Resumen


El presente artículo aborda la riqueza del patrimonio cultural inmaterial en cuanto a tradiciones socioculturales y transmisión de conocimientos acumulados a través del tiempo, lo que lo convierte en una fuente dinámica de experiencia que se encuentra en el centro de la nacionalidad y que debe recibir el mismo trato que otros enfoques para el desarrollo local. Persigue como objetivo analizar el patrimonio cultural inmaterial como alternativa para el turismo en Pinar del Río, teniendo en cuenta su imagen turística cultural como destino, abarcando la dimensión intangible de la identidad turística, lo que favorecería su diversidad turística, su imagen turística cultural y el desarrollo local del territorio. Se aplicaron métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis, con el fin de estudiar la evolución de los conceptos de patrimonio cultural inmaterial, turismo y desarrollo local. Los métodos empíricos utilizados consistieron en recopilación y análisis de fuentes, entrevista estructurada y no estructurada. Como resultado, muestra las principales contribuciones del patrimonio cultural inmaterial para el turismo en función del desarrollo local de Pinar del Río, indicando sus amplias posibilidades para el fortalecimiento de los valores identitarios, la mejoría del nivel de vida de sus pobladores y de varios sectores de la economía, que sirven de base al proceso de desarrollo local en la provincia. A modo de conclusión, se constata el valor del patrimonio cultural inmaterial como alternativa para la puesta en práctica de propuestas estratégicas de desarrollo local en Pinar del Río en materia turística, logrando así una visión más integral de este proceso.

Autores/as

Pedro Luis González Cruz

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Departamento de Historia
Cuba

Referencias


  • Arias, P. (2011). La fiesta patronal en transformación: Significados y tensiones en las regiones migratorias. Migración y desarrollo, 9(16), 147-180.

  • Cardoso Carreño, D., Collado Socarrás, L. Y., Pérez Hernández, I., & Rodríguez Martínez, M. (2019). Análisis de la gestión de turismo rural en función del desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 7(1), 54-63.

  • Espeso Molinero, P. (2019). Tendencias del turismo cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1101-1112.

  • González Cruz, P. L. (2018). Posibilidad de las fiestas patronales para el desarrollo local de Pinar del Río. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 228-240.

  • Hernández Pérez, P. L., & Ramírez Pérez, J. F. (2021). Pinar del Río: Alborada de una ciudad. Ediciones Loynaz.

  • OMT. (2018). Turismo en Iberoamérica. Panorama actual. Organización Mundial del Turismo.

  • Onei. (2019). Anuario Estadístico de Cuba. Enero-Diciembre 2018. Oficina Nacional de Estadística e Información.

  • Rodríguez Basso, S., Ramírez Pérez, J. F., & Pérez Hernández, I. (2021). Turismo desde la cultura. Contribución al desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 747-763.

  • Salazar Rosabal, S. L., Galbán Peramo, P. E., & Rabell López, M. J. (2016). La herencia española en la cultura cubana. LUZ, 15(4), 67-79.

  • Unesco. (2020). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Palabras clave

patrimonio cultural inmaterial; alternativa; turismo; desarrollo local; Pinar del Río

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"