V Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo (MARDELTUR)
Publicado el 2023-02-13El proceso de globalización y la crisis mundial generan desafíos y oportunidades que deben ser enfrentados a partir de concepciones novedosas y racionales que permitan estimular el desarrollo local y que contribuyan a la territorialización de los ODS 2030 y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En este contexto el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, les convoca a participar en la quinta edición del Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo (MARDELTUR), que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2023 en el Palacio de Convenciones de la República de Cuba.
El evento contará con el coauspicio del Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio del Turismo, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial. De igual forma invitamos a otras instituciones a sumarse como coauspiciadores de este importante evento.
El Congreso tendrá como objetivos:
- Favorecer la formación de redes y la cooperación Sur – Sur y triangular de personas e instituciones;
- Intercambiar concepciones teóricas, herramientas metodológicas y buenas prácticas asociadas a los temas que convoca el evento; y
- Propiciar que las políticas públicas incorporen a las diversas dimensiones del desarrollo local sostenible en sus agendas de gestión.
Se sesionará en los siguientes talleres:
1) XIII Encuentro Internacional de Administración Pública y Desarrollo LocalPresidente: Dra.C. Maricela González Pérez. Asesora del Rector de la Universidad de Pinar del Río y Coordinadora de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Pinar del Río. maricela@upr.edu.cu / maricela.glez58@gmail.com / (+53) 59116586
El encuentro tiene como objetivo general: propiciar el análisis, reflexión y debate sobre los retos y el perfeccionamiento de la gestión pública en correspondencia con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el 2030 y la actualización del modelo de desarrollo económico y social cubano.
Temáticas:
- Gestión pública y desarrollo.
- Valores, ética, integridad y sensibilidad social del servidor público del siglo XXI.
- Gestión de calidad en la gestión pública.
- Administración pública inclusiva.
- Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030.
- Retos de la comunicación para la administración pública.
- Gobierno abierto.
- Control y supervisión en el sector público.
- Administración pública y formas no estatales de gestión.
- Cadenas productivas globales y redes locales.
- Financiamiento para el desarrollo local.
- La cooperación internacional y el desarrollo local.
- Eficacia y eficiencia del gasto público.
- Política tributaria y el financiamiento para el desarrollo.
- Gestión innovadora de la administración pública.
- La inclusión de los contenidos asociados a la gestión pública en los programas de formación de pre y postgrado.
- La gestión de la capacitación para la administración pública.
Presidente: Dra.C. Diana de la Nuez Hernández. Profesora del Centro de Estudios CE- GESTA de la Universidad de Pinar del Río. diana@upr.edu.cu /dianadelanuez@yahoo.com / (+53) 58770326.
El taller tiene como objetivo general: propiciar el intercambio de experiencias sobre las tendencias actuales del Marketing en sus diferentes ámbitos de actuación.
Temáticas:
- Tendencias actuales en relación con la investigación de mercados (neuromarketing).
- Medición de la satisfacción del cliente.
- Segmentación y posicionamiento.
- Tendencias actuales en relación con las variables:
- PRODUCTOS
- Diseño (marketing lateral).
- Branding (marca).
- Packaging (envase y embalaje).
- Calidad del producto/servicio.
- DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN
- Uso del Internet.
- Ayudas visuales en la venta personal.
- PRODUCTOS
- El merchandising en acción.
- Marketing social.
- Formulación de estrategias de marketing/comercialización.
- El plan de marketing.
- Auditoría de marketing.
Presidente: Dr.C. Jorge Freddy Ramírez Pérez. Profesor del Centro de Estudios CE- GESTA de la Universidad de Pinar del Río. freddy@upr.edu.cu / (+53) 52135908. El taller tiene como objetivo general: conocer las buenas prácticas que se han obtenido en la gestión del turismo sostenible de pequeña escala, con énfasis en su contribución al desarrollo local.
Temáticas:
- Turismo local sostenible como plataforma para la gestión de modalidades turísticas.
- Gestión de productos y destinos de turismo de naturaleza.
- Prácticas sostenibles de turismo rural y agroecológico.
- Turismo comunitario y desarrollo sociocultural.
- Turismo de salud y bienestar y su impacto en la calidad de vida de la población.
- Turismo y medioambiente.
- Procesos de enseñanza y formación continua para la gestión del turismo sostenible.
Presidente: Dra.C. Odalys Labrador Machín. Profesora del Grupo de Trabajo de Preparación y Superación de Cuadros de la Universidad de Pinar del Río.odalys@upr.edu.cu / (+53) 53528989
Temáticas:
- Economía Social, Popular y Solidaria.
- Finanzas inclusivas para el desarrollo local.
- Miradas a la responsabilidad social desde las formas no estatales de gestión.
- El rol de las alianzas interactorales en la economía social y solidaria.
- Gestión organizacional, empleo y formación.
- La gestión pública para el sector cooperativo a escala municipal.
- La cooperativa como actor del desarrollo local.
- Las relaciones Estado – cooperativa y su expresión a nivel territorial.
- Fundamentos de la educación cooperativa para el desarrollo económico local.
- Inserción de la cooperativa en la planificación estratégica municipal.
- La integración cooperativa.
- Gestión económico-financiera de empresas cooperativas.
- Derecho cooperativo.
- Gestión social cooperativa
- Creación y funcionamiento de los nuevos actores económicos. Herramientas para su gestión.
Presidente: Dra.C. María E. Ramos Crespo. Profesora del Centro de Estudios CE- GESTA de la Universidad de Pinar del Río. maeu2819@gmail.com / (+53) 58542286.
Temáticas:
- Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional.
- Agricultura orgánica y sostenible.
- Fomento y desarrollo del cooperativismo agropecuario: avances y principales desafíos. La intercooperación cooperativa en el sector agropecuario.
- Desarrollo agroforestal sostenible y resiliencia del paisaje.
- Gestión pública del desarrollo agrario municipal.
- Articulación de redes para el desarrollo agrario municipal.
- Producción y comercialización del tabaco.
Presidente: Dr.C. Raymundo Vento Tielves. Profesor del Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Pinar del Río. tielve@upr.edu.cu / (+53) 58041091.
Temáticas:
- Avances y desafíos en la implementación de la Nueva Agenda Urbana.
- Territorialización/Localización de los ODS 2030: instrumentos metodológicos y buenas prácticas.
- Ordenamiento territorial en base al ordenamiento ambiental.
- Ordenamiento territorial en el desarrollo sostenible.
- Medio ambiente y educación ambiental.
- Gestión ambiental y desarrollo local.
- Medio ambiente y cambio climático.
- Resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.
- Educación ambiental.
- Políticas públicas ambientales a nivel nacional y territorial.
- Medio ambiente y gestión empresarial.
Presidente: Dra.C. Mabel C. Rodríguez Poo. Directora Informatización, Comunicación y Archivo de la Universidad de Pinar del Río. mabel@upr.edu.cu / (+53) 56677295 / (+53) 52161669.
Temáticas:
- Aplicaciones orientadas a Ciudad Inteligente.
- Plan de resiliencia ante los impactos del cambio climático.
- Participación ciudadana.
- Modelos organizacionales basados en las TIC ́s.
- Modelos de gestión de gobierno electrónico.
- La interoperabilidad en los sistemas de información.
- La inteligencia de negocios.
- El comercio electrónico.
- La gestión estratégica de seguridad de las TIC ́s.
- Experiencias en el desarrollo y gestión de contenidos para la comunidad.
- Uso de las TIC como alternativa ante las limitaciones puntuales de cada entorno comunitario.
- Aplicaciones y contenidos para las redes sociales en bien de la sociedad.
Presidente: Dra.C. Tania Vargas Fernández. Profesora del Centro de Estudios CE- GESTA de la Universidad de Pinar del Río. tvargas@upr.edu.cu / (+53) 53748722.
Temáticas:
- Universidad y cooperación para el desarrollo.
- Relaciones internacionales y cooperación para el desarrollo.
- Captación de métodos gerenciales.
- Sustitución de importaciones.
- Captación de mayores ingresos a partir de encadenamientos productivos con la economía nacional.
- Modernización y creación de infraestructuras.
- Cambio de la matriz energética del país mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
- Inversión extranjera como elemento activo y fundamental en determinados sectores y actividades económicas.
- Cooperación internacional para el desarrollo.
- Género y desarrollo.
- Cultura y desarrollo.
- Educación para el desarrollo.
- Comercio exterior.
- La contribución de la investigación universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Presidente: Dra.C. Deysi Alfonso Porraspita. Jefa del Grupo de Trabajo de Preparación y Superación de Cuadros de la Universidad de Pinar del Río. lidice@upr.edu.cu / (+53) 52493120 / (+53) 59937483.
Temáticas:
- Evolución de las teorías sobre la gestión empresarial a partir de la gestión de la innovación y el conocimiento.
- El papel de la orientación de la empresa al mercado y al cliente como eje integrador de su gestión.
- Formulación de estrategias empresariales.
- Gestión de los procesos empresariales.
- Estilos de dirección en el contexto de la Covid-19.
- Gestión de los Recursos Humanos en escenarios complejos.
- Gestión del tiempo.
- La inteligencia artificial en el nuevo contexto empresarial.
- El manejo de los recursos y sus riesgos.
- El trabajo a distancia como una nueva forma de organización del proceso laboral en la empresa.
- La automatización de los procesos empresariales.
- El comercio en línea como impronta en la eficiencia y eficacia empresarial.
- La gestión de grupos y equipos de trabajo auto dirigidos en el ámbito empresarial.
- Tendencias en el logro de la productividad y la competitividad empresarial.
- Las alianzas empresariales con otros actores de la economía.
Presidente: Dr.C. Jineht Pérez Martínez. Profesora del Centro de Estudios CE-GESTA de la Universidad de Pinar del Río. jperezm@upr.edu.cu / (+53) 53591556.
Temáticas:
- Gestión pública y desarrollo local.
- Gestión de marketing.
- Turismo sostenible y desarrollo territorial.
- Economía social y solidaria.
- Desarrollo agrario municipal.
- Ordenamiento territorial y medio ambiente.
- Las TIC ́s en la gestión del desarrollo.
- Cooperativismo y desarrollo local.
- Gestión empresarial y desarrollo.
- Cooperación internacional e inversión extranjera para el desarrollo.
- Creación, fomento y desarrollo de MIPYMES.
Presidente: Dr.C. Raysa Capote Pérez. Profesora del Centro de Estudios CE-GESTA de la Universidad de Pinar del Río. rcapote@upr.edu.cu / (+53) 52671110.
Temáticas:
- Los procesos de aprobación y constitución de MIPYMES.
- Marco jurídico e institucional para el fomento y desarrollo de las MIPYMES.
- Políticas públicas, incentivos y mecanismos de financiación de las MIPYMES.
- Factores para la competitividad, calidad y gestión de marketing en las MIPYMES.
- Transformación digital, innovación y gestión de la comunicación.
- Transferencia de tecnologías desde las Universidades y Centros de Investigación a las MIPYMES.
- Liderazgo empresarial, creatividad y recursos humanos en la gestión de las MIPYMES.
- La perspectiva de género, generacional y demográfica en el desarrollo de las MIPYMES.
- Vínculo gobiernos locales – MIPYMES – comunidades en función del desarrollo territorial sostenible.
- Responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible en las MIPYMES.
- Encadenamientos productivos y de valor entre MIPYMES y otros actores económicos.
- Gestión de la internacionalización de las MIPYMES.
- Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de las MYPYMES
- Oportunidades de negocios para MIPYMES de base tecnológica y en los sectores agroalimentarios, de la industria ligera y el turismo sostenible.
Dr.C. Carlos Cesar Torres Paez
Teléfono: (+53) 52130858
Correo electrónico: cctp.27.12.1988@gmail.com carlos@upr.edu.cu
Vicepresidente del Comité OrganizadorDr.C. Luis Gustavo Marín Cuba
Teléfono: (+53) 55239818
Correo electrónico: gustavo.marin59@gmail.com marin@upr.edu.cu
Presidenta del Comité CientíficoDra.C. Yamira Mirabal González
Teléfono: (+53) 52568601 / (+53) 59937517
Correo electrónico: yamiramirabalgonzalez@gmail.com yamira@upr.edu.cu
Vicepresidenta del Comité CientíficoDra.C. Maricela González Pérez
Teléfono: (+53) 59116586
Correo electrónico: maricela.glez58@gmail.com maricela@upr.edu.cu
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOSLas ponencias deben ser originales y estarán estructuradas en: resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Serán sobre resultados y productos de líneas de investigación y no pueden haber sido expuestos en otros eventos. Los resúmenes tendrán una extensión de 150-200 palabras y se presentarán en idioma español e inglés. Las ponencias deberán estar escritas en el procesador de texto Microsoft Word 2003 o superior, hoja tipo carta (8 ½ x 11), a un espacio entre líneas, fuente Arial-12, con espacio entre párrafos de 0.6 puntos y márgenes de 2.0 cm a cada lado, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. Tendrán como máximo 15 cuartillas, incluyendo tablas, gráficos y figuras.
La recepción de los trabajos se realizará hasta el 15 de septiembre de 2023. El 2 de octubre de 2023 se publicará en la plataforma de eventos el programa académico.
Los trabajos enviados tendrán derecho a ser publicados en las Memorias del V Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo que dispondrá de su correspondiente ISBN. Se seleccionarán las mejores ponencias para formar parte del colchón editorial de la Revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), indexada en la base de datos “Scielo”.
El idioma oficial del evento es el español.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓNParticipantesCuota para ExtranjerosCuota para NacionalesDelegados presenciales250.00 USD6,000.00 CUPAcompañantes100.00 USD Estudiantes de postgrado presenciales200.00 USD4,500.00 CUPEstudiantes de pregrado presenciales150.00 USD3,000.00 CUPDelegados on-line80.00 USD1,000.00 CUPEstudiantes de postgrado on-line60.00 USD750.00 CUPEstudiantes de pregrado on-line40.00 USD500.00 CUPLos precios publicados para participantes extranjeros son únicamente para pagos a través de la pasarela de pagos “on-line” de Solways. Contactar a través de: eventos@solways.com
Los participantes nacionales realizarán el pago en (CUP) fundamentalmente a través de transferencias bancarias, aunque en caso necesario también se aceptará mediante cheques o en efectivo directamente al Comité Organizador. Los estudiantes de pregrado y postgrado deberán presentar durante la acreditación una identificación oficial que los certifique en estas categorías.
La cuota de inscripción para los delegados presenciales incluye la participación en todas las actividades oficiales del evento según programa científico, certificado de participación, materiales de acreditación, brindis de bienvenida y despedida, refrigerios y almuerzos.
Para mayor información sobre el Congreso usted puede comunicarse también con el Comité Organizador a través del correo: cegestaupr@gmail.com
PAQUETE TURÍSTICODatos de contacto:- Roldan Leyva Alfonso. Departamento de eventos. Teléfonos: (+53) 52680138 / (+53) 72047412 / E-mail: jd.eventos@havanatur.cu
- Mauricio Pérez Pérez. Especialista comercial. Teléfonos: (+53) 54139040 / (+53) 72019861 / E-mail: tur.especializado@havanatur.cu