
Teoría y Práctica del Cooperativismo
Estimados lectores, ya está disponible el segundo número de nuestra revista. En este número se abordan diferentes temáticas por importantes investigadores, mediante la presentación de 10 artículos científicos. Este número recoge los fundamentos teóricos y metodológicos del cooperativismo y de la Contabilidad Social en dichas empresas, así como la necesidad de proponer una estructura institucional para el sector cooperativo en Cuba. Además se hace énfasis en los fundamentos para la evaluación de la gestión en empresas cooperativas y en cómo formar en seguridad alimentaria y nutricional a los decisores de comunidades y cooperativas en Cuba.
Tabla de contenidos
Artículos originales
Fundamentos para la evaluación de la gestión en empresas cooperativas
Joel Gómez Báez, Joel Gómez Hernández.
Resumen
Se ha observado con preocupación las limitaciones que vienen presentando las cooperativas, tanto para realizarse como un movimiento empresarial competitivo, así como para desarrollar su acción social. En este contexto uno de los grandes retos del movimiento cooperativo ha consistido en demostrar que puede combinar la filosofía social cooperativa con la competitividad, la excelencia gerencial y el éxito en las actividades productivas. Establecer los elementos generales que debe contener un sistema de análisis que permita evaluar la gestión integral de las cooperativas, que incluya dentro de sus campos de acción la gestión económica productiva y la responsabilidad social, constituyó el objetivo del trabajo. En consecuencia con lo anterior, el trabajo abordó los fundamentos teóricos y metodológicos que sustenta la evaluación integrada de la gestión de las empresas cooperativas, en cada una de las dimensiones económica, ambiental y de calidad de vida. Los principales métodos utilizados fueron: análisis documental, método histórico, método dialéctico y el método sistémico, todo lo cual permitió establecer las categorías fundamentales para evaluar la gestión de las cooperativas, siendo este el principal resultado obtenido.Palabras clave
Responsabilidad social, evaluación de la gestión, empresas cooperativasBases teóricas y metodológicas de la cooperación y el cooperativismo
Claudio Alberto Rivera Rodríguez, Odalys Labrador Machín
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito, abordar los fundamentos teóricos y metodológicos del surgimiento de las cooperativas. En el articulo, se estudian, desde los antecedentes lógicos de la cooperativización, pasando por las premisas que en el orden objetivo establece la Revolución Industrial para el surgimiento de la primera cooperativa moderna “Los Pioneros de Rochdale”, que marca el punto de inflexión del cooperativismo, hasta analizar los aportes de todo el pensamiento de la época, que dan sustento a este proceso.Palabras clave
Cooperación, cooperativismo, premisas objetivas y subjetivasPropuesta de una estructura institucional para el sector cooperativo en Cuba
Iriadna Marín de León
Resumen
En los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC, dedicado a la gestión económica las cooperativas tienen definido cinco lineamientos específicos, lo que denota la intención y el propósito del país de reconocer, con mayor preponderancia, que el cooperativismo constituye una vía de desarrollo para el modelo social socialista cubano y la necesidad de extenderlo a otros sectores de la economía. Existen diferentes puntos de vista acerca de la función que desempeña el Estado frente al cooperativismo, lo que demuestra la necesidad de un enfoque crítico y realista sobre este particular que de la respuesta necesaria para contribuir eficazmente a los objetivos y aspiraciones del cooperativismo en las nuevas condiciones. En el artículo que se presenta, se valoran los fundamentos teóricos y metodológicos de las relaciones entre el Estado y las cooperativas, así como del proceso de institucionalización de dicho sector en diferentes países, incluyendo a Cuba demostrando la necesidad y urgencia de crear una estructura institucional para el sector cooperativo en Cuba, que contribuya a la obtención de una autonomía real y la fiscalización, apoyo y asesoramiento necesarios en su gestión. La propuesta presupone una serie de premisas, así como elementos estratégicos y de gestión los cuales son: un logotipo, su misión, visión, estructura, objetivos y funciones.Palabras clave
Relaciones Estado- cooperativa, atención al sector cooperativo.Acciones para el perfeccionamiento de las operaciones contractuales del sector cooperativo con la Empresa Integral y de Tabaco de Pinar del Río. La dimensión ambiental
Angie Fernández Lorenzo, Iriadna Marín de León
Resumen
El presente artículo aborda lo relacionado a diferentes acciones para el perfeccionamiento de las operaciones contractuales del Sector Cooperativo con la Empresa Integral y de Tabaco de Pinar del Río, incorporando la dimensión ambiental, la misma nos permitirá encontrar soluciones y respuestas a aquellos problemas que presenta el Sector Cooperativo con la empresa estatal en esta materia.
En la investigación se abordaron los fundamentos teóricos sobre las operaciones contractuales, el sector cooperativo en Cuba, así como las relaciones estado – cooperativa.
Se realizó un diagnóstico de la situación actual de las operaciones contractuales del sector cooperativo perteneciente a la Empresa Integral y de Tabaco Pinar del Río, así como la caracterización de dicha empresa estatal, además de analizar la base legislativa de los contratos dando paso a la propuesta presentada.
La implementación del plan de acciones propuesto reviste gran importancia ya que contribuye a la obtención de resultados positivos de la gestión de la comercialización, siempre que se garantice la entrega en fecha de la producción contratada, así como la calidad de la misma y con la cantidad requerida.
Palabras clave
Cooperativas, contratos, dimensión ambiental.Cómo formar en Seguridad Alimentaria y Nutricional a los decisores de comunidades y cooperativas en Cuba
Inés Margarita Torres Rivero
Resumen
La finalidad de este trabajo es fundamentar una estrategia para la formación de decidores de políticas como gestores de proyectos locales integrados en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en comunidades y cooperativas, sustentada en una concepción pedagógica, a partir de la relación entre los componentes de la SAN, las funciones del funcionario gubernamental (FG) y la gestión de proyectos locales integrados como modo de actuación de este sujeto. El objetivo de la estrategia es lograr que los decisores en la provincia de Pinar del Río, se apropien de los conocimientos, habilidades y valores que posibiliten su preparación integral relacionados con la SAN, puedan gestionar las potencialidades existentes en las comunidades y cooperativas, desarrollen proyectos locales en SAN que complementen la política emanada del nivel superior del estado y permita un desempeño pertinente que impacte en la localidad, necesidad impostergable para Cuba y específicamente esta provincia, una de las más vulnerables a los cambios medioambientales que tanto influyen en la SAN.
Palabras clave
Seguridad alimentaria nutricional, formación, decisores, gestión y localidad.Responsabilidad, gestión y balance social en las empresas cooperativas
Juan Luis Alfonso Alemán
Resumen
La Declaración de Valores y Principios Cooperativos aprobada en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), celebrada en Manchester en 1995 responde a las exigencias que demanda la cooperativa moderna, en medio de un entorno que obliga a la consolidación de su identidad cooperativa. En dicha declaración se establecen los siete principios que rigen el funcionamiento de todas las organizaciones que conforman el movimiento cooperativo, incluidas las Cooperativas Agropecuarias Cubanas, sin embargo es válido aclarar que en el caso cubano la Ley No. 95, plantea once principios que de una forma u otra coinciden en su contenido con los siete establecidos por la ACI. El cumplimiento de estos principios exige de las cooperativas un instrumento o mecanismo de autoevaluación que considere tanto sus aspectos económicos como sociales. En su gran mayoría nuestras organizaciones cuentan con instrumentos de gestión económica, que en muchos casos son compartidos por otras formas empresariales y no responden ni contribuyen al afianzamiento del ideal cooperativo, a la consolidación de su verdadera identidad. Es por ello que las cooperativas, a pesar de su ya reconocida historia y existencia, carecen en muchos lugares de mecanismos y metodologías de gestión específicamente cooperativas.Palabras clave
gestión social, balance social, principios cooperativos