Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2025; 13(1), e737
Artículo original
Aprovechamiento estratégico de la identidad cultural para el empoderamiento económico femenino en el desarrollo territorial
Strategic use of cultural identity for women's economic empowerment in territorial development
Aproveitamento estratégico da identidade cultural para o empoderamento econômico das mulheres no desenvolvimento territorial
Maydelin Annerys Olazabal Arrabal1 0000-0002-8059-1466
maidelin.olazabal@reduc.edu.cu
Vilda Rodríguez Méndez1 0000-0001-8081-575X
vilda.rodriguez@reduc.edu.cu
Ernesto Collado Cardoso1 0009-0002-7301-5943
ernesto.collado@reduc.edu.cu
Liz Marian Rio Olazabal2 0000-0002-3912-5447
riolazabal0222@gmail.com
1 Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Camagüey, Cuba.
2 Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Camagüey. Camagüey, Cuba.
Recibido: 23/04/2024
Aceptado: 23/04/2025
RESUMEN
La gestión del desarrollo territorial en Cuba fomenta la transversalización del enfoque de género en interés de incrementar la participación de mujeres y hombres en igualdad de condición y posición como sujetos activos del desarrollo. En los municipios, aún es limitado el análisis estratégico del componente cultural y su papel motor hacia estos fines. La investigación asume la identidad cultural como un recurso endógeno local y se propuso identificar formas de aprovechamiento pertinentes de la identidad cultural en el sistema productivo local como factor de participación y empoderamiento de la mujer en el desarrollo territorial. Sentadas las bases teóricas metodológicas de un procedimiento de dos etapas, se combinaron métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, entre ellos, análisis de contenido, encuestas, varianza de clasificación simple e índice porcentual. Se reconocieron siete formas de aprovechamiento de la identidad cultural en el sistema productivo local con diversos niveles de pertinencia. Se aportan criterios de análisis para la toma de decisiones respecto a un recurso cultural que, articulados al enfoque de género en el desarrollo, propician la proyección de escenarios de participación y autonomía de las mujeres como sujeto activo del desarrollo, acorde con la política del país para impulsar el desarrollo territorial y sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Palabras clave: identidad cultural; enfoque de género en el desarrollo; planificación estratégica; desarrollo local.
ABSTRACT
The management of territorial development in Cuba promotes the mainstreaming of the gender approach in the interest of increasing the participation of women and men in equal conditions and position as active subjects of development. In the municipalities, the strategic analysis of the cultural component and its driving role towards these ends is still limited. The research assumes cultural identity as a local endogenous resource and proposed to identify ways of taking advantage of cultural identity in the local productive system as a factor of participation and empowerment of women in territorial development. Having established the theoretical and methodological bases of a two-stage procedure, qualitative and quantitative research methods and techniques were combined, including content analysis, surveys, simple classification variance and percentage index. Seven ways of taking advantage of cultural identity in the local productive system with different levels of relevance were recognized. Analysis criteria are provided for decision making regarding a cultural resource that, articulated with the gender approach to development, favor the projection of scenarios of participation and autonomy of women as active subjects of development, in accordance with the country's policy to promote territorial development and its commitments to the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda.
Keywords: cultural identity; gender approach to development; strategic planning; local development.
RESUMO
A gestão do desenvolvimento territorial em Cuba promove a integração de gênero para aumentar a participação de mulheres e homens em igualdade de condições e posição como sujeitos ativos do desenvolvimento. Nos municípios, a análise estratégica do componente cultural e seu papel como força motriz para esses fins ainda é limitada. A pesquisa assume a identidade cultural como um recurso endógeno local e se propõe a identificar formas relevantes de explorar a identidade cultural no sistema produtivo local como um fator de participação e empoderamento das mulheres no desenvolvimento territorial. Tendo estabelecido as bases teóricas e metodológicas para um procedimento de duas etapas, foram combinados métodos e técnicas de pesquisa qualitativa e quantitativa, incluindo análise de conteúdo, pesquisas, variância de classificação simples e índice percentual. Foram reconhecidas sete formas de exploração da identidade cultural no sistema de produção local com níveis variados de relevância. São fornecidos critérios de análise para a tomada de decisão em relação a um recurso cultural que, articulado com a abordagem de gênero ao desenvolvimento, favorece a projeção de cenários de participação e autonomia das mulheres como sujeitos ativos do desenvolvimento, de acordo com a política do país para promover o desenvolvimento territorial e seus compromissos com os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2030.
Palavras-chave: identidade cultural; abordagem de gênero ao desenvolvimento; planejamento estratégico; desenvolvimento local.
INTRODUCCIÓN
Los procesos de desarrollo local1 constituyen una oportunidad para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Ambas condiciones propician el necesario despliegue e incremento de las capacidades políticas, sociales y económicas de la mujer como sujeto activo del desarrollo (Mara Miranda & Fernandes Barroso, 2020; Padrón de la Rosa & Juliá Méndez, 2023), orientado tanto a su propio bienestar, como al de quienes habitan en su entorno territorial.
Lograrlo se ha erigido como Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el número cinco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A este propósito -formulado desde sus múltiples causas, consecuencias y beneficios colectivos e individuales- pudiera contribuir la creación de fórmulas dirigidas a integrar el componente cultural a la planificación estratégica de desarrollo (REDS, 2021).
El concepto de cultura, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 1982, al abarcar aquello que se manifiesta en la diversidad de rasgos que distinguen a una sociedad o grupo social, como resultado de la actividad humana consciente -las interacciones hombre y naturaleza, la actividad común, la percepción lógico conceptual y emocional de la realidad-, estableció un derrotero para su posterior análisis en dos sentidos actualmente insoslayables: como determinante endógena y como recurso del desarrollo.
Una copiosa lista de acciones y documentos conforman la tradición de un cuerpo teórico-metodológico que responde a los nexos cultura-desarrollo (Polanco Noy, 2021). Otros promueven su articulación al logro de los ODS (REDS, 2021), incluyendo propuestas que inciden transversalmente en la atención a problemas, metas, soluciones y estrategias planteadas en el Enfoque de Género y Desarrollo (GED), aquí abordado (Zebadúa y Pérez, 2002, citado en Massolo, 2006).
Durante décadas, diversidad de estudios han ilustrado el papel instrumental de la cultura y el potencial endógeno de sus componentes en la dinamización de estos procesos, entre ellos la identidad cultural (Olazabal Arrabal et al., 2022; Scaramuzzi et al., 2023).
En el presente artículo se asume la identidad cultural como recurso endógeno local, definiéndose como un recurso del potencial de desarrollo, conformado en espacios comunes de actividad colectiva; encierra un repertorio cultural con sentido y significado compartidos, diversos, específicos y distintivos de una colectividad o grupo social; su aprovechamiento estratégico en el sistema territorial puede condicionar, desde dentro, múltiples capacidades para alcanzar crecimiento y cambio estructural.
Un muestreo de proyectos económicos de desarrollo, liderados por mujeres en Europa, América Latina y Cuba, basado en elementos de la identidad cultural (Borreguero, 2017; Caamaño Franco et al., 2020; Ciro & Martínez Puche, 2018; Padrón de la Rosa & Juliá Méndez, 2023), expuso una relación de ganancia tanto para las economías locales como para la satisfacción de necesidades prácticas y estratégicas determinadas por las mujeres en el enfoque GED (Massolo, 2006), entre ellas, autonomía económica, autonomía en la toma de decisiones, participación e igualdad de oportunidades de liderazgo.
Esta relación conduce a plantear que: si bien las representaciones simbólicas, la tradición o la construcción cultural e histórica de actividades productivas, prácticas y roles diferenciados de las mujeres en su enclave social, cristalizaron en valores y aptitudes culturales que originan focos de desigualdad y discriminación hacia ellas, de modo contrapuesto, el aprovechamiento estratégico de ese vasto repertorio cultural portado -por incorporación o adaptación en ese propio sistema cultural- pudiera constituir un medio transformador de escenarios y capacidades que los reduzcan y/o desaparezcan.
Lo anterior, al transversalizar el enfoque GED en la gestión del desarrollo local, equivaldría a promover un nuevo significado al sentido socioculturalmente construido en la tradición, proyectándolo ya no como fuente de invisibilidad, disparidad o desventaja, sino como capacidad, potencialidad o factor para incrementar nuevos espacios y vías de inclusión, crecimiento social y personal de la mujer en su entorno económico social.
Sin embargo, la existencia multicausal de sesgos teórico-metodológicos y prácticos en el análisis integral del componente cultural en el marco de planificación estratégica territorial, eje articulador de la gestión del desarrollo local (González Fontes et al., 2021) constituye una problemática recurrente, no solo para Cuba (REDS, 2021; Rodríguez Basso et al., 2020).
Ajustados a esta realidad, aún con la apertura política, normativa y metodológica hacia el tema, existen limitaciones en la propia capacidad de los actores locales para proyectar la integración de los recursos culturales -en particular, la identidad cultural- a las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM), hecho evidente tanto en el diagnóstico estratégico municipal como en los componentes formales de las estrategias y la notoria reducción o subutilización de las capacidades y potencialidades endógenas del recurso (Olazabal Arrabal et al., 2022).
Tal cuestión, en el plano estratégico de una perspectiva de género en áreas específicas del desarrollo económico local (Ordóñez Gavilanes et al., 2022; Peralta et al., 2023; Espinosa et al., 2015, citado en Quintanilla Ibarra & Sifuentes Ocegueda, 2022), ralentiza -en disparidad con el hombre- el acceso de las mujeres a emprendimientos locales, el control de los recursos materiales y la toma de decisiones, postergando derechos y aspiraciones colectivas e individuales de bienestar y desarrollo.
El estudio se dirige a identificar formas de aprovechamiento pertinentes de la identidad cultural en el sistema productivo local (SPL) como factor de participación y empoderamiento de la mujer en el desarrollo territorial.
Los resultados obtenidos contribuyen en lo fundamental a robustecer la capacidad para la toma de decisiones de los gobiernos locales en aspectos tan puntuales como la integración del componente cultural a las estrategias de desarrollo municipal y la transversalización del enfoque de género en los proyectos de desarrollo local, reflejados en la política cubana para fomentar el desarrollo local y las actuales normativas en torno la gestión estratégica del desarrollo territorial, así como al cumplimiento del ODS 5 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Al presente estudio antecede una fundamentación teórica que utilizó como método general el dialéctico-materialista, en el que se concretan de manera interrelacionada los demás métodos teóricos de investigación, tales como el de análisis-síntesis, el hipotético-deductivo y el sistémico-estructural. Ello permitió definir algunas bases teórico-metodológicas de interés para la investigación:
A partir de ahí se diseñó un procedimiento en dos etapas, dirigido a: Condensar criterios de la literatura especializada y filtrarlos en base a las demandas del estudio; evaluar y reconocer su pertinencia.
La búsqueda de indicadores de criterios se enlazó a un planteamiento central: ¿Qué formas de aprovechamiento de la identidad cultural en el SPL pueden integrarse en un análisis estratégico municipal para orientar la movilización de su potencial en función del desarrollo?
Etapa 1
Análisis de contenido: el tema escogido como unidad de análisis fue aprovechamiento de la identidad cultural. Reconociendo que su utilización en las estrategias de desarrollo se extiende a aspectos institucionales, medioambientales y del SPL, se redujo el eje temático al tópico: formas de aprovechamiento en el SPL.
Grupo de enfoque mixto: Reunió a profesionales de disciplinas afines al tema. Permitió obtener riqueza, profundidad y calidad en el análisis para filtrar los indicadores identificados a partir de parámetros de pertinencia, concordancia, congruencia, representatividad y receptividad, utilizados por el PNUD para la planificación, seguimiento y evaluación de resultados de desarrollo, adecuados a estos fines.
Etapa 2
El enfoque participativo2 estimó el conocimiento de los actores locales3 con el criterio de vinculación y/o intervención directa en la gestión del desarrollo municipal: decisores locales a nivel de gobierno y dependencias; asesores de procesos de desarrollo (universidad, instituciones culturales, medios de comunicación); jefes e integrantes de proyectos de desarrollo local. Elementos acordes a todos los municipios cubanos.
Para el estudio se escogió un municipio costero de la zona centro-oriental del país que presenta un alto grado de urbanización, aunque alrededor del 80 % de sus asentamientos son rurales en su tipología y distribución territorial; no es cabecera provincial; es rico en recursos naturales; diverso y contrastante en elementos culturales identitarios; con una base económica diversificada (industrial, agropecuaria y turística) y renglones especializados de producción; capital humano capacitado en la planificación del desarrollo local, con experiencia en asesoría y acompañamiento interinstitucional para la gestión de este conocimiento, así como diversidad de proyectos de desarrollo.
Su selección como unidad de análisis, basada en los siguientes criterios, se realizó de manera intencional: representatividad dual de la estructura territorial en la que interactúen dinámicas productivas tradicionales y modernas en distintos contextos territoriales; coexistencia de múltiples expresiones culturales y elementos identitarios como escenario propicio para analizar formas diferenciadas de apropiación y uso estratégico de la identidad cultural en proyectos económicos y comunitarios; existencia de profesionales y actores locales con experiencia en proyectos de desarrollo que contribuya a la validez y profundidad de la evaluación con enfoque participativo; condiciones favorables para introducir estrategias de empoderamiento femenino vinculadas al aprovechamiento cultural; características mixtas (urbano-rural, diversidad productiva y cultural), representativas de otras localidades cubanas con condiciones similares, lo que pudiera favorecer la transferencia de los resultados.
Muestreo probabilístico: Se realizó una distribución de probabilidad multinomial para diseño aleatorio monoetápico, conociendo de antemano la utilización de variables cualitativas ordinales con una escala de distribución discreta multivariante (5 categorías). Se define un 95 % de confiabilidad. Se utilizó la relación de igualdad de tamaño de muestra preliminar (n=n'), entre la probabilidad de distribución multinomial (n) y la probabilidad de distribución binomial (n'), donde:
(1) valor de la variable normal estandarizada; (2) probabilidad de éxito a mayor tamaño de la muestra; (3) probabilidad de fracaso; (4) tamaño de población finita; (5) error máximo. Finalmente, el resultado de n' se multiplica por el dato fijado en la relación entre el tamaño de muestra binomial y multinomial para cinco categorías (1,73)4, donde α= 0,050.
Encuesta: se diseñó con pregunta cerrada de escala ordinal de 5 niveles, de menor (1) a mayor (5) nivel de pertinencia.
Análisis inferencial de datos: Se utilizó el análisis de varianza de clasificación simple o ANOVA para comprobar la validez estadística de los resultados.
Índice de pertinencia del indicador de identidad cultural (IPIC): Diseñado para este estudio a partir de la consulta con especialistas (Figura 1). Su objetivo fue realizar un análisis cuantitativo alterno, que disminuyera desviaciones de carácter intuitivo, subjetivo o cognitivo propias de evaluaciones a través de sujetos-muestra, en respaldo a una lectura más confiable del resultado individual del criterio en el conjunto.
Figura 1. Índice de Pertinencia del indicador de Identidad Cultural
En la fórmula, el dato de la media aritmética del indicador evaluado
() se combinó con el
análisis de las medidas de posición de pertinencia de la variable, fijada a juicio del investigador. En
este caso, la mediana del recorrido (Me) = 3 y el dato de la amplitud de la pertinencia (R) = 2.
El resultado se expresa en valores relativos. La evaluación, en términos de pertinencia, tiene
un equivalente en la valoración cualitativa mostrada en la tabla 1.
Tabla 1. Equivalencia cuanti-cualtitativa de la pertinencia
Porcentaje alcanzado |
Menor de 0.00 |
0.00 a 19.99 |
20.00 a 39.99 |
40.00 a 59.99 |
60.00 a 79.99 |
80.00 a 100.00 |
Pertinencia |
NP (No pertinente) |
MB (Muy baja) |
B (Baja) |
M (Medio) |
A (Alta) |
MA (Muy alta) |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta con especialista
El proceso de análisis e interpretación de los resultados se realizó a partir de la comparación con las referencias teóricas localizadas y las evidencias y estudios de caso plasmados en la información analizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Etapa 1
Se analizó el contenido de 70 textos entre artículos de revistas especializadas, libros, capítulos de libros y, en menor medida, documentos oficiales (políticas y estrategias y planes de desarrollo municipales) procedentes -en orden descendente- de América Latina, Europa y Cuba. Con una distribución temporal de 20 años (5 años- 41,5 %, 10 años- 24,3 %, 15 años- 11,4 % y 20 años- 22,8 %). En ellos se relacionó a la identidad cultural como recurso endógeno local, con elementos propios del patrimonio, la acción colectiva local, los saberes de los sistemas productivos locales y la cultura productiva local, desde el enfoque del potencial de desarrollo.
Se reconocieron siete principales formas de aprovechamiento de la identidad cultural en el SPL, agrupadas por orden de representatividad. Son ellas: [1] Promotor de nuevos productos y servicios (NPS); [2] Incentivador de innovaciones (IINV); [3] Promotor de ventajas competitivas (PVC); [4] Encadenamientos productivos de bienes y servicios con identidad cultural (EPIC); [5] Recurso simbólico para promoción de productos y servicios de origen local (PPS); [6] Certificador de la calidad de productos y servicios basados en criterios culturales (CPS); [7] Protector de marcas de productos y servicios con identidad cultural local (PMPS).
La propuesta de todos los indicadores preseleccionados se aceptó y argumentó a través de los parámetros definidos. En la relatoría se reconoció que estos:
Al asumir la identidad cultural como un recurso endógeno del desarrollo, los aspectos anteriores se interpretaron como generalidades de los indicadores de criterios de aprovechamiento del recurso en el SPL. Esto significó que: como criterios integrables de aprovechamiento, a futuro, pudieran enlazarse a las demandas del enfoque GED en el marco estratégico de la EDM, promoviendo la utilización del recurso -patrimonio, saberes-, normas y valores -oficios y habilidades con sentido y significado cultural compartidos- como un factor de desarrollo que responde a la perspectiva de género.
Etapa 2
En el cálculo de la muestra (n=n'), para hallar (n') se operó con los valores de la 1variable normal estandarizada (1,962); la 2probabilidad de éxito a mayor tamaño de la muestra (0,735); la 3probabilidad de fracaso (0,265); el 4tamaño de población finita compuesta por los sujetos que, del conjunto previamente identificado a partir del criterio muestral, antes mencionado, brindaron su consentimiento de participación en el estudio (N=122); y el 5grado de error máximo (0,0081). El resultado de n' (52,5582), multiplicado por el dato fijado en la relación entre el tamaño de muestra binomial y multinomial para cinco categorías (1,73), arrojó una elección estadísticamente confiable de 91 sujetos. La aplicación de la encuesta finalmente amplió su aplicación a 102 actores locales.
El análisis de varianza de clasificación simple confirmó la significación y fiabilidad de los datos obtenidos.
La evaluación de pertinencia de los criterios de aprovechamiento del recurso a través del IPIC se muestra en la tabla 2, elaborada por los autores.
Tabla 2. Pertinencia del aprovechamiento de la identidad cultural en el SPL
Criterios de aprovechamiento |
NPS |
IINV |
PVC |
EPIC |
PPS |
CPS |
PMPS |
Media |
4 |
4,29 |
4,31 |
4,23 |
3,67 |
3,57 |
3,65 |
IPIC % |
50 |
64,5 |
65,5 |
61.5 |
33,5 |
28,5 |
32,5 |
Valoración cualitativa |
Medio |
Alta |
Alta |
Alta |
Baja |
Baja |
Baja |
Fuente: Elaboración propia
Como generalidad, se observó que las valoraciones se concentran en los rangos de Alto, Medio y Bajo, siendo nulas para los rangos No pertinente, Muy baja o Muy alta, reflejando un dominio adecuado del tema en relación con un menor grado de experiencia del mismo que, en la práctica, influye en la realización de ponderaciones extremas.
La manifestación es acorde con el análisis generalmente desventajoso de los componentes culturales como recursos del desarrollo en las EDM, respecto a los recursos financieros, naturales, humanos, etc., en los que se muestra mayor manejo y presencia. En ello incide la propia complejidad de la cultura (origen, cualidades, diversidad, manifestaciones, mecanismos de transmisión), las tendencias históricas en su tratamiento teórico-conceptual e incluso, el factor humano5, como vector de conocimientos y estilos de planificación que influyen en las voluntades y capacidades respecto a su tratamiento.
Cabe señalar que los recursos culturales -dígase patrimoniales, artísticos, o no convencionales como la idiosincrasia, las normas y valores, pero con un peso en el actuar proactivo, resiliente o cooperativo que distingue y define a los actores locales, sus metas y estrategias de desarrollo- al formar parte del potencial de desarrollo territorial pueden ser evaluados a través de un conjunto de características definidas en la literatura, relacionadas con su utilización, lo que permitiría diagnosticar6 -a la par de otros recursos- sus potencialidades endógenas y, en consecuencia, ser orientadas y aprovechadas de modo coherente y respetuoso de sus orígenes y portadores, hacia el subsistema institucional, sociocultural, productivo local u otros, en los que la cultura sea un medio (que aporta saberes, prácticas, habilidades, sentido y significado, arte) destinado a incrementar la prosperidad y el bienestar de la población.
Por otra parte, las valoraciones Alta y Baja se aglutinaron fundamentalmente en dos grupos de criterios de aprovechamiento definidos. En esta investigación fueron nombrados los criterios Grupo 1, los evaluados de alta pertinencia. Estos coinciden con aspectos más tangibles, normados y representados en las estrategias para la gestión del desarrollo (innovación, competitividad, encadenamientos productivos).
En el Grupo 2, se aglutinan los criterios evaluados de baja pertinencia. Estos se encuentran visiblemente relacionados a tópicos -estrategias de imagen y marketing de productos y servicios, creación de marcas y denominaciones de origen- más específicos, demandantes en cuanto a mecanismos de gestión y/o difusos por su naturaleza multidisciplinaria (jurídica, simbólica, comunicacional), aunque de gran impacto en el desarrollo endógeno. Esta idea, para el caso de Cuba, también puede estar relacionada con la baja sistematicidad y proyección de estos temas y su práctica a nivel local.
De modo específico, la pertinencia de aprovechar los componentes de la identidad cultural para promover ventajas competitivas [3], incentivar procesos de innovación [2] y encadenar productos y servicios con identidad cultural a sectores de bienes y servicios [4], fue Alta.
En el caso de [2] y [3], los resultados correspondieron con la relación planteada en la literatura entre las cualidades de los recursos endógenos -en especial los de base cultural- respecto a la imposibilidad de su deslocalización y su efecto catalizador para el desarrollo de nuevas industrias (González González, 2019), respaldar innovaciones en base a especificidades culturales, utilizar las ventajas comparativas producidas y crear ventajas competitivas, integrándola a mecanismos endógenos dirigidos a diversificar el SPL, potenciar la renta, el empleo, la atractividad, la creación de externalidades, como aspectos clave en la gestión del desarrollo.
Las estrategias más conectadas a estos fines persiguen la valorización del recurso, transformando los conocimientos y la cultura local en productos y servicios comercializables, apreciados por su calidad basada en la diferenciación del modelo de producción y consumo, conocimientos y costumbres locales, aspecto ampliamente reconocido en los estudios abordados. Su valor añadido, según los casos analizados, reside en el poder que le confieren elementos como la tradición, la historia o la naturaleza.
Desde sus inicios, descritos principalmente en Europa entre finales de los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo, a este modelo de reestructuración productiva lo respaldó una orientación del llamado consumo diferencial, que determinó la forma concreta en que los productos locales se integraban en los mercados globales (Aguilar Criado, 2007), aspecto que mantiene su esencia en la actualidad.
Estos han sido reconocidos como mecanismos de desarrollo endógeno, mejor adaptados al contexto rural y asentamientos poco impactados por la industrialización o la globalización, pero también han sido adecuados a otras escalas territoriales que muestran riqueza histórica, patrimonial, natural y diversidad de componentes identitarios.
El caso del criterio [4] se mostró más frecuente en los sectores del turismo y la industria alimentaria. Acorde con la literatura, este se desprende de un proceso más amplio como los encadenamientos productivos locales (González Fontes et al., 2021), constituido por un conjunto de entidades diversas, cuya organización permite realizar las actividades económicas de una forma articulada e interdependiente, basada en la competencia y la cooperación, en un mercado específico perteneciente a un mismo sector o a sectores complementarios.
Por tanto, este modo de aprovechamiento no debe verse como la actividad aislada de identificar productos o servicios con identidad cultural para proveer según demandas, sino, como aclaran los citados autores, de gestionar la ejecución de las articulaciones hechas como una red, de modo flexible e integrado, para evitar los vacíos relacionales y propiciar ventajas como la reducción de costos de transporte, reducción de costos de transacción o la formación de un mercado de trabajo especializado, entre otras.
Por otra parte, el criterio de aprovechamiento de la identidad cultural como un recurso para promover la creación de nuevos productos y servicios [1] mostró un índice de pertinencia medio.
Ligado a su formación en espacios de actividad colectiva, en los estudios consultados se reconoce que los saberes y prácticas culturales del repertorio identitario se refuncionalizan y adaptan a nuevas formas dando lugar a nuevos productos y servicios sobre esta base de carácter tradicional. Ello permite diversificar la puesta en valor de productos de manufactura artesanal, relacionados con la cultura local, motivando y promocionando su consumo en el territorio (REDS, 2021), en beneficio de políticas y programas dirigidos a la salud, alimentación, materiales de la construcción, vivienda, recreación, generación de empleos y otros.
Al profundizar en el tema, la ponderación de este criterio pudiera estar asociada, más que a subestimar el valor del recurso hacia este fin, a priorizar el aprovechamiento de la creatividad que fomenta la diversidad cultural como fuente de emprendimientos locales sobre la creación de productos y servicios con especificidades culturales que -por su inmovilidad o insustituibilidad- multipliquen a través de la diferenciación su oferta en el mercado global desde los territorios, una idea compartida con frecuencia en los estudios abordados de los criterios del Grupo 1.
Ello explicaría la inclinación hacia la introducción de innovaciones productivas en la base económica y las mejoras de competitividad en los mercados, a través de productos y servicios de base cultural que contengan factores difícilmente imitables. A juicio de los autores, ambas alternativas pueden coexistir integradas al análisis estratégico municipal, partiendo siempre de la evaluación de potencialidad de los componentes de este recurso cultural.
Finalmente, como recurso simbólico en la creación de estrategias de promoción de productos y servicios con base en la identidad territorial [5], proteger marcas y denominaciones de origen de productos y servicios con identidad cultural local [7] y certificar la calidad de productos y servicios basados en criterios culturales [6], la pertinencia de los criterios se mostró baja.
Como fue planteado anteriormente, estas constituyen capacidades de uso del recurso mucho más específicas y menos exploradas, además en las EDM contrastadas en el caso de Cuba, aunque en general están muy asociadas a las estrategias de valorización referidas en el análisis del Grupo 1.
Ampliando el tópico, la literatura plantea la existencia de productos típicos, en el que las relaciones culturales hombre/naturaleza/sociedad personalizan su origen y los protege a modo de propiedad intelectual -Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida, Denominación de origen, Denominación de Origen Controlada, Especialidades Tradicionales Garantizadas, Marcas Colectivas Certificadas, Sellos de garantía-, como instrumentos jurídicos con protocolos diferentes, pero con una función referencial de identificación y legitimación de estos productos en el mercado.
Sobre estas propias bases culturales, la calidad, reputación y exclusividad del producto se relacionan a factores naturales y humanos, modos de producción, transformación y elaboración singulares e identitarios, por tanto, diferenciales de una zona geográfica bien delimitada, que validan su procedencia, amparando el vínculo entre origen geográfico, productor y consumidor.
Por otra parte, se reconoce que el diseño de logo o marca de un producto típico puede ser más eficaz -como estrategia de promoción y factor de identificación- asociado a elementos culturalmente simbólicos, representativos de la localidad o el entorno de procedencia.
Como estrategia socioeconómica de desarrollo local, consta en la literatura que estas variantes brindan beneficios directos y concretos al sector productor, permiten su inserción en nuevos y mejores mercados, con mejores precios, la concentración de la renta en un sector y su distribución a otros, al tiempo que promueven la especialización de un sector o un territorio.
El hallazgo pareciera contradictorio en relación con la tendencia evolutiva del marketing territorial descrito en los estudios, hacia los factores intangibles o inmateriales conectados al contenido y significado de los lugares, que estimulan el valor al concepto del origen de productos y servicios de base cultural no solo como atributos externos de promoción, sino como factores internos de identificación local y dinamización económica, sobre todo para aquellos que puedan constituir fuentes exportables.
Sin embargo, al profundizar en las posibles causas, el resultado se asoció a tres aspectos concretos que se desprenden de la literatura consultada que pudieran causar incertidumbre en la toma de decisiones:
Este particular constituye un tema de análisis en el plano estratégico del desarrollo municipal, con vistas a evaluar las ventajas económicas que ofrecen estas formas de aprovechamiento de la identidad cultural para elevar la capacidad de gestión por esta vía, acorde con la necesidades, posibilidades y metas de desarrollo definidas en un territorio.
Los hallazgos realizados, tanto en su identificación como en su evaluación, se consideran el principal aporte de esta investigación ya que revelan criterios de análisis para guiar la toma de decisiones respecto al aprovechamiento de un componente cultural de un territorio, como vía integrable a la perspectiva de género en áreas específicas del desarrollo económico local, dirigida al incremento de las capacidades de autonomía y participación de la mujer desde el marco de la planificación del desarrollo.
En este sentido, apoyan la ejecución de la política y las normativas del país para impulsar el desarrollo territorial y su gestión estratégica en aspectos puntuales como: la integración del componente cultural y el aprovechamiento de sus potencialidades endógenas; la creación -apegados a este estudio- de proyectos de desarrollo económico-productivos, sin descartar los de naturaleza sociocultural y el resto de las modalidades7 que, orientados hacia prioridades estratégicas de los territorios aprovechan su base cultural y la transversalización en estos proyectos del enfoque de género (Figura 2).
En la práctica, implican la posibilidad de relacionar espacios y prácticas culturales identitarias localmente asociadas a la mujer con formas de aprovechamiento del recurso aquí definidas, cubriendo áreas-objetivos clave del Desarrollo Económico Local con enfoque de género, planteados por Espinosa et al. (2015), citado en Quintanilla Ibarra & Sifuentes Ocegueda (2022) tales como:
Las propuestas que de ello se deriven pudieran constituir enlaces resolutivos a los problemas (P), metas (M), soluciones (S) y estrategias (E) ya definidos por Zebadúa y Pérez (2002), citado en Massolo (2006) en los estudios de enfoque GED, como un factor que incremente sus resultados, en este caso:
Figura 2. Integración del aporte al sistema de gestión del desarrollo con enfoque de género
Fuente: Elaboración propia
En el eje del debate emergieron las conexiones entre el aprovechamiento de la identidad cultural como recurso endógeno local y el enfoque GED en el marco de la planificación estratégica del desarrollo que se exponen a continuación.
Acorde a su función instrumental, la cultura de un territorio porta atributos, funciones y mecanismos inherentes a su origen, conformación y naturaleza que, de forma innata y generalmente espontánea, manifiestan una capacidad de uso intrínseca a procesos de adaptación, creatividad, innovación, sinergia y sostenibilidad de los grupos portadores en su entorno. De manera directa o indirecta, su aprovechamiento conduce a la obtención de beneficios económicos y sociales y también como un vector que mejora la eficacia de las intervenciones de desarrollo (REDS, 2021).
Esto significa que, al igual que el resto de los recursos del desarrollo, los culturales -como la identidad cultural- muestran capacidad de uso para generar crecimiento material, espiritual, social, científico, por tanto pueden ser integrados al sistema de planificación territorial y proyectar su utilización articulada a los factores endógenos desencadenantes del desarrollo descritos en la literatura, formando parte de emprendimientos y proyectos de desarrollo que refuercen la inclusión femenina, disfrutando las diversas ventajas del recurso.
Sin embargo, para proyectar la utilización racional e integrada de los recursos culturales locales en el horizonte de planificación, no bastaría conocer su utilidad, sino superar brechas conceptuales y conocimientos específicos sobre la cultura e incorporar cuestiones relativas a su origen y cualidades a un marco de referencia con criterios propios que permitan el análisis -pertinente e integrable- de sus manifestaciones, capacidades y potencialidades. En este caso, sobre todo, para resolver la identificación/evaluación de patrones culturales identitarios asociados a escenarios productivos locales, actividades especializadas y prácticas que protagonizan o vinculan la presencia de mujeres, iniciando la cadena del proceso de integración estratégica.
Por otra parte, como explica Massolo (2006), el desarrollo local no es neutro de género, esta es una dimensión constitutiva del proceso ya que en su dinámica contiene, entre otros, necesidades y expectativas, relaciones y jerarquías de poder entre hombres y mujeres culturalmente determinadas.
A diferencia del enfoque Mujeres en el Desarrollo, el enfoque GED incorpora el tema del género, señalando las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres y su impacto en el desarrollo, las relaciones de poder y la organización social de la desigualdad (Mara Miranda & Fernandes Barroso, 2020; Massolo, 2006).
Al integrar el término de empoderamiento femenino y exponer sus implicaciones sicológicas, socioculturales, económicas y políticas, este enfoque hace énfasis en la distinción entre las categorías condición y posición de las mujeres. Sobre estas circunstancias, acorde con Massolo (2006), se insiste en que: en el pensamiento estratégico municipal, las estrategias y proyectos de desarrollo deben ser dirigidas, no solo a transformar las condiciones de las mujeres -acceso a servicios básicos, bienes, exceso de carga laboral o disponibilidad de tiempo- sino a cambiar su posición en el proceso, o sea, las relaciones de subordinación con respecto a los hombres.
En la práctica, lo anterior se expresaría en: igualdad de ubicación y reconocimiento social respecto a los hombres, inclusión en la toma de decisiones, posibilidad de acceso y control de los recursos, capacitación, entre otros ejemplos mencionados por la citada autora, como factores de cambio de las estructuras de subordinación y con ello, de exposición a desigualdades, desventajas y riesgos.
En este sentido, las alternativas de aprovechamiento de la identidad cultural identificadas constituyen vías para incrementar la proyección de escenarios de participación y desarrollo, encaminados -de modo estratégico- a empoderar a las mujeres, como paso en la transformación tanto de sus condiciones como su posición, respecto a los hombres en el proceso.
Para ello, como mostró el análisis realizado, existen demandas, capacidades y obstáculos asociados a su pertinencia, que pueden variar de un territorio a otro y que deben ser despejados si se pretenden utilizar como vías y alternativas en el municipio para transverzalizar el enfoque de género como un resultado esperado de la gestión del desarrollo territorial, integrando el componente cultural al análisis estratégico.
En resumen, la práctica del desarrollo local desde un enfoque de género ha reflejado que -de modo planificado- se puede disponer de las capacidades de uso de las culturas y las identidades culturales en la dimensión económica del emprendimiento femenino (Ordóñez Gavilanes et al., 2022), en estrecha relación con la político-administrativa, sociocultural e institucional, entre otras.
Ello ha dado paso a una visión de la estrategia de género que puede conseguir "un abordaje integral y multisectorial, que combina diferentes competencias, prácticas e intereses y que articula el corto con el largo plazo, lo urbano con lo rural, lo público y lo privado" (Ordóñez Gavilanes et al., 2022, p. 79).
De este modo, trabajadoras agrícolas de las comarcas de Vélez y Anarquía en Málaga y mariscadoras de la Comunidad de Galicia, España, artesanas nahuas en Cuetzalán y cocineras tradicionales de San Pedro el Saucito, México; tejedoras indígenas Nasa del municipio de Santiago de Cali y modistas de Barranquilla, Colombia; alfareras del municipio de Santo Domingo de Guzmán, Salvador; artesanas de la Comunidad de Santa Rosa, municipio Majibacoa, Cuba, se han posicionado en emprendimientos, cooperativas y proyectos locales que:
Lo planteado refuerza la idea general que vertebra esta investigación: la coherencia y sistematicidad que se logre en la articulación del componente cultural -en particular la identidad cultural- a la planificación estratégica del desarrollo territorial, contribuirá a diversificar los escenarios y vías para el incremento de las capacidades de autonomía y participación de la mujer como sujeto activo del desarrollo.
De modo general, el estudio aportó pautas para integrar el aprovechamiento de la cultura como factor que puede incrementar la capacidad de autonomía y participación de la mujer en el desarrollo, en armonía con el ODS 5 que reclama acciones planificadas a nivel local dirigidas hacia este propósito.
En particular, se identificaron formas de aprovechamiento estratégico de la identidad cultural en el SPL como recurso endógeno, local dirigido hacia dos principales grupos de objetivos con niveles de pertenencia, demandas específicas y ventajas económicas propias que contribuyen a consolidar la perspectiva de género en áreas específicas del desarrollo económico local:
El procedimiento utilizado, que en su segunda etapa se puede ampliar a otros municipios, permitió evaluar de modo factible la pertinencia de los criterios analizados, al tiempo que sirvió de instrumento para sondear las capacidades instaladas en los actores locales de un municipio y su visión para gestionar el aprovechamiento del componente cultural en el desarrollo territorial.
Se sugiere que los criterios aportados en torno al aprovechamiento de la cultura y, en particular, la identidad cultural como recurso local y sus relaciones potenciales con el enfoque GED se profundicen e incorporen a las agendas municipales de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo, acción que permitiría robustecer la capacidad de los actores locales en el diseño de las estrategias, la participación, la toma de decisiones y los resultados en la gestión del desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Criado, E. (2007). Productos locales, mercados globales: Nuevas estrategias de desarrollo en el mundo rural. En Perspectivas teóricas en desarrollo local (pp. 145-170). Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933333
Borreguero, M. (2017). Mujeres mariscadoras: Identidad y economía de subsistencia en una iniciativa turística que busca certificar la RSE. Revista de Estudios Turísticos, (211-212), 189-201. https://doi.org/10.61520/et.211-2122017.108
Caamaño Franco, I., Andrade Suárez, M., & Pérez García, A. (2020). El turismo marinero como opción de desarrollo local sostenible a partir del empoderamiento femenino. Cuadernos de Turismo, (46), 459-487. https://doi.org/10.6018/turismo.451921
Ciro, J., & Martínez Puche, A. (2018). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las Mujeres Indígenas Nasa del Municipio Santiago de Cali-Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 7(2), 59-73. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1645
González Fontes, R., Trujillo Méndez, G., & Hernández Suárez, Y. (2021). Sistema de gestión de encadenamientos productivos locales. En A. Guzón Camporredondo & J. Olivera Romero (Eds.), Diversas miradas al Desarrollo Local en Cuba. Academia. https://conectadel.ar/diversas-miradas-al-desarrollo-local-en-cuba
González González, M. (2019). El uso de recursos endógenos en tiempos de crisis: Memoria de identidad colectiva. Revista Euroamericana de Antropología, (7), 159-168. https://doi.org/10.14201/rea20197159168
Mara Miranda, C., & Fernandes Barroso, M. (2020). Gênero e desenvolvimento na Amazônia: Acesso das mulheres às políticas públicas nos estados do Amazonas, do Pará e do Tocantins. Novos Cadernos NAEA, 23(2), 39-60. https://doi.org/10.5801/ncn.v23i2.7184
Massolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 1-18. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1046
Nieto Figueras, C. (2006). Las mujeres y el cooperativismo en los procesos de desarrollo local. Algunos ejemplos de la provincia de Málaga. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (47), 31-52. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/55398
Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V., & González Fontes, R. (2022). Indicadores de identidad cultural como recurso endógeno territorial: Una propuesta para el diagnóstico estratégico municipal. Cooperativismo y Desarrollo, 10(1), 63-90. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/471
Ordóñez Gavilanes, M. E., Useche Aguirre, M. C., Rodríguez Pillaga, R. T., & Ruiz Alvarado, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 73-87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6
Padrón de la Rosa, R. F., & Juliá Méndez, H. E. (2023). Dinamización sociocultural en la comunidad de Blanca Rosa (Cuba): Alternativa de desarrollo y empoderamiento femenino. GeoGraphos, 14(1), 61-74. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.05
Peralta, C. P., Quispe Lacho, S., Lizana Apasi, I. J., Rupay, M., & Yauri, J. L. (2023). Empoderamiento económico en mujeres del distrito de Paucará y Acobamba de la Región Huancavelica. Revista de investigación científica Siglo XXI, 3(1), 2-8. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i1.209
Polanco Noy, A. (2021). Cultura y desarrollo: Perspectivas teóricas para su apropiación por los actores locales. Cuadernos del CLAEH, 40(114), 441-460. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.26
Quintanilla Ibarra, D. M., & Sifuentes Ocegueda, E. L. (2022). Perspectiva de género en la evaluación de la política social como detonante del desarrollo local. En M. del P. Mora Cantellano, S. E. Serrano Oswald, & V. E. Mota Flores (Eds.), Reconfigurando territorios a partir de la cultura, el empoderamiento de las mujeres y nuevos turismos (pp. 227-244). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1506
REDS. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas desde la perspectiva cultural. Red Española para el Desarrollo Sostenible. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2022/02/OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-SOSTENIBLE-Y-SUS-METAS_web.pdf
Rodríguez Basso, S., Paez Perdomo, D., & Pando López, L. (2020). Estrategia de desarrollo municipal de San Cristóbal. Propuesta para su perfeccionamiento desde la cultura. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 490-507. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/278
Scaramuzzi, S., Scarpellini, P., Gabellini, S., Ranaboldo, C., & Belletti, G. (2023). Enhancing territorial development based on biocultural identity. A capacity building approach. Journal of Rural Studies, 104, 103161. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103161
Notas
1 Los autores asumen al desarrollo local como expresión del desarrollo territorial, aspecto acotado en el Decreto No. 33/2021 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial, plasmado en la Gaceta de Cuba en la introducción del art. 3, p. 1296.
2 El enfoque participativo involucra de modo directo o indirecto a la mayor cantidad posible de actores locales. Su eficacia radica, entre otros aspectos, en determinar quiénes participan y en qué procesos toman parte, cómo lo hacen, cómo inducir la capacidad colectiva de análisis y de conocimiento en la acción.
3 Definido en el Artículo 5, del Decreto No. 33/2021 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial, Gaceta Oficial de Cuba.
4 Tomado de la Tabla de relación entre el tamaño de muestra binomial y multinomial de Fernando Medina (Tamaño óptimo de muestra en encuestas de propósitos múltiples s/p, CEPAL).
5 El antropólogo Conrad Phillip Kottak, en su artículo La cultura y el desarrollo económico, alertó sobre un fenómeno que nombró como cultura del planificador, en la que se tiende a saltar o anular la importancia de las diferencias culturales durante el proceso de planificación.
6 En el marco de la planificación estratégica del desarrollo territorial, son escasos los estudios del potencial de desarrollo que incluyan a los recursos culturales aprovechando estas características o indicadores para medirlo. Más limitados aun, los que se hayan propuesto reconocer cuáles, atendiendo a la complejidad, diversidad y particularidades de la cultura, serían los más pertinentes para hacerlo. Ello puede constituir un factor que retrase, respecto a otros recursos, el diagnóstico y aprovechamiento eficiente de los recursos culturales del desarrollo.
7 En Cuba, el artículo 24 del Decreto 33/2021 Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial, reconoce las modalidades de proyectos de desarrollo: económico-productivos, socioculturales, ambientales, institucionales y de investigación, desarrollo e innovación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Maydelin Annerys Olazabal Arrabal estuvo implicada en el diseño del estudio, la revisión bibliográfica, la investigación y trabajo de campo, el análisis estadístico, la elaboración del borrador original y la revisión crítica.
Vilda Rodríguez Méndez trabajó en la revisión y edición crítica de artículo y en la revisión bibliográfica.
Ernesto Collado Cardoso participó en el diseño estadístico, el procesamiento y análisis de datos.
Liz Marian Rio Olazabal laboró en la sistematización y revisión bibliográfica, el trabajo de campo, la visualización de gráficos y tablas.
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.