
Tabla de contenidos
Artículos originales
Procedimiento para el perfeccionamiento del Sistema de Comercialización en las Cooperativas de Producción Agropecuaria de la provincia Pinar del Río
Angie Fernández Lorenzo, Yimian de Liz Contreras Dí
Resumen
La gestión de comercialización juega un papel indiscutible en todos los sistemas empresariales, con una incidencia fundamental en las economías nacionales. En el caso cubano adquiere una importancia especial esta temática en el ámbito agrario por la necesidad de satisfacer la demanda de productos agropecuarios y garantizar la seguridad alimentaria de la población. El presente trabajo parte de la necesidad de perfeccionar la actividad de comercializacion en el sector cooperativo con un peso significativo en la agricultura, especialmente en las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) de la provincia de Pinar del Río. Lo anterior se realizó mediante la elaboración de un procedimiento fundamentado teórica y metodológicamente a partir de las particularidades de la gestión de productos agropecuarios y la administracion cooperativa.Palabras clave
Cooperativa agropecuaria; comercialización; perfeccionamientoInstrumentos para la Gestión de la Responsabilidad Social Cooperativa
Yamira Mirabal González, Juan Luis Alfonso Alemán, Leonardo Ojeda Mesa, Yosvany Barrios Hernández
Resumen
En el contexto de nuestra economía nacional y su proceso de actualización a partir de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social, las empresas cooperativas, como forma de gestión no estatal (agropecuarias y no agropecuarias) constituyen un componente más del Modelo Económico – Cubano de elevada contribución a la sostenibilidad del desarrollo económico y social de la nación; a partir de procesos de gestión económica y social, eficientes y eficaces. Por otra parte las empresas cooperativas, por razones derivadas de su naturaleza y esencia, deberán diseñar e implementar herramientas y técnicas que garanticen el cumplimiento efectivo de sus objetivos económicos y sociales. Sin embargo de manera particular, la gestión en estas entidades, ha estado encaminada, principalmente, a la consecución de metas y programas que responden al interés económico – financiero en su desarrollo, relegando su fin social a procesos espontáneos, que emanan de la voluntad de sus directivos y no forman parte o se integran a la gestión socioeconómica de las cooperativas. En este sentido y como punto de partida, se imprime la necesidad en primer lugar, de que las empresas cooperativas, reconozcan y asimilen conscientemente su Responsabilidad Social y las particularidades que este concepto tiene para nuestras organizaciones. Esta premisa permitirá la implementación de las herramientas y técnicas que sustentan un proceso de gestión de la Responsabilidad Social Cooperativa al que se integra el Sistema de Contabilidad Social y la Auditoría de Gestión Social Cooperativa como herramientas para la fiscalización del aprovechamiento de los recursos de destino social y verificar el impacto en la satisfacción de las necesidades sociales. En correspondencia con lo anteriormente planificado, el objetivo del presente trabajo está dirigido a dotar a las empresas cooperativas cubanas (o no) de un paquete tecnológico para la gestión de la Responsabilidad Social Cooperativa, que considera además, un Sistema de Contabilidad Social y una metodología para la Auditoría de Gestión Social Cooperativa; que tribute al cumplimiento de sus objetivos sociales y a la consolidación de su identidad.Palabras clave
Responsabilidad Social Cooperativa, Gestión Social, CooperativasEl análisis ambiental en las Cooperativas de Producción Agropecuaria. Un reto para el siglo XXI
Laura Elena González Montpellier, María de Jesús Guerra González
Resumen
Como concepción general se reconoce la necesidad de que la gestión ambiental debe estar integrada adecuadamente en los procesos de toma de decisiones económicas y de este modo formar parte efectiva en la orientación y ejecución de desarrollo sustentable. El presente artículo se propone plantear un grupo de indicadores ambientales que permitan evaluar de una forma concreta el impacto provocado por las estrategias y tecnologías implantadas dentro del agroecosistema independientemente de si ellas surgen del contexto de una agricultura convencional u orgánica. Son de gran importancia para el técnico porque puede medir correctamente el impacto que produce la utilización de estas técnicas en las Cooperativas de Producción Agropecuarias.Palabras clave
cooperativas agropecuarias, gestión ambiental, degradación, deforestación, rendimiento.La estimulación moral como proceso de motivación el sector cooperativo
Lázaro Díaz Torres, Gilberto Canivell Cruz
Resumen
La estimulación moral aporta beneficios al sector cooperativo, contribuyendo al sostenido aumento de la productividad, calidad y desarrollo del pensamiento creativo. En las condiciones actuales es comprensible la necesidad de que en la relación con los campesinos esté presente la Estimulación Moral, en tal sentido se minimizan las reservas de eficiencias intangibles, sin invertir más recursos, también la ausencia de reconocimientos, en su consecuencia, muestra frustración, monotonía y en algunos casos hastío síquico, siendo la estimulación moral reguladora de diferentes estados emocionales que en su ausencia frenan el crecimiento de los resultados. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y resultado de un estudio exploratorio preliminar realizado a partir de un grupo de métodos investigativos como estudios de documentos, entrevistas, encuestas y la observación del autor, se comprobó la formación empírica de los que dirigen, controlan y regulan el trabajo en el sector cooperativo. Afloraron debilidades relacionadas con la insuficiente utilización de la estimulación moral, en los resultados del trabajo, los valores, incremento de la productividad, la fluctuación laboral y la calidad, en tal sentido esta problemática se convierte en una prioridad que debe ser atendida. Este estudio, obliga a indagar con profundidad en la Gestión de la Estimulación Moral, implica un proceso de preparación continua del sector cooperativo, de modo que potencien su desempeño según sus responsabilidades además se convierte en un problema científico y el tema central de esta investigación.Palabras clave
Estimulación moral; Productividad; Motivación; Reconocimiento.La política hacia el sector cooperativo en Cuba a partir de 1959 hasta la actualidad
Claudia María Caballero Reyes
Resumen
La política hacia el sector cooperativo desarrollada por el país desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad ha estado encaminada al desarrollo integral. Bajo esta premisa los distintos objetivos se enlazan y armonizan en ella, conjugando la solución de problemáticas sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales. En este trabajo se propone un análisis de dicha política a partir de los distintos períodos por los que ha transitado desde 1959 hasta la actualidad. En cada uno de ellos se ha producido el surgimiento de un tipo de cooperativa al tiempo que se mantienen las formas anteriores ya creadas: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC) y las Cooperativas no Agropecuarias (CnA). Estos avances han estado acompañados de otras particularidades que matizan cada momento y a las cuales también se presta atención, tales como los factores contextuales y las consecuencias sociales de las acciones emprendidas en cada momento.