Resumen
Autores/as
Lina María Andrade Restrepo
Colombia
Referencias
Amariles Mejía, C. (2015). Acerca de las concepciones y prácticas de la educación en el sector solidario de Medellín, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 7-23.
Auquilla Belema, L. A., Auquilla Ordóñez, Á. A., & Ordóñez Bravo, E. F. (2018). La economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Killkana Social, 2(3), 17-24.
Benítez Herrera, E. A., Mejía, D. R., & Olmedo, W. (2020). Finanzas solidarias y el fortalecimiento de los circuitos económicos solidarios interculturales en la comunidad de Oyacachi, Ecuador. Revista Economía, 72(116), 103-118.
Briano Turrent, G. del C. (2013). La necesaria integración de la ética en las finanzas: Una nueva dimensión del gobierno corporativo en Latinoamérica. Finance & Bien Commun / Common Good, (40 & 41), 77-86.
Ciruela Lorenzo, A. M., Cuadrado Serrán, M., & Plaza Angulo, J. J. (2016). La economía social como alternativa de autoempleo. El perfil del emprendedor/a en las sociedades laborales andaluzas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 122, 59-85.
Dias Coelho, F. (2004). Finanzas solidarias. En A. D. Cattani (Ed.), La otra economía (pp. 261-276). Editorial Altamira.
Esquinca Barriga, E. S. (2009). La empresa social: ¿cura o paliativo para la pobreza? CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 5(9), 115-118.
Estrada, D., & Hernández Rubio, A. (2019). Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia. Banco de la República de Colombia / Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras.
García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las finanzas. Grupo Editorial Patria.
Gassiot Ballbè, R. (2013). Las finanzas éticas como instrumento al servicio de la economía solidaria. La experiencia de Coop57. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 75-84.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2007). Principios de administración financiera. Pearson.
Gómez Calvo, V., & Gómez-Álvarez Díaz, R. (2018). La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias? CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (87), 257-294.
Hernández Arteaga, I., Pérez Muñoz, C., & Rúa Castañeda, S. (2018). Intereses y perspectivas formativas en economía social y solidaria de los estudiantes universitarios. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (94), 91-121.
Muñoz, R. (2014). Atributos y trayectorias deseables de instrumentos, instituciones y modalidades de finanzas solidarias en la transformación de la matriz productiva del Ecuador. En La economía Popular y Solidaria. El Ser Humano Sobre el Capital. 2007-2013 (pp. 117-140). Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
Oulhja, L., & Lévesque, B. (Eds.). (2015). Las finanzas solidarias en algunos países de América: ¿hacia un sistema y un ecosistema de economía social y solidaria? Universidad Iberoamericana de México.
Rubio, G., & Rivera, M. (2017). Una mirada a las organizaciones del sector cooperativo desde la aplicación de sus principios. Caso Ibagué (Colombia). Desarrollo Gerencial, 9(1), 112-125.
Ruiz Muñoz, E. Y., & Oviedo Pino, J. I. (2021). Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera con perspectiva solidaria en el contexto de organizaciones rurales. Contaduría Universidad de Antioquia, (78), 155-177.
Rusiñol, P. (2021). La banca ética es también la más rentable. Alternativas Económicas, (87).
Sanchis Palacio, J. R. (2016). La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Oikonomics: Revista de economía, empresa y sociedad, (6), 28-34.
Sanchis Palacio, J. R., & Campos Climent, V. (2018). Economía del Bien Común y Finanzas Éticas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (93), 241-264.
Shephard, D. (2011). Las monedas complementarias y la nueva realidad de las finanzas solidarias en países desarrollados y no desarrollados. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 11(21), 27-56.
Verduga Pino, A. (2018). Las finanzas populares y solidarias como alternativa ante la banca tradicional excluyente. Observatorio de la Economía Latinoamericana, noviembre.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.