Resumen


Los gobiernos autónomos descentralizados de los cantones del Ecuador, según lo establece el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, están en capacidad de generar sus propias políticas territoriales. Los administradores públicos, en función del cumplimiento de las metas de reactivación económica y del mercado interno, deben gestionar programas de desarrollo en términos de crecimiento de la producción y de las microempresas. Las políticas públicas son un instrumento que se emplea en las administraciones de los organismos públicos para alcanzar el crecimiento económico y social. La presente investigación, realizada en el cantón Jipijapa de la Provincia de Manabí en la República del Ecuador, permitió determinar la importancia e impacto que tienen las políticas públicas en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, a través del método descriptivo-analítico, con una revisión bibliográfica desde el enfoque teórico. Se identifican algunas de las políticas públicas de índole productiva existentes y su relación con las pequeñas y medianas empresas. Se analizó su aplicabilidad y valoración con los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad, se realizó un diagnóstico aplicando encuestas en las microempresas identificadas como objeto de estudio y entrevistas a las autoridades políticas de cada gobierno autónomo descentralizado que conforman o son parte del cantón Jipijapa. Para validar los resultados se empleó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences, versión 22.0. Se determinó la existencia de vacíos que impiden la correcta aplicación de políticas públicas y programas de desarrollo.

Autores/as

Diana Victoria Marcillo Parrales

Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Ecuador

Osvaldo Domínguez Junco

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor del Centro de Estudios CE-GESTA.

Referencias


  • Albornoz Guarderas, V., Oleas, S., & Ricaurte, M. (2011). La informalidad en el Ecuador 2000-2009. Quito: Corporación de Estudios para el Desarrollo -CORDES-.

  • Andersen, A. (1999). Diccionario de economía y negocios. Espasa Calpe. Recuperado a partir de

  • Bogotá, A. D. (2009). Marco conceptual y metodológico para la formulación de políticas pública en el sector desarrollo económico. Bogotá D.C.: Aurora.

  • Boscán, O., & Quintero, J. (2014). Políticas públicas y sistemas productivos locales innovadores en el sector agrícola. Revista OIDLES, (17). Recuperado a partir de

  • Carvajal Burbano, A. (2011). DESARROLLO LOCAL: Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores (Primera edición). Madrid, España: EDITA: CERSA. Recuperado a partir de

  • Díaz Arreguín, S. (2010). Las microempresas en el desarrollo, perspectivas. PERSPECTIVAS, Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia, (25), 271-282.

  • Freije, S. (2001). Household Income Dynamics in Venezuela (Unpublished PhDdissertation). Cornell University, Ithaca.

  • Giaoutzi, M., Nijkamp, P., & Storey, D. J. (2007). Small and medium size enterprises and regional development. Gran Bretaña: Routledge.

  • IX Consejo Regional de Planificación. (1992). Realidad y perspectivas de la planificación. Madrid. Recuperado a partir de /6402/3/ECUADOR%20REALIDAD%20Y%20PERSPECTIVA%20DE%20LA%20

  • López, M. F. (2015). El sistema de planificación y ordenamiento territorial para Buen Vivir en el Ecuador. GEOUSP: espacio y tiempo, 19(2), 297-312.

  • Nabernegg, M. (2015). El Efecto de las Políticas de Preferencia Nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011. Analitika. Revista de análisis estadístico, 1-36.

  • Ospina López, D. M., & Rodríguez Agudelo, D. C. (2007). Políticas públicas de micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de Caldas. Jurídicas, 4(2). Recuperado a partir de

  • PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Jipijapa. Plan de ordenamiento territorial, Jipijapa. Autor.

  • Romero Alemán, P. (1996). Banco Central del Ecuador: la historia que aún no aprendemos (p. 34). Quito, Ecuador: Quito Instituto Ecuatoriano de Economía Política 2002. Recuperado a partir de /ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:9596/ada?qu=ECUADOR&qf=SUBJECT%09Materia%09ECUADOR-HISTORIA%09ECUADOR -HISTORIA&ic=true&te=ILS&ps=300

  • Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Aurora.

  • Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., & Sánchez, B. T. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. FAEDPYME INTERNATIONAL REVIEW, 2(4), 18-32-32.

  • Secretaría Desarrollo Económico. (2009). Marco conceptual y metodológico para la formulación de políticas públicas en el sector desarrollo económico. Manual, Dirección de estudios socioeconómicos y regulatorios-subdirección de seguimiento y evaluación. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 25.

  • Semplades. (2011). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Subsecretaría de planificación nacional, territorial y políticas públicas. Recuperado a partir de

  • Torres, C. C. (2016). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba (Doctorado en Ciencias Económicas). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río.


Palabras clave

políticas públicas; microempresas; administración; gobiernos autónomos; desarrollo local

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"