
Cooperativismo, Gestión Social y Desarrollo Sostenible
Estimados lectores ya está disponible el primer número de nuestra revista. En este número se abordan diferentes temas por importantes autores de España, México, El Salvador y Cuba mediante la presentación de 10 artículos científicos de gran valor y novedad científica.En este número se abordan desde los problemas generales del cooperativismo como los retos ante los procesos de globalización, su lugar en la Unión Europea hasta los problemas particulares que afectan las cooperativas que tiene que ver con la formación de los Recursos Humanos, con la administración, y con el Modelo de Gestión Social enfatizando en las particularidades de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crédito para el logro del desarrollo sustentable.
Tabla de contenidos
Artículos originales

La empresa cooperativa y sus potencialidades ante el cambio de paradigma en la administración
Angie Fernández Lorenzo
Resumen
Se describe la evolución de la disciplina de administración y los retos que enfrenta ante el creciente proceso de globalización neoliberal, reconociéndose un cambio de paradigma caracterizado por un nuevo contexto para el desarrollo de las tradicionales funciones administrativas, en especial por la proliferación de enfoques, herramientas y técnicas a aplicar. A su vez se definen las principales particularidades de la administración en empresas cooperativas, las que son reconocidas como ventajosas en las condiciones actuales para enfrentar el cambio de paradigma descrito con anterioridad.
Palabras clave
Cooperativismo, Gestión, empresas.Retos y perspectivas del Cooperativismo, como real alternativa de desarrollo ante la Globalización Neoliberal
Claudio Alberto Rivera Rodríguez
Resumen
La experiencia de la teoría y práctica del cooperativismo a nivel internacional, como elemento esencial del llamado Sector Social o solidario de la economía, ha demostrado como el mismo ha contribuido significativamente a palear los grandes problemas de esta aldea global. América Latina y el Caribe no ha estado ajena a esta situación, por tal motivo, el presente trabajo tiene como propósito realizar algunas reflexiones acerca del proceso cooperativo que hoy se lleva a cabo en los países de la región, destacando sus principales retos y perspectivas ante la Globalización Neoliberal, en su noble aspiración de convertirse en una real alternativa de desarrollo económica y social.
Palabras clave
Cooperativismo, alternativa de desarrollo, globalización, retos.
Sociedades cooperativas de producción y servicios, en el sur de Tamaulipas, México
Alfredo Balderas Mora, María del Rosario Chávez Villarreal, Alfredo Balderas Aguilar
Resumen
El Sur de Tamaulipas, México; se ha distinguido desde siempre por ser una zona geográfica en donde se desarrollan actividades innovadoras de acuerdo a la época en que ocurren; tal es el caso de las Sociedades Cooperativas {de producción y servicios}. Tampico, Madero y Altamira se han privilegiado con la existencia de este tipo de organizaciones que desde su creación han orientado sus objetivos al beneficio de los socios que las integran y de la sociedad en la que se desenvuelven. Así, se constituyeron diversas Sociedades bajo el amparo de la figura del Cooperativismo, recibiendo el apoyo de autoridades de los tres niveles de gobierno: {Sociedad Cooperativa de Transporte Eléctrico; Sociedad Cooperativa de Servicios Portuarios Gremio Unido de Alijadores S.C. de R.L.; Sociedad Cooperativa de Autotransporte Liga de Choferes; Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Unidos en las 200 millas S.C.L.; Sociedad Cooperativa de Participación Estatal República de Cuba; Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo Caja Tampico S.C.L.; Sociedad Cooperativa La Flor de México S.C.L.; Sociedad Cooperativa de Trabajadores de El Mejor Pan S.C.L.; Sociedad Cooperativa Salineros del Golfo S.C.L.; así como Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera}. Al día de hoy solo algunas de las aquí señaladas subsisten, el resto desafortunadamente dejaron de operar debido a problemas en su administración y sobre todo al haber permitido la existencia de figuras ajenas a lo establecido en la Ley General de Sociedad Cooperativas en México, constituyendo experiencias reales de lo que no se debe hacer en la figura de una Sociedad Cooperativa.Palabras clave
Cooperativas, producción, servicios.
Resumen
El Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social aplicado en las cooperativas de la provincia de Pinar del Río hasta el año 2010, dirigido a la elevación de la calidad de vida de los asociados, trabajadores, las familias y las comunidades presentó un conjunto de limitaciones que se manifestaron en el transcurso de su implementación. Las mismas estuvieron determinadas, fundamentalmente, por la complejidad de los procedimientos para la planificación social que incuestionablemente afectaron el proceso de asimilación de esta tecnología, que no se correspondían con el nivel técnico y la preparación académica del personal que debía vincularse directamente a este tipo de gestión, así como de los asociados y trabajadores en general, que también participan en la administración y dirección de su organización. Todo ello planteó la necesidad de diseñar y validar el perfeccionamiento de este modelo, de manera que propiciara su introducción expedita en las cooperativas e incentivara su aplicación en un número mayor de éstas.
El perfeccionamiento y aplicación del Modelo de gestión Social se realizó durante el período 2011 a primer semestre de 2012 y abarcó un total de 6 formas organizacionales cooperativas en las que se logró demostrar la validez y utilidad de dicho proceso de perfeccionamiento, que permitió una mayor participación real de los involucrados internos (asociados) y externos (comunidad) en la gestión, así como evaluar la incidencia del desempeño social en la calidad de vida y en los resultados económicos y financieros de las entidades.
Palabras clave
Responsabilidad Social, Gestión SocialLas cooperativas y el desarrollo sostenible
José Antonio Díaz Duque
Resumen
Los graves problemas ambientales que hoy enfrenta la humanidad son el resultado de la imposición de los modelos irracionales de producción y consumo del mundo desarrollado. La destrucción de los bosques, el empobrecimiento de los suelos, la contaminación de las aguas, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y otros fenómenos, están conduciendo a la desaparición de la especie humana. El modelo cooperativo, en sus expresiones de producción o servicios, contempla la esencia misma del desarrollo sostenible, con un equilibrio armónico entre el crecimiento económico, el desarrollo social equitativo y la protección de la naturaleza. Al analizar los principios modernos del cooperativismo, se identifica una estrecha relación con las bases del desarrollo sostenible. Estos principios están íntimamente vinculados con los valores de ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad, equidad, igualdad, justicia, respeto y democracia, por lo que promueven y proyectan un modelo de sostenibilidad, anclado en la comunidad, para la cual se construye un verdadero desarrollo local auténtico, privado del lucro y la anarquía, cuyo principal objetivo es el desarrollo armónico del ser humano y de su personalidad, fundamentado en el trabajo común para lograr un beneficio colectivo. En particular, las cooperativas agropecuarias revisten una gran importancia en el tema ambiental y la sostenibilidad, en correspondencia con el vínculo tan estrecho con el suelo y el agua, recursos naturales que experimentan una gran presión para el desarrollo, por lo que resulta imprescindible que introduzcan y extiendan técnicas y procedimientos sostenibles, y se proyecten hacia las producciones naturales y orgánicas.Palabras clave
cooperativas, modelo cooperativo, desarrollo local, desarrollo sostenible, sostenibilidad.La Educación Cooperativa como eje central para la formación integral en el sector cooperativo
Iriadna Marín de León, Odalys Labrador Machín, Yamira Mirabal González
Resumen
El cooperativismo constituye uno de los sectores más importantes de la economía en cualquier formación económico – social, su célula fundamental es el desarrollo integral del hombre, quien debe estar apto para, desde una posición reflexiva y creativa, asumir los retos que implica una gestión eficiente y eficaz en función de la empresa cooperativa. Es la dimensión educativa en valores cooperativos la clave para el futuro, concebida de forma sistemática y asumiendo una adecuada concepción metodológica. En esta perspectiva, partiendo de la fundamentación teórica de la gestión de los recursos humanos en general, se propone realizar un análisis integral de los procesos de formación y educación para el cooperativismo con el propósito de valorar los aspectos centrales de esta temática, partiendo del hecho de que la educación constituye el elemento medular que conduce a una verdadera formación cooperativa.
Palabras clave
Educación cooperativa, formación, capacitación.
Estrategias de las cooperativas agroalimentarias de la UE frente a la globalización: el caso de las cooperativas de vino
Juan Sebastián Castillo Valero, María Carmen García Cortijo
Resumen
Con la globalización y la integración de los mercados, el sector de las cooperativas agroalimentarias necesita ser más competitivo y esto genera nuevos retos a las empresas cooperativas del sector agroalimentario. En este artículo se acomete el análisis en el sector vinícola y en la zona mayor del mundo de producción y comercialización de vino: Castilla-La Mancha. Las bodegas y cooperativas de la Unión Europea, deben plantearse líneas estratégicas dentro de una economía que se encuentra marcada por un proceso de globalización de los mercados mundiales. En este trabajo se analiza el caso paradigmático de la comparativa de las estrategias seguidas por las cooperativas frente a las empresas-bodegas capitalistas, y con ello se pretende dilucidar el grado de idoneidad y éxito de las bases de las estrategias comerciales internacionales que han seguido las empresas cooperativas del sector, en función de sus características. Además, se ofrece un diagnóstico exhaustivo de la situación estratégica actual de las cooperativas y de su probabilidad de acceder y/o crecer en el mercado internacional. Los parámetros que han resultado significativos sirven de conclusiones y recomendaciones para que las cooperativas reformulen sus estrategias y para que las organizaciones ligadas al sector agroalimentario conozcan los factores a fomentar y a apoyar en su internacionalización y en el posicionamiento competitivo global.Palabras clave
Cooperativas, sector vinícola, estrategias, Unión EuropeaResumen
Estamos asistiendo, en palabras del Comité Económico y Social Europeo, “a una reestructuración a gran escala como consecuencia de la crisis en la economía europea. Las estrategias de reestructuración socialmente responsables son una condición esencial para evitar más quiebras y cierres de empresas, mantener y crear empleo y organizar el bienestar social mediante el impulso de la competitividad y el desarrollo local”. (Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Cooperativas y reestructuración» (dictamen de iniciativa) (2012/C 91/05): eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:191:0024:0029:ES:PDF). Ante una recesión económica que no tiene fin, las sociedades cooperativas están llamadas a desarrollar un papel activo como protagonistas de procesos de reestructuración y recuperación empresarial y social. En esta ponencia se tratará esta posibilidad mediante el modelo cooperativo y en consonancia a los principios de una “reestructuración socialmente inteligente” determinados en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Cooperativas y reestructuración».Palabras clave
Sociedades cooperativas, “reestructuración socialmente inteligente”, desarrollo local, bienestar social, empleo
Inclusión financiera estable: recuperando la ruralidad salvadoreña
Héctor David Córdova
Resumen
Este artículo aborda una temática de gran significación para el sector financiero salvadoreño, así como para toda la población, especialmente las zonas rurales de este país. El artículo refiere en términos de su evolución institucional, las etapas por las que ha transitado la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador, FEDECACES DE R.L en su desarrollo. En este trabajo se muestra un análisis del proceso de inclusión financiera que ha llevado a cabo FEDECACES, y se muestra el impacto alcanzado en el país y con énfasis, en las zonas rurales, donde hasta el momento se carecía de entidades financieras capaces de brindar estos tipos de servicios, con la estabilidad y garantía que lo hacen hoy las cooperativas afiliadas a la federación. El trabajo realizado se sustenta en un análisis de las principales variables financieras de cooperativas de base así como del incremento sostenido de la membresía de estas entidades, lo que demuestra la aceptación de la calidad de los servicios que se prestan así como el nivel de satisfacción en la población, a quienes van dirigidos los mismos.Palabras clave
Inclusión financiera, solvencia, remesas, servicios financieros, préstamos.