Resumen


La gestión pública cubana atraviesa un proceso de transformaciones a partir de la actualización del modelo económico cubano, que tiene como base la descentralización y el desarrollo de competencias en la gestión de los territorios. Esto demanda mayor participación ciudadana en la solución innovadora de los problemas públicos y la generación de desarrollo local. Supone el reto para el gobierno y las administraciones locales en su sistema de trabajo, generando la construcción de herramientas científicas e innovadoras para el desempeño de sus funciones. El objetivo del artículo es identificar variables que, integradas, permitan a los gobiernos locales la concepción de soluciones sostenibles a problemas públicos que contribuyen desde la participación ciudadana al desarrollo local. Se usaron los métodos histórico lógico, sistémico estructural e hipotético deductivo, lo que permitió conocer las interrelaciones entre gestión pública, participación ciudadana, problemas públicos y desarrollo local, también la identificación de las variables a integrar en un modelo de gestión pública participativo en las condiciones cubanas. Se partió del proceso de gestión pública socialista para la solución de problemas públicos, su integración al desarrollo local y la participación ciudadana. El uso del clúster permitió determinar las limitantes de varios modelos que suscitarán nuevas investigaciones, perfeccionando la gestión pública actual. Las dimensiones identificadas para trabajar en la concepción de un modelo de gestión participativa de los problemas públicos son: la participación ciudadana vinculada a las funciones del proceso de gestión pública (diagnóstico, planificación, ejecución y control), el uso del proceso de retroalimentación y las dimensiones del desarrollo local sostenible.

Autores/as

Yuneisy Alonso García

ORCID iD
Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"
Cuba

Graduada de Ingeniería Industrial y de Máster en Dirección en la Universidad de Cienfuegos. Profesora del Departamento de Dirección y Gestión Turística, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cienfuegos.

Evelyn González Paris

ORCID iD
Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"
Cuba

Licenciada Marxismo Leninismo e Historia, Diplomada en Administración Pública, Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular

Ana Lilia Castillo Coto

ORCID iD
Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"
Cuba

Economista Diplomada en Finanzas, Doctora Ciencias Técnicas, Profesora titular

Referencias


  • Ayuntamiento de Valencia. (2017). Modelo de participación ciudadana. Marco para el desarrollo de las políticas de participación de la ciudad de Valencia. Ayuntamiento de Valencia. Regidora de Participación Ciudadana y Acción Vecinal.

  • Boffill Vega, S. (2010). Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. [Doctorado en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos»].

  • Carreño Mendoza, Á. L., Parra Ferie, C., & Font Aranda, M. (2012). Propuesta metodológica para implementar la gestión pública de la calidad de vida. Ingeniería Industrial, 33(3), 307-316.

  • Castillo Salina, Y., & Martínez Tena, A. de la C. (2022). Dialógica social sobre problemas públicos y desarrollo sociocultural comunitario. Sistematización de una experiencia en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1).

  • Da Fonseca, J. P. (2015). Modelo y procedimiento para el control de gestión de proyectos de inversión social [Doctorado en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos»].

  • Díaz-Canel Bermúdez, M., & Delgado Fernández, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 6-16.

  • Fonseca Vásconez, J. F. (2018). La gestión territorial para el desarrollo sostenible. Caso Cantón Baños de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador [Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Matanzas].

  • Ganuza Fernández, E., & Moyano Estrada, E. (2008). Modelos de participación ciudadana en la provincia de Córdoba. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

  • González Bermúdez, S. E., & Delgado Fernández, M. (2010). Modelo integral de gerencia pública estratégico con calidad. Ingeniería Industrial, 31(2).

  • González Díaz, Y., Quintana Hidalgo, A., & Gómez Vargas, Á. (2017). Modelo innovador de gobernanza para la gestión del desarrollo local. X Encuentro Internacional de Administración Pública y Desarrollo Local. Congreso internacional de marketing, desarrollo local y turismo MARDELTUR 2017, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».

  • Lazo Vento, C., Fernández Lorenzo, R. L., & Castillo Ortega, Y. (2007). Concepciones sobre Desarrollo Local. Experiencias en el Sistema de dirección en Pinar del Río. Economía y Desarrollo, 141(1), 11-34.

  • Mballa, L. V., & González López, C. (2017). La complejidad de los problemas públicos: Anterioridad de la solución a la acción pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(27), 97-121.

  • Pedroza Estrada, A. Y. (2018). Los problemas públicos como factor estructural de las políticas públicas. RFCE. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (20), 124-144.

  • Pérez Enciso, H. A. (2017). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Universitas Humanística, (83), 247-273.

  • Prieto Martín, P. (2010). Las alas de Leo: La participación ciudadana del siglo XX. Asociación Ciudades Kyosei.

  • Quispe Condori, J. E., & Delgado Fernández, M. (2010). Modelo comunitario para el desarrollo integral de las comunidades en Bolivia. Ingeniería Industrial, 31(1).

  • Subirats, J. (2019). Dilemas: Gobierno multinivel, gobernanza en red y coproducción de políticas. En D. Gómez Álvarez, R. M. Rajack, E. López Moreno, & G. Lanfranchi (Eds.), Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible (pp. 92-104). Banco Interamericano de Desarrollo.

  • Torres Paez, C. C., Gómez Ceballos, G., González Pérez, M., Ares Fuego, E., Cardoso Carreño, R., & Flores Lóriga, J. (2018). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1).

  • Unión Iberoamericana de Municipalistas. (2018). Modelo UIM de Buen Gobierno y Calidad Democrática.

  • Vera Álava, C. A., Navas Bayona, W. I., & Amén Chinga, C. R. (2017). Algunas especificaciones acerca de la administración de empresas. Domino de las Ciencias, 3(Especial), 284-298.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"