Vol. 9, Núm. 1 (2021): enero-abril

Tabla de contenidos
Editorial
Relaciones laborales y liderazgo desde la creatividad
Deysi Alfonso Porraspita
Artículos originales
Procedimiento de investigación-extensión tecnológica para la alimentación sostenible de ovinos, resultados preliminares
Javier Antonio Herrera Toscano, Oscar Carmenate Figueredo
Resumen
El ganado ovino posee alta demanda en la población cubana. La mayoría de los sistemas de producción de ovinos en Cuba se pueden clasificar como extensivos. El 95 % de la masa se encuentra en el sector cooperativo o en el privado, lo que implica el desarrollo de estrategias de trabajo diferentes. El objetivo del trabajo fue implementar un procedimiento de investigación-extensión tecnológica para la alimentación sostenible de ovinos con recursos locales. La investigación se realizó en el municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, Cuba. El período analizado comprendió entre los años 2016 y 2019. El procedimiento se diseñó en cinco etapas. Etapa I: Caracterización y tipificación de los escenarios de producción de ovinos con un enfoque multivariado. Etapa II: Identificación y selección de recursos locales disponibles con potencialidades para la alimentación de ovinos. Etapa III: Implementación de redes de innovación y valor local para el rubro ovino. Etapa IV: Evaluación en condiciones experimentales de recursos locales con potencialidades para la alimentación de ovinos. Etapa V: Capacitación y especialización de productores en el uso de recursos locales con potencialidades para la alimentación de ovinos. Etapa VI: Evaluación del impacto productivo, económico, social y ambiental, en condiciones comerciales de tecnologías basadas en la utilización de diferentes recursos locales con potencialidades para la alimentación de ovinos. La secuencia de operaciones empleadas pudiera ser considerada como un procedimiento de investigación-extensión tecnológica para la alimentación sostenible de ovinos, con recursos locales que presenta un enfoque sistémico e integrador.Palabras clave
innovación; procedimiento; producción ovina; recursos locales; sostenibilidadBibliotecas y cooperativismo: mirada dialéctica desde el principio de educación cooperativa en la era digital
Ana María Pereda Mirabal
Resumen
Las bibliotecas históricamente han sido centros generadores de saberes. Su función social es esencial para garantizar derechos fundamentales como el de acceso a la información, la cultura y la educación. Juegan, por ende, un rol fundamental en el proceso educativo de la sociedad. La doctrina cooperativa por su parte ha reconocido una serie de principios que avalan su funcionamiento y persiguen el equilibrio entre sus dos componentes fundamentales: el social y el económico. Dentro de estos, destaca como regla de oro el principio de educación, capacitación e información cooperativa. Aun cuando pueden parecer disonantes la biblioteca y el cooperativismo, encuentran conexión a partir de este principio de educación cooperativa, pues desde sus funciones y concepción dialéctica ambas categorías tributan a la formación continuada de los socios cooperativos y la sociedad en general, relación que se redimensiona en el actual contexto digital. Tales planteamientos provocan cuestionamientos sobre las bases de esta relación. Por ello, el presente material se propone argumentar la relación que existe entre bibliotecas y cooperativismo, bajo el hilo conductor del principio de educación cooperativa en entornos digitales. La investigación es teórica, con enfoque descriptivo, por lo que se emplearon métodos como el dialéctico-materialista, el de análisis-síntesis y el inductivo-deductivo para establecer la relación entre bibliotecas y cooperativismo, bajo el hilo conductor del principio de educación cooperativa.Palabras clave
bibliotecas; cooperativismo; entorno digital; principio de educación cooperativaLiderazgo y gobernabilidad en los centros poblados rurales
Salvador Antonio Luque Mendoza
Resumen
El liderazgo ha ido ganando en importancia y relevancia en el contexto contemporáneo, en tanto se considera una pieza clave para la supervivencia de cualquier organización desde la legitimación del poder y fuente de potencial creativo para el proceso político. El presente artículo se propuso revelar la influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados rurales del Distrito de Huancané, región Puno, Perú. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, de alcance correlacional y se emplearon métodos de nivel teórico y empírico. El estudio arrojó la coincidencia en la percepción de estas autoridades acerca de la influencia de la comunicación interpersonal en el liderazgo político, a partir del nivel de conocimiento que tenía el líder sobre su influencia, ámbito donde las autoridades comparten pensamientos, ideas y emociones para hacer algo en común, en beneficio de la comunidad. Esto demostró que entre las autoridades locales prevaleció el criterio de que el líder es aquel, capaz de imponer armoniosamente su voluntad a los demás, de manera que merezca su respeto, confianza y sincera cooperación, dispuesto a estar al servicio de su comunidad y ratificar la influencia del liderazgo en la gobernabilidad democrática y el desarrollo de su comunidad. Tales conclusiones ratificaron la necesidad de diseñar el Plan de Desarrollo de Comunicaciones, dirigido a administrar la comunicación e información en todos los espacios de la institución y crear las condiciones para la integración e interactividad efectiva de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.Palabras clave
liderazgo; gobernabilidad; centros poblados; comunicación; desarrolloProcedimiento para el diseño del producto turístico "GreenRoad" para la agencia de viajes Ecotur S.A.
Yennifer Sánchez Borges, Melissa Caridad Sánchez Llabona
Resumen
Cada momento que transcurre en el proceso de evolución social hace evidente el incremento de la preocupación por el bienestar del futuro humano, pues muchas de las actividades que se realizan provocan fuertes externalidades negativas. En dicha posición, se encuentra la actividad turística, por lo que se convierte en una necesidad imperante el desarrollo de un modelo turístico sostenible, ideal para el tiempo en familia. La presente investigación surge ante la problemática del no aprovechamiento de los recursos propios de la Finca Forestal Integral "El Trébol" de la Habana del Este, para el desarrollo del turismo rural. Por ello, se establece como objetivo general: Proponer el diseño del producto turístico GreenRoad para la agencia de viajes Ecotur S.A. Para el cumplimiento del objetivo, se desarrolló una investigación aplicada, descriptiva y de campo y fue utilizada una metodología sobre el diseño de productos turísticos, a la cual se le realizaron algunas modificaciones para lograr un mayor ajuste con el objetivo del trabajo. En el desarrollo de la investigación, se utilizaron una serie de técnicas y herramientas metodológicas, entre las que se destacan el test de O'Meara y el muestreo aleatorio no probabilístico, a partir del programa Statistica SPSS. Como principal resultado, se obtuvo la propuesta del diseño del producto turístico GreenRoad en aras de promover la actividad turística ambiental responsable.Palabras clave
agencia de viajes; agroturismo; GreenRoad; producto turístico; turismo ruralCriterios e indicadores de gestión forestal por la excelencia
Jineht Pérez Martínez, María Elena Fernández Hernández, Diana de la Nuez Hernández
Resumen
En las empresas cubanas del sector forestal, la aplicación de herramientas de control se vincula al enfoque de gestión por procesos y, en este ámbito, los criterios e indicadores de gestión forestal sostenible constituyen uno de los instrumentos utilizados, aunque su utilización no se vincula de manera sistémica a la gestión estratégica y al control de gestión de las empresas del sector, lo que resta efectividad al proceso de toma de decisiones y limita el alcance de la gestión. El objetivo de esta contribución se centró en proponer un conjunto de criterios e indicadores de gestión forestal que permitan evaluar el nivel de desempeño de las empresas del sector en el camino hacia la excelencia. Se desarrolló una investigación exploratoria y descriptiva para la que se utilizó un procedimiento basado en una metodología cualitativa, que permitió precisar los principales procesos de criterios e indicadores de gestión forestal sostenible que se aplican a nivel nacional e internacional, codificarlos y categorizarlos, además, se logró formular un conjunto de cuatro criterios y veintisiete indicadores de gestión forestal por la excelencia y el mapa de relaciones causa-efecto entre ellos. Los criterios e indicadores propuestos de gestión forestal por la excelencia resumen los elementos que deben abordarse para una gestión forestal sostenible y, en su caso, integran cuestiones inherentes a la actividad empresarial de forma coordinada y equilibrada con sus subsistemas.Palabras clave
criterios e indicadores; control de gestión; excelencia; sector forestalMetodología para el desarrollo de habilidades directivas esenciales desde la formación turística
Jimmy Eduardo Ascón Villa, Máryuri García González
Resumen
El desarrollo de habilidades directivas esenciales a través de los procesos de desarrollo promovidos por los directivos de las Instituciones de Educación Superior vinculadas a la formación de gestores de las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad, constituye un reto ya que en la actualidad son insuficientes las metodologías que se han establecido en tal sentido. Por ello, se hace necesario proponer las bases teórico-metodológicas, así como la definición de componentes y presupuestos metodológicos para su mejora continua en la educación superior. Por ello, la presente se orienta al diseño de una metodología para el desarrollo de habilidades directivas esenciales desde la formación en turismo, empleando distintas herramientas entre las que se destacan los talleres y los cuestionarios. El diagnóstico estratégico de la situación actual de estos directivos y su influencia en los futuros gestores de la actividad en el sector y la academia permitieron la identificación de las variables que condicionan el diseño, así como las regularidades del mismo. Se propone entonces una metodología para el desarrollo de habilidades directivas esenciales, a partir de tres componentes y cuatro etapas fundamentales.Palabras clave
desarrollo; habilidades directivas esenciales; metodología; presupuestosLa cooperación comercial entre Cuba y China. Perspectivas actuales para el desarrollo sostenible de estas naciones
Bowen Ding, Soleidy Rivero Amador
Resumen
En un contexto de reconfiguración del orden internacional, emerge China con una política más abierta y pragmática. En la última década, se incrementan sus relaciones comerciales y de colaboración, sobre todo con América Latina y el Caribe. En este periodo, China y Cuba han establecido una estrecha cooperación sobre la base de sus valores compartidos y percepción de los asuntos nacionales e internacionales, más allá de sus afinidades ideológicas. En este artículo, se esclarecen determinadas cuestiones relacionadas con la situación actual de las relaciones China-América Latina y el Caribe, con énfasis en Cuba. Se realiza un análisis cualitativo de la problemática mediante la revisión bibliográfica de literatura científica y de fuentes oficiales de información, utilizando la técnica del Análisis Documental. Con el objetivo de analizar las relaciones comerciales chino-cubanas, resulta necesario el estudio del contexto sociopolítico de estas naciones y sus características específicas. El estudio logra abordar las dinámicas de estas relaciones de cooperación en el contexto internacional actual, así como establecer una mirada al devenir de las relaciones económicas China-Cuba. Se evidencia que los dos países tienen ante sí desafíos que exigirán grandes esfuerzos para estimular las inversiones conjuntas, avanzar en el dominio de las realidades mutuas, en la preparación y la profesionalidad de los factores que intervienen en los arduos procesos de negociación en un ambiente en constante cambio.Palabras clave
cooperación; Cuba; China; comercio; América Latina y el CaribeEstrategia para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local
Uberto Mario Hernández Guerra, Juan Lázaro Márquez Marrero, Vilma María Pérez Viña, Aylén Rojas Valdés
Resumen
La comunicación es un factor decisivo en el funcionamiento de los territorios, en tanto posibilita las sinergias entre el estado, la sociedad y la universidad, como centro sociocultural más importante en este contexto para el empoderamiento de los actores locales como agentes del desarrollo. Así que el objetivo de este artículo es diseñar una estrategia de gestión de la comunicación institucional de la Universidad de Pinar del Río en función del desarrollo local de la provincia para el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunicativas, así como el mejoramiento de la calidad de los servicios sociales. Para cumplimentarlo, se emplearon métodos tales como análisis documental, análisis y síntesis, sistémico estructural, entrevista grupal y observación participante. Como resultado de su aplicación, se identificaron las necesidades de la gestión de la comunicación institucional en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" y su articulación con el desarrollo local en la provincia, lo que sirvió como base para la elaboración de la estrategia para la gestión de la comunicación institucional en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", en función del desarrollo local. La estrategia articula la participación de los públicos interno y externo de la Universidad de Pinar del Río en la gestión de la comunicación institucional, en función del desarrollo local, lo que sitúa a la institución en condiciones de cumplimentar las demandas sociales y gubernamentales referidas al desarrollo local, desde la comunicación institucional.Palabras clave
comunicación institucional; desarrollo local; estrategia; gestión; universidadExperiencias de buenas prácticas en el sector cooperativo
Enfoque sociotécnico de la tecnología de biogás: oportunidades para la innovación agropecuaria local
Rosabell Pérez Gutiérrez, María del Carmen Echevarría Gómez, Alena Medina Echevarría, Osvaldo Romero Romero
Resumen
La relación tecnología y desarrollo se posiciona en el centro de debates teóricos y políticos, mediaciones que cobran hoy nuevos sentidos a partir de la energía y sus adecuaciones a nivel local. En Cuba, los estudios sobre la dimensión energética cobran mayor importancia a partir de los impactos favorables que generan para el medioambiente y la calidad de vida de las personas. El artículo propuesto tuvo como objetivo: describir el enfoque socio-técnico del biogás y sus oportunidades para la innovación agropecuaria local en la Cooperativa de Créditos y Servicios "10 de Octubre", del municipio Sancti Spíritus. Se asume con carácter descriptivo y se sustenta en la metodología cualitativa. La observación participante, el análisis de documentos, las encuestas y entrevistas y las dinámicas participativas constituyen soportes metodológicos del estudio propuesto. Los resultados obtenidos revelan brechas y oportunidades vinculadas al proceso de adecuación socio-técnico de la tecnología del biogás y su impacto para el sector productivo a escala local, así como las limitaciones que trae aparejado este proceso tecnológico social.Palabras clave
enfoque socio-técnico; innovación agropecuaria local; oportunidadesVol. 8, Núm. 3 (2020): septiembre-diciembre
