Resumen


La Responsabilidad Social Corporativa es un tema ampliamente tratado en la bibliografía científica desde diferentes enfoques y perspectivas, con una creciente aplicación en la práctica empresarial. El sector bancario no ha estado exento de esta influencia y se reconoce que las instituciones bancarias se caracterizan por la asunción de la responsabilidad social en su filosofía de negocios y la publicación de memorias de sostenibilidad, que buscan visibilizar los impactos sociales de su actividad. El objetivo del presente estudio fue determinar las variables para la medición de la responsabilidad social y el impacto social de los bancos con vista a la elaboración de memorias de sostenibilidad en el sector bancario cubano. La metodología utilizada corresponde a una investigación de enfoque mixto, transversal, no experimental, donde se utilizó la técnica de análisis de contenido y la técnica de prospectiva estratégica Matrice d' Impacts Croisés Multiplication Appliqués à un Classement. En el plano teórico-conceptual, se propone una definición de Responsabilidad Social Bancaria contextualizada a las particularidades de la banca cubana. Como resultado, se determinaron, conceptualizaron y clasificaron por la triple dimensión de la responsabilidad social 17 variables, de las cuales 12 clasificaron como clave y seis como potencialmente estratégicas, donde se destacan rendimiento del capital, comunicación, información e innovación y difusión. El 58,8 % de las variables identificadas corresponden a la dimensión social. El resultado de este estudio crea las bases para el diseño de indicadores contextualizado a la actividad bancaria del país, pero considerando la experiencia internacional en el tema.

Autores/as

Anisabel Regla Gálvez Fernández

ORCID iD
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
Cuba

Doctora en Ciencias Contables Financieras. Profesora Auxiliar de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la UC. Metodóloga de Relaciones Internacionales de la UC. Miembro de la Red Nacional de Estudios Bancarios.

Francisco Fidel Borrás Atienzar

ORCID iD
Universidad de la Habana
Cuba

Doctor en Ciencias Ecnómicas. Profesor e investigadorTitular del Centro de Economía Cubana. Vicepresidente de Actividades Científicas de la ANEC Nacional. Jefe de proyecto nacional CITMA y Red Nacional de Estudios Bancarios

Laritza Quiroz Serrano

ORCID iD
Banco Popular de Ahorro de Camagüey
Cuba

Licenciiada en Contabilidad y Finanzas. Especialista C en gestión de Recursos Humanos del BPA Camaguey sucursal 5952 Cisneros. Se encuentra cursando la Maestría en Contabilidad Gerencial

Inés Josefina Torres Moras

ORCID iD
Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba
Cuba

Referencias


  • Alonso Cañadas, J., Saraite Sariene, L., Haro de Rosario, A., & Caba Pérez, M. del C. (2018). Análisis de las memorias de sostenibilidad de la banca internacional. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 6(11), 49-75.

  • Borrás Atiénzar, F. F. (2017). La función social de los bancos cubanos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 1(1), 30-38.

  • Borrás Atiénzar, F. F. (2020). La banca comercial cubana: Propuestas de desarrollo. Félix Varela.

  • Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row.

  • Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: Un enfoque desde el entorno y la comunicación. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59.

  • Caballero Moya, Y. (2016). Impacto de los financiamientos otorgados al sector no estatal, en la gestión financiera. Revista del Banco Central de Cuba, 19(4), 20-26.

  • Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review, 4(4), 497-505.

  • De la Haza Barrantes, A. (2010). Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito. Derecho PUCP, (64), 325-332.

  • Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman.

  • Godet, M., & Philippe, D. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. PROSPEKTIKER.

  • Lima Gutiérrez, E., & Fernández Castro, Y. (2018). Prácticas comunicativas institucionales en el Banco Metropolitano. Revista del Banco Central de Cuba, 21(4), 39-43.

  • Lizcano Prada, J., & Lombana, J. (2018). Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Reconsiderando conceptos y enfoques. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 119-134.

  • Pache Durán, M., & Nevado Gil, M. T. (2020). Responsabilidad social empresarial: Información divulgada por las empresas del IBEX35. Investigación Bibliotecológica, 34(85), 81-97.

  • Sanchis Palacio, J. R., & Rodríguez Pérez, S. (2018). Responsabilidad social empresarial en banca. Su aplicación al caso de la banca cooperativa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 127, 204-227.

  • Soler Ferrer, T., Zuleta Gavilanes, O. I., Thomas Pérez, J., & Salas Fuente, H. (2020). Integración de las actividades ambientales en el sistema de información contable en las sucursales de BANDEC Guantánamo. Revista del Banco Central de Cuba, 23(2), 4-14.

  • Thomas Pérez, J., Salas Fuente, H., & Zequeira Álvarez, M. E. (2018). Medidas de ecoeficiencia para instituciones bancarias cubanas. Análisis interno y con una proyección hacia el cliente. Revista del Banco Central de Cuba, 21(3), 12-18.

  • Ulaje Escobedo, J., López Salazar, A., & Contreras Soto, R. (2019). Análisis de los beneficios de la RSE en las instituciones bancarias que operan en Celaya Guanajuato, desde la perspectiva del cliente. Revista Raites, 5(11), 33-54.

  • Velásquez Lugo, M. (2020). Uso del análisis estructural para caracterizar variables de calidad educativa en institución de primaria y secundaria venezolana. Educación, 29(56), 170-190.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"