Resumen


Las universidades cubanas tienen un alto compromiso con el país respecto al tema del acceso abierto y socialización del conocimiento científico. En este sentido, los observatorios científicos pueden contribuir de manera significativa. Esta investigación tiene como objetivo mostrar el Observatorio Temático CadelLAB a partir de un caso de estudio, destinado a la visualización de la publicación científica internacional sobre Cooperativismo y Desarrollo, publicada en acceso abierto. La investigación aplicó métodos de nivel teórico y empírico para la comprensión, desarrollo y análisis del tema. Los resultados obtenidos visualizan en el tiempo (2000-2020) el comportamiento del dominio por diferentes variables, mostrando las altas potencialidades que tiene este tipo de Observatorio para vigilar ejes temáticos específicos del conocimiento y sus dinámicas en las publicaciones científicas internacionales.

Autores/as

Raudel Giráldez Reyes

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Maidelyn Díaz Pérez

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Referencias


  • Chaves Ávila, R., & Monzón Campos, J. L. (2000). Las cooperativas en las modernas economías de mercado: Perspectiva española. Economistas, 18(83), 113-123.

  • Defourny, J., & Nyssens, M. (2006). Social Enterprise in Europe. EMES Network.

  • Díaz Pérez, M., de Moya Anegón, F., & Carrillo Calvet, H. A. (2017). Técnicas para la visualización de dominios científicos y tecnológicos. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, nesp1 (Número Especial de Bibliometría), 17-42.

  • Díaz Pérez, M., Giráldez Reyes, R., & Carrillo Calvet, H. A. (2017). Comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba: Su contribución a la innovación tecnológica nacional. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, nesp1 (Número Especial de Bibliometría), 271-289.

  • Etzkowitz, H. (1983). Entrepreneurial Scientists and Entrepreneurial Universities in American Academic Science. Minerva, 21(2/3), 198-233. JSTOR.

  • Etzkowitz, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: Cognitive effects of the new university-industry linkages. Research Policy, 27(8), 823-833.

  • Etzkowitz, H. (2016). The Entrepreneurial University: Vision and Metrics. Industry and Higher Education, 30(2), 83-97.

  • Giráldez Reyes, R., Díaz Pérez, M., Rodríguez Font, R. J., Brizuela Chirino, P. R., & Blanco Borrego, J. (2020). Encadenamiento social de la ciencia mediante el Observatorio Métrico de Coronavirus. Universidad y Sociedad, 12(4), 294-302.

  • Grávalos Gastaminza, M. A. (2002). Economía social. Septem ediciones.

  • Hechavarría Aguilera, Y., & Cruz Reyes, J. (2016). La innovación social cooperativa, una apuesta por construir una nueva economía social y solidaria. Cooperativismo y Desarrollo, 4(2), 139-148.

  • Julia Igual, J. F., Meliá Martí, E., & Miranda Ribera, E. (2020). Rol de la Economía Social y la Universidad en orden a un emprendimiento basado en el conocimiento tecnológico y los valores. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (98), 31-57.

  • Núñez Jover, J., Félix Montalvo, L., & Pérez Ones, I. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: Una aproximación conceptual. Pedagogía Universitaria, 11(2), 31-43.

  • Romero Paz, M. de J., Alpízar Terrero, M. Á., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2020). Transferencia de resultados de la investigación científica universitaria a través de las incubadoras de empresas. Retos de la Dirección, 14(1), 235-263.

  • Torga Hernández, N., & Rivera Rodríguez, C. A. (2017). Cooperativas de segundo grado en Cuba: Antecedentes y fundamentos para su implementación. Cooperativismo y Desarrollo, 5(1), 1-18.


Palabras clave

observatorio métrico; indicadores métricos; vigilancia científico tecnológica; visualización científica; producción científica; cooperativismo y desarrollo

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"