Procedimiento para diagnosticar necesidades de información en la gestión de la información en cooperativas agropecuarias

Contenido principal del artículo

Frank Daniel Perera Cala
Soleidy Rivero Amador
Pedro Luis Mena Ampudia

Resumen

La investigación aborda la insuficiente determinación de las necesidades de información para la Gestión de Información en la Cooperativa de Créditos y Servicios "Benigno Acosta Santana", lo que limita su uso como herramienta estratégica en la toma de decisiones y dirección empresarial. El objetivo general es: elaborar un procedimiento para diagnosticar necesidades de información que favorezcan la toma de decisiones y la dirección empresarial en la cooperativa. Los principales métodos utilizados fueron: histórico-lógico, sistémico-estructural, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, análisis documental, observación participante, entrevistas cualitativas y grupo focal para evaluar la propuesta. Se genera un procedimiento diseñado en ocho pasos (definición de alcance, identificación de grupos de interés, clasificación de usuarios, recolección/análisis de datos, validación, implementación y seguimiento) y es validado en la cooperativa. La herramienta metodológica que se obtiene integra personas, procesos y tecnologías, dinamiza la Gestión de la Información y mejora la toma de decisiones estratégicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perera Cala, F. D., Rivero Amador, S., & Mena Ampudia, P. L. (2025). Procedimiento para diagnosticar necesidades de información en la gestión de la información en cooperativas agropecuarias . Cooperativismo Y Desarrollo, 13(3), e883. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/883
Sección
Artículos originales

Citas

ACI. (2015). Identidad cooperativa: Nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional

Alvarado, R., Acosta, K., & Mata De Buonaffina, Y. V. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes, 19(39), 16-32. https://doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34067

Anchundia Delgado, F. E., & Calle García, R. X. (2019). La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: Fundamentos para un proceso de aprendizaje competente. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 82-91. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2298

Cáceres Rodríguez, O., Rivero Amador, S., & Contreras Díaz, Y. de L. (2023). La gestión de información en el proceso de innovación empresarial: Propuesta de acciones para conformar un procedimiento metodológico. Revista de estudios económicos y empresariales, 35, 41-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9723768

Calva González, J. J. (2007). El fenómeno de las necesidades de información: Investigación y modelo teórico. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L12

Cañabate Pozo, R. (2021). Cooperativa y empresa familiar. CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, (37), 207-246. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.37.17424

Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4(1), 11-30. https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13372

Choo, C. W. (2002). Information Management for the Intelligent Organization: The Art of Scanning the Environment. Information Today, Inc.

Contreras Díaz, Y. de L., Rivero Amador, S., González Pérez, M., & Ding, B. (2021). La Gestión de Información en el contexto institucional y el rol de los directivos. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 32(1), e1798. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1798

Díaz Curbelo, A., & Marrero Delgado, F. (2014). El modelo SCORD y el Balanced Scorecard, una poderosa combinación intangible para la gestión empresarial. Revista Científica Visión de Futuro, 18(1), 36-57. https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/659

Fabré Machado, I., Cabriales Saez, Y., & Díaz Velis, C. S. (2023). El perfeccionamiento de la empresa socialista en la actualización del modelo socioeconómico cubano. Retos y posibilidades. Directivo al Día, 22(1), 53-64. https://www.directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/101

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman.

Fteimi, N., & Hopf, K. (2021). Knowledge Management in the Era of Artificial Intelligence: Developing an Integrative Framework. https://doi.org/10.20378/irb-49911

González Borrero, M., & Gamboa Graus, M. E. (2020). Sistema de acciones para captar información en Oficina Nacional de Estadística e Información del municipio Manatí. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(2), 168-192. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/959

Hernández González, Y., Contreras Díaz, Y. de L., Rivero Amador, S., & Carpio Vento, M. (2020). Acciones para la gestión de información en la toma de decisiones desde las funciones de los directivos en el contexto empresarial. Revista de estudios económicos y empresariales, (32), 59-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8131093

Lapiedra, R., Forés, B., Puig Denia, A., & Martínez Cháfer, L. (2021). Introducción a la gestión de sistemas de información en las empresas. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia178

Morera Carballo, M. (2022). Los Sistemas de Información Gerencial y su evolución hacia la Cuarta Revolución. Revista Nacional de Administración, 13(1), 95-103. https://doi.org/10.22458/rna.v13i1.4236

Morgan Asch, J. (2020). La resiliencia: Habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. Revista Nacional de Administración, 11(1), 21-31. https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.2970

Núñez Paula, I. A., & Zayas Caballero, I. (2016). Análisis de modelos sobre Comportamiento Informacional, desde un enfoque socio-psicológico. Bibliotecas. Anales de investigación, 12(1), 63-89. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/161

Ponjuán Dante, G. (2008). Gestión de información: Precisiones conceptuales a partir de sus orígenes. Informação & Informação, 13(1esp), 26-38. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2008v13n1espp26

Ponjuán Dante, G. (2017). Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior. Palabra Clave (La Plata), 7(1), e035. https://doi.org/10.24215/18539912e035

Rodríguez Cruz, Y., & Pinto Molina, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação, 30(1), 51-64. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005

Schvarstein, L. (2010). Psicología social de las organizaciones: Nuevos aportes. Paidós.

Velázquez Soto, O. E., & Díaz Arcos, L. (2023). Herramienta para evaluar la comprensión de la Gestión de Información y del Conocimiento en Infomed. Educación Médica Superior, 37(4), e3905. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3905

Woodman, L. (1985). Information Management in Large Organizations. En B. Cronin, Information Management: From Strategies to Action. Aslib.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.