La actividad social en cuatro Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión social cooperativa se articula a los grupos sociales vinculados a las cooperativas con el propósito de buscar un beneficio colectivo. Ella se encuentra inmersa en la responsabilidad social cooperativa y se practica a través de todos los actos que realiza una empresa cooperativa orientados al bienestar de sus asociados y trabajadores. Tiene que ver con la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en las relaciones con cada uno de sus grupos de interés; desde los empleados, como activo fundamental de la organización, hasta los clientes, proveedores, poderes públicos y la sociedad en su conjunto. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño de la Gestión Social de cuatro cooperativas de ahorro y crédito de la provincia Pichincha, Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional y los métodos utilizados son teóricos y empíricos. Su análisis arrojó como resultados y/o conclusiones que las cooperativas cuentan con un presupuesto para la gestión social, pero la participación de los socios en el proceso de definición y aprobación de dicho presupuesto no se encuentra bien definida; además, al verificar las actividades que realizan las cooperativas como parte de la gestión social, se determinó que estas no satisfacen las necesidades de los grupos sociales.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alianza Cooperativa Internacional. (1995). Principios y valores cooperativos. Recuperado 8 de enero de 2017, a partir de http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
Alianza Cooperativa Internacional. (2014). Balance Social Cooperativos. Recuperado 1 de agosto de 2017, a partir de http://www.aciamericas.coop/Balance-SocialCooperativo-2394
Bastidas, O. (2007). La autogestión como innovación social en las cooperativas, Venezuela. Caracas: Ediciones Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (CEPAC-UCV).
Bernardi, A., & Tridico, P. (2011). El Mercado de trabajo y el sector cooperativo en Italia. Revista de economía pública, social y cooperativa, (70), 149-178.
Celis, A. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas, Venezuela: Editorial Vadell Hermanos Editores.
Chitarroni, A. (2013). Responsabilidad Social Empresaria: ¿Una traslación de los principios cooperativos al ámbito de las empresas comerciales? Enfoques, 25(1), 25-64.
Colina, J., & Senior, A. (2008). Balance social. Instrumento de análisis para la gestión empresarial responsable. Multiciencias, 8(Extraordinario), 71-77.
Fernández, A., Fernández, R., Rivera, C. A., & Calero, S. (2016). Desafíos en la gestión de las cooperativas de producción agropecuaria tabacaleras de la provincia Pinar del Río, Cuba. Revista Agroalimentaria, 23(42), 119-132.
Fernández, A., Marín, I., Rivera, C., & Labrador, O. (2011). Diseño e implementación del subsistema de Desarrollo social en el modelo Empresarial cooperativo. Caso de estudio CPA «Camilo Cienfuegos» de Bahía Honda, Pinar del río. Avances, 9(3), 3.
Loaiza, M. (2014). Modelo de Gestión Social. Recuperado 1 de agosto de 2017, a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5233978.pdf
Olveira, A. (2016). Emprendimiento Cooperativo en Galicia con perspectiva de género: una forma de afrontar la crisis económica (2008 – 2014). 6a Conferência Ibérica de Empreendedorismo, octubre. Recuperado 15 de diciembre de 2016, a partir de https://www.researchgate.net/profile/Goncalo_Marques_Barbosa/publication/310162662_A_comunicacao_externa_como_veiculo_de_legitimidade_organizacional_no_terceiro_setor_estudo_de_caso_longitudinal_a_sete_organizacoes_com_perfil_socialmente_empreendedor/links/5829e03d08ae102f071ed9f9/A-comunicacao-externa-como-veiculo-de-legitimidade-organizacional-no-terceiro-setor-estudo-de-caso-longitudinal-a-sete-organizacoes-com-perfil-socialmente-empreendedor.pdf#page=37
Presno, N. B. (2007). Contribución de la educación cooperativa para los procesos de desarrollo rural. En E. Pérez (Ed.), La enseñanza del desarrollo rural enfoques y perspectivas. (pp. 303-320). Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.
Salinas, F., & Rubio, M. J. (2001). Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social. Revista de economía pública, social y cooperativa., (37), 79-116.
Suárez, M. (2011). Coeficiente de correlación de Karl Pearson. Recuperado 11 de diciembre de 2016, a partir de http://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-correlacion-karl-pearson.shtml