Resumen
Las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador adolecen de mecanismos efectivos que les permitan su emprendimiento y competitividad, en aras de mejorar su productividad. Los estudios acerca de la medición de esos parámetros son escasos, de ahí la necesidad de realizar una investigación que profundice en tal aspecto. Para ello, se realizó este trabajo, con el fin de proponer mejoras para la competitividad interna, en la pequeña y mediana empresa, para lo cual se midió, mediante métodos empíricos en lo fundamental, la competitividad de dichas empresas para poder aportar a su desarrollo y posicionamiento mercantil. El estudio de caso se realizó en la provincia de “El Oro”, se encuestaron 170 funcionarios de 170 micros y pequeñas empresas del sector comercio y los servicios, las dedicadas a la producción agropecuaria, específicamente banano, café, cacao y camarón; se tuvieron en cuenta variables como: planificación, comercialización, administración, contabilidad y finanzas, calidad, recurso humano, gestión ambiental y sistemas de información. Los resultados señalaron dificultades en la variable comercialización, crucial para lograr la competitividad y posicionamiento empresarial; especialmente en la gestión de mercadeo y ventas que corresponde a un plan de marketing, sistema de investigación y análisis de información sobre sus competidores (precios, calidad, imagen) y sus clientes, para satisfacer sus necesidades, así como la asignación de recursos para el mercadeo de sus servicios (promociones, material publicitario, otros). Para solventar dichas dificultades, se propuso un plan de mejoras que permita, a dichas empresas, desarrollarse y evolucionar en todos los sectores estudiados.
Autores/as
Laura Rosa Luciani Toro
Ecuador
Profesora titular agregado I, Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), sede Machala. Profesora titular jubilada de la Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela
Ángel Alberto Zambrano Morales
Ecuador
Profesor Titular Auxiliar I. UMET, sede Machala.
Andreína Inés González Ordoñez
Ecuador
Profesora titular agregado I Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET)
Referencias
Alianza para el emprendimiento e innovación. (2013). Unidad de Investigación Económica y de Mercado (No. Boletín N.1). Ecuador. Recuperado a partir de
Araque Jaramillo, W. (2012). Situación actual y proyección del sector productivo con énfasis en las Mipyme y el emprendimiento. Observatorio de la pyme. UASB. Recuperado a partir de
Cabrera Martínez, A., López López, P. A., & Ramírez Méndez, C. (2011, marzo 27). La Competitividad Empresarial: Un Marco Conceptual Para Su Estudio. Ediciones Fundación Universidad Central Colombia. Recuperado a partir de
Cárdenas Gómez, L., & Fecci Pérez, E. (2007). Propuesta de un modelo de gestión para PYMEs, centrado en la mejora continua. Síntesis Tecnológica, 3, 59-67.
Cruz Ramírez, D., Pérez Castañeda, S. S., Hernández Zavala, E., & Quiroz Salas, L. G. (2012). La innovación y competitividad en las mipymes y pymes manufactureras. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 1-6.
Flores, R., Flores, I., & Olguín, L. (2012). Globalización, competencia y eficiencia. Revista Pyme AH, 53-57.
INEC. (2015). Censo sobre MIPYMES. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado a partir de
Lall, S., Albaladejo, M., & Mesquita Moreira, M. (2005). La competitividad industrial de América Latina y el desafío de la globalización. BID-INTAL. Recuperado a partir de
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2015). Reporte Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014. ESPAE. Guayaquil: Senefelder.
Luer, C. (2018). Cinco bases que fundamentan el éxito de un negocio. Recuperado a partir de
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en la pymes. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(1), 103-126.
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.
Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., & Tapia Sánchez, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Faedpyme International Review, 2(4), 18-32.
Solleiro, J. L., & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 9(25), 1059-1070.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.