Resumen
Las pequeñas y medianas empresas a las que la literatura ha prestado escasa atención hasta la fecha, pero que, sin embargo, suponen un elevado porcentaje del Producto Interno Bruto y acumulan buena parte del empleo generado en las principales economías del mundo, sobre todo en Latinoamérica, presentan dificultades tales como: no poseen una estructura de institución consolidada, debido en gran medida a la falta de normativas específicas que permitan delimitar sus características, condiciones y operacionalidad en el ámbito económico y productivo; necesitan perfeccionar sus mecanismos de gestión de la calidad para poder competir en el mercado, ya que el hecho de estar dispersas y con falta de financiamiento crediticio, hace que no se afiancen en su posición y la mayoría no logra mantenerse. Esta investigación se trazó como objetivo: elaborar una metodología, basada en la cooperación o asociatividad de pequeñas y medianas empresas. La misma cuenta con un conjunto de fases y pasos lógicos y con su aplicación se esperan resultados tales como: una mejor participación en los mercados nacionales e internacionales, la reducción de costos de operación, el desarrollo socioeconómico de las regiones, la disminución del desempleo, un mayor impacto en la política industrial del país, así como una mejora en la gestión de la calidad.
Autores/as
Verónica Cecilia Cabrera González
Ecuador
Título de tercer Nivel, Licenciada en contabilidad y auditoría, Contador Público Auditor. Magister en Finanzas.
Yelena Maribel Ludeña Rueda
Ecuador
Título de tercer nivel, Doctora en Contabilidad y Auditoría. Maestría en Auditoría Integral.
Referencias
Alianza para el emprendimiento e innovación. (2013). Unidad de Investigación Económica y de Mercado (No. Boletín N.1). Ecuador. Recuperado a partir de
Araque Jaramillo, W. (2012). Situación actual y proyección del sector productivo con énfasis en las Mipyme y el emprendimiento. Observatorio de la pyme. UASB. Recuperado a partir de
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini". (2011). Ecuador: Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Recuperado a partir de
CNPC. (2003). Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, Premio Nacional a la Calidad Hacia una Gestión de Excelencia. Chile: Autor.
Coque Martínez, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (43), 145-172. Recuperado a partir de
Cruz Ramírez, D., Pérez Castañeda, S. S., Hernández Zavala, E., & Quiroz Salas, L. G. (2012). La innovación y competitividad en las mipymes y pymes manufactureras. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 1-6. Recuperado a partir de
Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (57), 249-284. Recuperado a partir de
de Albornoz Noguer, B. G., & Illueca Muñoz, M. (2007). La calidad de los ajustes por devengo no afecta al coste de la deuda de las PYMES españolas. Investigaciones Económicas, XXXI(1), 79-117. Recuperado a partir de
Fernández, M. E. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. Recuperado a partir de
Flores, R., Flores, I., & Olguín, L. (2012). Globalización, competencia y eficiencia. Revista Pyme AH, 53-57. Recuperado a partir de
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México: CEPAL. Recuperado a partir de
INEC. (2014). Directorio de Empresas. Recuperado a partir de
Lall, S., Albaladejo, M., & Mesquita Moreira, M. (2005). La competitividad industrial de América Latina y el desafío de la globalización. BID-INTAL. Recuperado a partir de
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2015). Reporte Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014. ESPAE. Guayaquil: Senefelder.
Ley del Comercio Justo. (2013). Ecuador.
Marí, M. (2012). Gestión de la calidad y gestión tecnológica; la experiencia de un Proyecto de apoyo a pequeñas y medianas empresas.
Marsch, J. (2000). Herramientas para la Mejora Continua. España, Madrid: Ediciones AENOR.
Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en la pymes. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(1), 103-126. Recuperado a partir de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2019 Verónica Cecilia Cabrera González, Yelena Maribel Ludeña Rueda