Economía solidaria: contexto acerca de su institucionalización y desarrollo en América Latina, Colombia y Boyacá

Contenido principal del artículo

David Steven Agudelo Gutiérrez
Nancy Lorena López Monroy
Diana Katherine Parrado Hernández

Resumen

La economía solidaria en Colombia aún sigue siendo un concepto emergente en los estudios sociales, existen oportunidades de estudio frente a las relaciones económicas y sociales de las organizaciones que funcionan bajo esta lógica; por esto, se planteó un proyecto de investigación que permitirá abordar esos aspectos. En este documento, se presentan los resultados del primer objetivo de investigación de dicho proyecto, se espera lograr contextualizar el concepto de economía solidaria, así como los avances en su institucionalización en América Latina, Colombia y su desarrollo en el departamento de Boyacá. Esto, a través de una metodología cualitativa, basada en el método de análisis documental, con una técnica sistemática. Entre los principales resultados se encuentra que esta corriente estudiada ha tenido un desarrollo en la región y en Colombia principalmente desde el sector agrícola, con características de cooperación y raíces sociales predominantes en campesinos y grupos indígenas, organizados colectivamente en áreas rurales. En Boyacá se han adelantado estudios en aspectos administrativos de las organizaciones, el impacto socioeconómico que generan, y determinación de sectores económicos más representativos, al igual de los beneficios que generan las dinámicas solidarias en la productividad de las organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Agudelo Gutiérrez, D. S., López Monroy, N. L., & Parrado Hernández, D. K. (2025). Economía solidaria: contexto acerca de su institucionalización y desarrollo en América Latina, Colombia y Boyacá . Cooperativismo Y Desarrollo, 13(1), e691. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/691
Sección
Artículos originales

Citas

Andrade Restrepo, L. M. (2021). Análisis de las organizaciones de economía solidaria en Colombia y su impacto en el país. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 555-571. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/344

Arcos Soto, C. T., & Suárez Pineda, M. (2018). El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria. Sotavento M.B.A., (31), 20-30. https://doi.org/10.18601/01233734.n31.03

Battisti Telles, L., Marcuello Servós, C., & Messias Bittencourt, J. V. (2020). Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 134, e69171. https://doi.org/10.5209/reve.69171

Berlien Araos, K. (2020). Pensar y hacer economía social y solidaria. La diversidad de propuestas formativas e instituciones para la educación en economía social y solidaria. Revista Economía, 72(116), 119-131. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2628

Cartagena de Leiva, H. B. (2020). El modelo de la economía social, solidaria y colaborativa en América Latina como un nuevo modelo de empresa. Realidad Empresarial, (10), 79-88. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i10.10580

Casse, N. E. (2020). Más allá de la supervivencia. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina. +E: Revista de Extensión Universitaria, (13), e0006. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0006

Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social | Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Economia%20Social%20y%20Economia%20Popular%20-%20Conceptos%20Basicos.pdf

Dávila Ladrón de Guevara, M. R., Vargas Prieto, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (93), 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327

Doria Orozco, T. (2018). Cooperativismo y justicia social para el postconflicto: Una integración desde la economía solidaria para la generación de espacio de paz desde las regiones. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2039

Ferrarini, A. V., Gaiger, L. I., & Schiochet, V. (2018). O estado da arte e a agenda de pesquisa em economia solidária no Brasil. Revista Brasileira de Sociologia - RBS, 6(12). https://doi.org/10.20336/rbs.238

Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y solidaria en América Latina Entre la autogestión y la visión sectorial. Revista de la Facultad de Derecho, (33), 73-94. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/5

Henao Gil, A. V., Bom Camargo, Y. I., Ovalles Castiblanco, A. M., & Ocampo López, O. L. (2020). Gestión de la innovación en empresas de economía solidaria de Caldas-Colombia. Económicas CUC, 41(2), 65-82. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.4

Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews [Joint Technical Report]. Software Engineering Group. Department of Computer Science. Keele University. https://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf

Limas Suárez, S. J., & Higuera Sandoval, J. A. (2012). Impacto socioeconómico del sector de la economía solidaria en el departamento de Boyacá, Colombia. 2000-2009. Apuntes del Cenes, 31(53), 111-140. https://doi.org/10.19053/01203053.v31.n53.2012.6

Loritz, E., & Muñoz, R. (2019). Más allá de la supervivencia: Experiencias de economía social y solidaria en América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/249107

Mirabal González, Y. (2019). La Economía Social y Solidaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 286-289. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/271

Moscarella Brito, W. J., Vásquez Sánchez, E. B., & López Juvinao, D. D. (2018). La economía solidaria en el desarrollo local del municipio de Maicao, Colombia. Clío América, 12(24), 189-201. https://doi.org/10.21676/23897848.2996

OCDE. (2024). Liberando el potencial de la economía social y solidaria para las personas, los territorios y las empresas de América Latina y el Caribe. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://doi.org/10.1787/a8c53fcc-es

Stein, N. S. (2020). Una mirada desde el sistema: Políticas públicas para vincular la Educación Superior y la Economía Social. El programa argentino de Educación en Economía Social y Cooperativismo en la Universidad. En I. Hernández Arteaga & C. Pérez Muñoz (Eds.), Economía social y solidaria en la educación superior: Un espacio para la innovación (pp. 181-213). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602234

Tapia Toral, M. C., & Alvarado Espinoza, F. G. (2019). Principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de la satisfacción de las necesidades humanas colectivas. Dominio de las Ciencias, 5(3), 731-740. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.961

Vargas Prieto, A., & Castañeda Guzmán, D. C. (2019). Efecto de las cooperativas exportadoras de café en el crecimiento de la economía solidaria en Colombia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 130, 213-234. https://doi.org/10.5209/REVE.62810

Velasco Burgos, B. M., Quintana Arévalo, S. O., & Avendaño Castro, W. R. (2020). Emprendimientos de economía solidaria en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 572-587. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33392

Veltmeyer, H. (2018). The Social and Solidarity Economy in Latin America. En Co-operativism and Local Development in Cuba (pp. 29-50). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004361720_004