Pautas metodológicas para la gestión efectiva del liderazgo científico-investigativo en actores del desarrollo local
Contenido principal del artículo
Resumen
El liderazgo científico-investigativo resulta clave para la gestión del desarrollo local sustentado en el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación. El objetivo de este estudio fue determinar pautas metodológicas para la gestión efectiva del liderazgo científico-investigativo en actores del desarrollo local. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y alcance explicativo, se emplearon la encuesta y el grupo focal como técnicas de recogida de información. La muestra fue no probabilística (por conveniencia), estuvo constituida por 49 sujetos (expertos y estudiantes de posgrado). Se determinaron seis cualidades esenciales: trabajo en equipo, ética, proactividad, creatividad, agente movilizador y capacidad de comunicación; tres indicadores clave del liderazgo científico-investigativo: conocimiento y competencia investigativa, activismo científico, e identidad digital y competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación, y se determinaron siete pautas para la gestión efectiva del liderazgo científico-investigativo en los actores del desarrollo local: 1) Institucionalizar el proceso de gestión del liderazgo científico-investigativo en las organizaciones, 2) Determinar las áreas clave de gestión de la ciencia, 3) Realizar el diagnóstico del contexto con énfasis en las fortalezas y oportunidades, 4) Identificar a los sujetos con cualidades para ejercer el liderazgo científico-investigativo, 5) Establecer el sistema de trabajo institucional y los planes de trabajo de los líderes identificados, en función del logro de las metas organizacionales, 6) Establecer un sistema de formación y capacitación organizacional en función de las cualidades e indicadores para el liderazgo científico-investigativo, 7) Establecer un sistema de estimulación y control del liderazgo científico-investigativo a nivel organizacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Herrera, C. A. (2023). Redes académicas en la formación para la investigación en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. RDP Revista Digital de Posgrado, (6), 22-36. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.6.51
Alcázar Cruz, P. (2020). Estilo de Liderazgo y Compromiso Organizacional: Impacto del liderazgo transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122. https://www.iies.uagrm.edu.bo/vol-5-no-4-2020-estilo-de-liderazgo-y-compromiso-organizacional-impacto-del-liderazgo-transformacional/
Barón, M. (1989). El modelo de Contingencia de Fiedler en Procesos de Fabricación Progresiva. International Journal of Social Psychology: Revista de Psicología Social, 4(2), 139-150. https://doi.org/10.1080/02134748.1989.10821598
Burns, J. M. (2012). Leadership. Open Road Media.
Camagni, R., & Capello, R. (2013). Regional Competitiveness and Territorial Capital: A Conceptual Approach and Empirical Evidence from the European Union. Regional Studies, 47(9), 1383-1402. https://doi.org/10.1080/00343404.2012.681640
Cuba Jiménez, R., & Escribano Hervis, E. (2023). La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas. Opuntia Brava, 15(1), 357-370. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1412
Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: Herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088
Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., Medina Zuta, P., & Mena, J. (2022). Competencia epistémica: Comprensión filosófico-metodológica de la novedad científica en la tesis doctoral: Revista de Filosofía, 39(102), 39-77. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/38622
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), e1000. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000
Díaz-Canel Bermúdez, M., Núñez Jover, J. R., & Torres Paez, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372
Echavarría, O. (2017). El presupuesto participativo un reto para el desarrollo local en Cuba. Revista Estudios de Políticas Públicas, 3(1), 157-170. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46355
Fernández González, A., & Núñez Jover, J. (2020). Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los centros universitarios municipales. Félix Varela. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Jover/publication/342178887_Creacion_de_capacidades_y_desarrollo_local_Libro/data/5ee78794a6fdcc73be7bd3ed/Creacion-de-capacidades-y-desarrollo-local-Libro.pdf
Geraldo Campos, L. A., Mera Sánchez, A. R., & Rocha Pérez, E. (2020). Importancia de los estilos de liderazgo: Un abordaje de revisión teórica. Apuntes Universitarios, 10(4), 156-174. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.501
González Rey, F. L., & Mitjáns Martínez, A. (2021). Subjetividad: Teoría, epistemología y método. Alínea. https://fernandogonzalezrey.com/lancamentos/subjetividad-teoria-epistemologia-y-metodo-2021/
Gross Tur, R., Martinez Rosales, Y., & Deroncele Acosta, A. (2020). Gestión de potencialidades formativas: La psicología positiva en relación con las habilidades comunicativas. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(26), 56-68. https://doi.org/10.47189/rcct.v20i26.283
Lewin, K. (1944). A Research Approach to Leadership Problems. Journal of Educational Sociology, 17(7), 392. https://doi.org/10.2307/2262546
Ortiz Torres, E. A., & Viamonte Garrido, Y. I. (2020). Indicadores cienciométricos y altmétricos para la identificación de líderes científicos. Palabra Clave (La Plata), 10(1), e105. https://doi.org/10.24215/18539912e105
Ortiz Torres, E. A., & Viamonte Garrido, Y. I. (2021). El liderazgo científico en una red académica iberoamericana de formación doctoral: Un estudio de caso. Educación y sociedad, 19(2), 138-157. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1851
Piña Borrego, C. E. (2022). El liderazgo científico en las ciencias de la salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(2), e5290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942022000200025&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Piñón González, J. C. (2020). El líder científico en la universidad pedagógica de nuestros tiempos. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1992
Quispe Fernández, G., Ayaviri Nina, D., & Maldonado Vargas, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 62-82. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24922
Simoes, N., & Crespo, N. (2020). Self-Citations and scientific evaluation: Leadership, influence, and performance. Journal of Informetrics, 14(1), 100990. https://doi.org/10.1016/j.joi.2019.100990
Sivaruban, S. (2021). A Critical Perspective of Leadership Theories. Business Ethics and Leadership, 5(1), 57-65. https://doi.org/10.21272/bel.5(1).57-65.2021
Tronina, I. A., Tatenko, G. I., & Bakhtina, S. S. (2020). Matrix for Selecting Priorities for Innovative Development of the Territory Based on the Principles of "Smart Specialization" in the Digital Economy. Proceedings of the 2nd International Scientific and Practical Conference "Modern Management Trends and the Digital Economy: From Regional Development to Global Economic Growth" (MTDE 2020). 2nd International Scientific and Practical Conference "Modern Management Trends and the Digital Economy: from Regional Development to Global Economic Growth" (MTDE 2020), Yekaterinburg, Russia. https://doi.org/10.2991/aebmr.k.200502.083
Vargas Pinedo, M. E., Mollo Flores, M. E., Alemán Saravia, A. C., & Deroncele Acosta, A. (2022). Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1151-1168. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.19
Vázquez Barquero, A. (2018). Constitución, desarrollo endógeno y dinámica de las instituciones. Revista de Economía Mundial, (48). https://doi.org/10.33776/rem.v0i48.3885
Zamora Rodríguez, M. L., Cuesta Santos, A., Zhurbenko, R., Lage Dávila, A., & Rodríguez Martínez, C. (2024). Modelo de gestión del potencial humano joven del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 14(1), e1460. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1460