Resumen
La experiencia de la teoría y práctica del cooperativismo a nivel internacional, como elemento esencial del llamado Sector Social o solidario de la economía, ha demostrado como el mismo ha contribuido significativamente a palear los grandes problemas de esta aldea global. América Latina y el Caribe no ha estado ajena a esta situación, por tal motivo, el presente trabajo tiene como propósito realizar algunas reflexiones acerca del proceso cooperativo que hoy se lleva a cabo en los países de la región, destacando sus principales retos y perspectivas ante la Globalización Neoliberal, en su noble aspiración de convertirse en una real alternativa de desarrollo económica y social.
Autores/as
Claudio Alberto Rivera Rodríguez
Cuba
Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana (1989). Director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río. Presidente de la Sociedad de Cooperativismo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Presidente de la Red Latinoamericana de Cooperativismo. Consultor de la Naciones Unidas. Ha desarrollado una fructífera actividad investigativa y de formación, obteniendo diferentes premios y condecoraciones, incluyendo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.
Referencias
Ballestero, E. (1990). Economía Social y Empresas Cooperativas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Comisión Económica para América Latina. CEPAL. (1990) Cooperativismo latinoamericano. Antecedentes y perspectivas. Santiago de Chile.
Julia, F. (1993). La Economía Social y el cooperativismo como un elemento clave de la política agraria. España.
Larrañaga, J. (1995) Las cooperativas de Mondragón entre la utopía y la contradicción. Ponencia. Conferencia Internacional La Economía Solidaria frente a los retos del siglo XXI. Santafé de Bogotá.
Martínez, O. (2001) La globalización neoliberal y sus consecuencias. Ponencia Evento Internacional Globalización y Problemas del Desarrollo. Ciudad de La Habana.
Navas, D. (1995) Aporte de las cooperativas a un proceso de desarrollo con equidad en América Latina. Centro Internacional de formación de la OIT. Colombia.
Rauch, A., y Cidrón, R. (1991). Análisis de la política de la CEE respecto a las empresas de Economía Social. Economía y Psicología del Trabajo. No. 12. Madrid.
Rivera, C. (2002). La Economía Social ante la Globalización Neoliberal. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Gente.
Rivera, C. (2004). Cooperativismo y Administración, un reto en el nuevo milenio. Santo Domingo, República Dominicana.
Sánchez, A. (1996). El cooperativismo europeo a la luz del Siglo XXI. Conferencia. Universidad Extremadura. España.
Shneider, O. (1991). Democracia, participación y autonomía cooperativa. San Leopoldo, Unisimos. Brasil.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Copyright (c) 2013 Claudio Alberto Rivera Rodríguez