méndez Gamboa, J. (2020). Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), 140-166.

  • Aguirre Calderón, O. A. (2015). Manejo Forestal en el Siglo XXI. Madera y Bosques, 21(spe).

  • Castillo, F. J., Bosco Imbert, J., Blanco, J. A., Traver, C., & Puertas, F. (2003). Gestión forestal sostenible de masas de pino silvestre en el Pirineo Navarro. Ecosistemas, 12(3).

  • Cué García, J. L. (2015). Criterios e indicadores del manejo forestal sostenible: Una alternativa para su monitoreo. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 3(2), 183-193.

  • da Silva, J. A., Pastor Tejedor, A. C., & Pastor Tejedor, J. (2014). El uso del cuadro de mando integral como instrumento de medición para comparar los modelos de excelencia en gestión. Revista Ibero Americana de Estratégia, 13(4), 18-32.

  • do Nascimento Sousa, E., & Tomazzoni, E. L. (2017). El análisis de contenido en las investigaciones turísticas en Brasil: ¿qué muestran las revistas brasileñas de turismo? Estudios y perspectivas en turismo, 26(1), 42-61.

  • Espinoza Nájera, C., González Alafita, O., & Vargas Carballo, R. (2012). La evaluación del impacto ambiental y el desarrollo sustentable. Estudio de caso San Pedro Mixtepec, Juquila, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 18(1), 87-99.

  • Herrero Echevarría, J. A. (2004). Criterios e indicadores de manejo forestal sostenible. Una visión de futuro. Agencia de Información y Comunicación para la Agricultura (Agrinfor).

  • Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas Estratégicos. Gestión 2000.

  • López Hernández, J. A., Aguirre Calderón, Ó. A., Alanís Rodríguez, E., Monarrez González, J. C., González Tagle, M. A., & Jiménez Pérez, J. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques, 23(1), 39-51.

  • Martínez Salvador, M., Sosa Pérez, G., Chacón Sotelo, J. M., Pinedo Álvarez, A., Villarreal Guerrero, F., & Prieto Amparan, J. A. (2019). El monitoreo forestal por medio de Sitios Permanentes de Investigación Silvícola en Chihuahua, México. Revista mexicana de ciencias forestales, 10(55), 56-78.

  • Pérez Martínez, J., Fernández Hernández, M. E., & de la Nuez Hernández, D. (2020). Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 57-67.

  • Romero Vargas, M., Bermúdez Roja, T., & Duque Gutiérrez, M. (2020). Evaluación cualitativa de indicadores de sostenibilidad socioambiental para su selección y aplicación en ciudades costarricenses. Revista Geográfica de América Central, 1(64), 17-41.

  • Valdivia Espinoza, L. A., González Manrique de Lara, T. F., & Julca Otiniano, A. M. (2020). Sustentabilidad ambiental de las concesiones forestales en el departamento Huánuco, Perú. Madera y Bosques, 26(3).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"