
Tabla de contenidos
Editorial
La Economía Social y Solidaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Yamira Mirabal González
Artículos originales
Análisis comparativo, modalidad empresarial con enfoque de economía popular y solidaria, asociaciones productivas rurales
Olga Patricia Zúñiga Brito, Sonia Marisol Cajilima Mendoza, Gliceria Gómez Ceballos
Resumen
Aun cuando la academia ha avanzado en la conceptualización y existen políticas sobre formas organizativas con enfoque de economía solidaria, en la práctica de entornos rurales, el comportamiento es heterogéneo en relación con la voluntad para su impulso. Todavía no asoma una clara sistematización que tribute a la identificación de regularidades de este proceso. El objetivo de este trabajo es mostrar la realidad de dos territorios agrícolas a través del análisis comparativo de la evolución de asociaciones productivas de las parroquias El Valle y San Joaquín, cantón Cuenca, Ecuador. Estas se caracterizan porque la producción agrícola es familiar y se destina el excedente, a la venta. Las técnicas aplicadas para la recolección de información primaria fueron las entrevistas a actores de la comunidad y encuestas a los socios, sobre la base al empleo del método empírico; se ha empleado el método de inducción-deducción e histórico-lógico que soporta el análisis teórico-metodológico. No se obtuvo el detalle de las variables estudiadas, pero, los hallazgos obtenidos permiten inferir que, en El Valle, existe un mayor nivel de organización en el desempeño de las asociaciones productivas y la integración de actores en comparación con la parroquia San Joaquín, sin embargo, los índices económicos de esta última muestran mejores resultados, cuentan con un canal directo para la venta, organizado en forma de cooperativa distribuidora que se aprovisiona básicamente de productores individuales provenientes de otras ciudades, por ende, es una oportunidad que las asociaciones desaprovechan. Se corrobora el supuesto acerca de las irregularidades presentes en la aplicación de políticas para impulso de este tipo de asociaciones.Palabras clave
asociaciones productivas agrícolas; Economía Popular y Solidaria; indicadores socio-económicosMIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua
Laura Rosa Luciani Toro, Ángel Alberto Zambrano Morales, Andreína Inés González Ordoñez
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador adolecen de mecanismos efectivos que les permitan su emprendimiento y competitividad, en aras de mejorar su productividad. Los estudios acerca de la medición de esos parámetros son escasos, de ahí la necesidad de realizar una investigación que profundice en tal aspecto. Para ello, se realizó este trabajo, con el fin de proponer mejoras para la competitividad interna, en la pequeña y mediana empresa, para lo cual se midió, mediante métodos empíricos en lo fundamental, la competitividad de dichas empresas para poder aportar a su desarrollo y posicionamiento mercantil. El estudio de caso se realizó en la provincia de “El Oro”, se encuestaron 170 funcionarios de 170 micros y pequeñas empresas del sector comercio y los servicios, las dedicadas a la producción agropecuaria, específicamente banano, café, cacao y camarón; se tuvieron en cuenta variables como: planificación, comercialización, administración, contabilidad y finanzas, calidad, recurso humano, gestión ambiental y sistemas de información. Los resultados señalaron dificultades en la variable comercialización, crucial para lograr la competitividad y posicionamiento empresarial; especialmente en la gestión de mercadeo y ventas que corresponde a un plan de marketing, sistema de investigación y análisis de información sobre sus competidores (precios, calidad, imagen) y sus clientes, para satisfacer sus necesidades, así como la asignación de recursos para el mercadeo de sus servicios (promociones, material publicitario, otros). Para solventar dichas dificultades, se propuso un plan de mejoras que permita, a dichas empresas, desarrollarse y evolucionar en todos los sectores estudiados.