Cooperativismo y Desarrollo, septiembre-diciembre 2023; 11(3), e639

 

Artículo original

El Cooperativismo en Ecuador: actualidad y perspectivas

 

Cooperativism in Ecuador: current events and prospects

 

Cooperativismo no Equador: situação atual e perspectivas

 

Angie Fernández Lorenzo1 0000-0002-3582-0514 angie821218@gmail.com
Sandra Patricia Galarza Torres1 0000-0002-1686-3404 spgalarza@espe.edu.ec

1 Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Ecuador.

 

Recibido: 23/06/2023
Aprobado: 13/12/2023


RESUMEN

El Cooperativismo como modelo socioeconómico, con sus organizaciones, tiene cada vez más la potencialidad de influir en la atención de las necesidades de las comunidades, especialmente en la región latinoamericana. En Ecuador, la presencia de cooperativas en el sector de ahorro y crédito es notoria desde el punto de vista económico y financiero, sin embargo, la evidencia de que el componente social no se maneja en el mismo nivel, con base a estudios previos, constituye el principal antecedente para el desarrollo de este trabajo que muestra una reflexión analítica y sistémica al respecto. Se realizó un análisis sobre la situación del sector cooperativo nacional que permita reforzar el rol de las cooperativas como empresas socioeconómicas con extraordinarias capacidades de lograr ese cambio al que aspiran las familias, las comunidades y la nación. La investigación desarrollada es de carácter teórico y analítico. Se obtuvo un análisis sistémico con ciertas recomendaciones en relación con la superación de las problemáticas presentes en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas, de cara a gestionar integralmente los componentes sociales y económicos, premisa fundamental para lograr los resultados que se esperan de su actividad a nivel local y nacional.

Palabras clave: cooperativismo; empresas cooperativas; sector financiero; desarrollo económico; desarrollo social; Ecuador.


ABSTRACT

Cooperativism as a socioeconomic model, with its organizations, increasingly has the potential to influence the needs of communities, especially in the Latin American region. In Ecuador, the presence of cooperatives in the savings and credit sector is notorious from the economic and financial point of view, however, the evidence that the social component is not handled at the same level, based on previous studies, constitutes the main background for the development of this work that shows an analytical and systemic reflection on the matter. An analysis of the situation of the national cooperative sector was carried out to reinforce the role of cooperatives as socioeconomic enterprises with extraordinary capacities to achieve the change to which families, communities and the nation aspire. The research developed is of a theoretical and analytical nature. A systemic analysis was obtained with certain recommendations in relation to overcoming the problems present in Ecuadorian savings and credit cooperatives, with a view to integrally managing the social and economic components, a fundamental premise for achieving the results expected from their activity at the local and national level.

Keywords: cooperativism; cooperative enterprises; financial sector; economic development; social development; Ecuador.


RESUMO

O cooperativismo como modelo socioeconômico, com suas organizações, tem cada vez mais o potencial de influenciar as necessidades das comunidades, especialmente na região da América Latina. No Equador, a presença de cooperativas no setor de poupança e crédito é notória do ponto de vista econômico e financeiro, mas a evidência de que o componente social não é tratado no mesmo nível, com base em estudos anteriores, constitui o principal pano de fundo para o desenvolvimento deste trabalho, que mostra uma reflexão analítica e sistêmica sobre o assunto. Foi realizada uma análise da situação do setor cooperativo nacional, a fim de reforçar o papel das cooperativas como empresas socioeconômicas com capacidades extraordinárias para alcançar a mudança a que aspiram as famílias, as comunidades e a nação. A pesquisa realizada foi de natureza teórica e analítica. Obteve-se uma análise sistêmica com algumas recomendações em relação à superação dos problemas presentes nas cooperativas de poupança e crédito equatorianas, com vistas à gestão integral dos componentes sociais e econômicos, premissa fundamental para alcançar os resultados esperados de sua atividade em nível local e nacional.

Palavras-chave: cooperativismo; empresas cooperativas; setor financeiro; desenvolvimento econômico; desenvolvimento social; Equador.


 

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país que, con unas peculiares condiciones naturales, geográficas, culturales e históricas, ha emprendido en las últimas décadas un franco proceso de búsqueda del desarrollo, aspiración representada en los diferentes Planes de Desarrollo vigentes que, asociados a una u otra postura política, no han dejado de perseguir las metas que en el orden económico, social, ambiental e institucional son aún una quimera para la nación, acopladas además a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las cifras que publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indican que Ecuador logró sortear una relativa estabilidad macroeconómica, respecto a otros países de la región, en la época Covid y pos-Covid. Por ejemplo, las cifras de empleo, el Producto Interno Bruto y otros indicadores macroeconómicos en el período 2019-2021 en Ecuador se mantuvieron entre los mejores de la región latinoamericana (Cepal, 2022).

Sin embargo, la problemática social en el país continúa siendo una preocupación, especialmente en lo relativo a indicadores que representan los niveles de pobreza, pobreza extrema, desnutrición crónica, el empleo informal, el acceso a la seguridad social, la inseguridad, el incremento de la violencia, entre otros. Y no se han elegido estos indicadores al azar, son quizás los que mejor representan el acceso de la población a diversos servicios que se relacionan directamente con la calidad de vida, como es el caso de la pobreza multidimensional que evalúa el acceso a la educación, a la seguridad social, a la salud, al agua, la alimentación y la vivienda.

En 2008, con la promulgación de la actual Constitución de la República del Ecuador, se definió el rol de la economía popular y solidaria, la cual incluye a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios, agrupando en la actualidad a más de 16000 organizaciones. El sector se rige por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, su Reglamento y otras normas conexas, dirigido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, cuya misión es promover la sostenibilidad, el correcto funcionamiento de las organizaciones y protección de los socios. Sin embargo, de acuerdo con Luque González y Peñaherrera Melo (2021), no se ha logrado una gestión solidaria, recíproca y de desarrollo equilibrado, en todos los subsectores que componen a la economía popular y solidaria.

De estas organizaciones, el 97 % se dedica a actividades no financieras. De las 435 entidades financieras, el 99 % son cooperativas que, unidas a las no financieras, suman las 3043 que existen en el país actualmente, que representan el 18,6 % de las organizaciones de la economía popular y solidaria en el país.

El objetivo del presente trabajo es analizar la situación del sector cooperativo nacional que permita reforzar el rol de las cooperativas como empresas socioeconómicas con extraordinarias capacidades de lograr ese cambio al que aspiran las familias, las comunidades y la nación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Al desarrollarse una investigación teórica con enfoque analítico y sistemático, fueron empleados métodos y procedimientos científicos que coadyuvan al logro del objetivo planteado, tales como histórico, sistémico, analítico-sintético, dialéctico, entre otros.

Los resultados que se presentan forman parte de la reflexión desarrollada en torno a la problemática identificada y se ha organizado en dos acápites: Análisis sistemático y propuesta.

Para la definición de la propuesta, se aplicó el método sistémico y de modelación para el esbozo de los elementos que permitirían mejorar la situación evidenciada, en aras de un equilibrio entre la gestión económica y social de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis sistemático

Un análisis comparativo entre las cooperativas no financieras y financieras en el país permite evidenciar que las primeras han crecido en la última década en un 3,7 %, mientras que el índice de fracaso de las financieras supera el 50 % en igual período.

El sector económico donde la presencia de cooperativas no financieras es mayor es el del transporte; mientras que las financieras se concentran en un 79 % en los segmentos del 3 al 5, es decir, donde los rangos de activos son menores a los 20 millones de dólares.

En las no financieras, la proporción de socios por cooperativa es de 50 socios promedio y en las financieras más de 11600. La participación de hombres es superior en las cooperativas no financieras (70 %), y en las financieras es del 53 %, por lo tanto, existe un mejor equilibrio entre hombres y mujeres. La presencia de jóvenes es mayor en las cooperativas financieras, mientras que, respecto a la antigüedad, en las no financieras el 46 % ha permanecido por más de nueve años y en las financieras no se documentan datos, pero, por ejemplo, en el trabajo de Zambrano (2019) se indica que existe una alta tasa de movimiento de los socios, debido especialmente a la fidelidad que depende de las fluctuaciones de las tasas de interés en especial.

En ambos tipos de cooperativas, el nivel de instrucción que prima en los socios es el secundario/bachillerato. En relación con los directivos, en las financieras el 52 % son hombres; el 7,7 % son menores de 30 años y el 56 % tiene instrucción universitaria; mientras que en las cooperativas no financieras no existe un análisis específico disponible en las bases de datos oficiales, ni investigaciones documentadas al respecto. En este punto sería oportuno abrir un paréntesis en relación con la necesidad primordial de contar con estadística robusta que garantice el análisis comparativo del sector cooperativo con otros y entre organizaciones, con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones desde el ámbito público hasta el de las propias empresas. En la tabla 1 se presenta un resumen de la comparación realizada.

Tabla 1. Análisis comparativo entre cooperativas financieras y no financieras

COOPERATIVAS NO FINANCIERAS

COOPERATIVAS FINANCIERAS

En la última década han crecido en un 3,7 %

Han disminuido en más del 50 %

72 % son cooperativas de transporte

79 % se concentran en segmentos del 3 al 5

50 socios promedio

11600 socios promedio

78 % de los socios son hombres

53 % de los socios son hombres

7 % de los socios son menores de 30 años

20 % de los socios son menores de 30 años

54 % de los socios tienen una antigüedad menor a nueve años en la cooperativa

Alta fluctuación de los socios

Nivel de instrucción que prima en los socios es el secundario/bachillerato

---

Directivos: 52 % hombres; 7,7 % son menores de 30 años y el 56 % tiene instrucción universitaria

Fuente: Elaboración propia a partir de datos públicos

Como se puede inferir, el cooperativismo en Ecuador es heterogéneo y tiene una clara división en el sector financiero y no financiero, donde el primero es el que, definitivamente, mayor reconocimiento tiene a nivel nacional, dado por el hecho de que casi uno de cada tres ecuatorianos se ha asociado alguna vez al mismo y que, por su volumen de activos, ronda cerca del 15 % del producto interno bruto y del 18 % de los activos del sistema financiero nacional.

Profundizando en la práctica de las cooperativas de ahorro y crédito como entidades de intermediación financiera, conviven con otras de carácter público y privado, siendo común la normativa aplicable, en este caso, el Código Orgánico Monetario y Financiero (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014), en el cual, en una simple búsqueda, no existe una referencia específica a las cooperativas, por lo que da un tratamiento homogéneo a todas las entidades que participan del sistema monetario y financiero, regímenes de valores y seguros del Ecuador.

De acuerdo con Luque González y Peñaherrera Melo (2021), la normativa debería permitir un desarrollo sostenible de estas cooperativas en el país, respetando su esencia y modelo. Es decir, que el importante factor que para cualquier actividad socioeconómica es la normativa, en este caso trata con independencia a las entidades financieras, desconociendo el enfoque social que prima en las cooperativas.

A continuación, y como una síntesis del trabajo de varias investigaciones (Cuenca Caraguay et al., 2018; Fernández Lorenzo et al., 2017; Guerrero Guevara & Peñaloza López, 2022), se presentan algunas de las problemáticas internas identificadas, que indican que, sin lugar a dudas, los retos son aún muchos:

Superar todas estas limitaciones internas y otras descritas anteriormente, será la única vía para vencer el estigma de institución financiera clásica y convertirse en organización que satisface tanto las necesidades económicas como sociales de sus miembros.

Propuesta

Para un país como Ecuador en el que, por precepto constitucional, el sistema económico es social y solidario, con la convivencia armónica de actores como el Estado, el mercado, la sociedad, la naturaleza y otros, donde se ha proclamado una Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, existen organismos públicos para la regulación del sector, entre otros avances y donde el cooperativismo financiero tiene el protagonismo descrito anteriormente, se convierte en un imperativo establecer una política pública, normativa y apoyo institucional que promueva el efectivo equilibrio económico y social de las entidades del sector cooperativo financiero. En la figura 1 se representa la propuesta anterior.

Figura 1. Factores externos que deben promover el equilibrio económico y social en las cooperativas
Fuente: Elaborada por las autoras

Ejemplificando la importancia del apoyo de los organismos públicos para el fortalecimiento del sector, se debe indicar que, sin la participación activa de los estados nacionales, la promoción de programas correctamente estructurados y enfocados a la realidad del cooperativismo resulta muy complejo o, cuando menos, lento el proceso. Por ejemplo, en Ecuador, en el sistema participan desde el ámbito público, además de la Superintendencia indicada anteriormente, el Instituto de Economía Popular y Solidaria, cuyos programas de gestión van enfocados al ámbito productivo y económico.

Y en este punto, se hace imprescindible abordar mínimamente la esencia de la cooperativa como empresa, que, aunque suficientemente tratada por otros autores, desde nuestro enfoque de ya varios años de investigación, debe dirigir sus esfuerzos a equilibrar en el modelo de gestión empresarial los componentes económicos y sociales. Es decir, debe definir los elementos que interactúan para planificar, organizar, dirigir y controlar la empresa en función de los objetivos empresariales, los que, precisamente, para la cooperativa tienen un carácter dual (económicos y sociales), además de las regularidades que imponen a las funciones de la administración el cumplimiento de los principios y valores del Cooperativismo. Esto fue lo que nos llevó en el año 2011 a definir el siguiente concepto de Sistema de Gestión Empresarial Cooperativo: El conjunto de elementos mutuamente relacionados que permite gestionar integralmente a la empresa cooperativa y que propicie los resultados esperados en su desempeño técnico-económico y social (Figura 2).

Figura 2. Sistema de Gestión Empresarial Cooperativa
Fuente: Tomado de Fernández Lorenzo y Rivera Rodríguez (2016)

Se define el carácter de integral como el principio que debería regir la actividad de las cooperativas, no considerar a lo económico como base de lo social, ni viceversa, sino equilibrar, sistematizar, integrar ambas aristas de la actividad de este tipo de organizaciones.

Pero para lograr esto, que en la teoría muy bien se ha logrado explicar, siempre queda la duda de cómo, en el complejo contexto actual, las organizaciones cooperativas logran, como mínimo, sobrevivir y, más complejo, crecer, ser competitivas y sostenibles.

Y en esa búsqueda de respuestas, obligatoriamente hay que dirigir la mirada a las cooperativas que lo han logrado, que han establecido un sistema de gestión donde lo social y lo económico se equilibran y esos principios, valores y filosofía cooperativa se vuelven un insumo de la práctica gerencial. La única vía que se considera transitable para las organizaciones del sector, dada la compleja situación política, económica, social y hasta cultural que caracteriza a las naciones latinoamericanas, es precisamente la de establecer alianzas con diferentes actores del panorama nacional, con capacidades para contribuir al logro de los objetivos del sector cooperativo, propios y, por ende, de la nación.

En ese panorama resulta obligatorio reconocer el rol del Estado Nacional como ya se ha indicado antes, el que, además de la implementación de una efectiva política pública, debería destinar fondos para el fortalecimiento del sector y velar por el correcto funcionamiento de los organismos reguladores (a través de una normativa bien enfocada y gestión de programas y proyectos pertinentes, entre otras acciones).

Adicionalmente, se debería visualizar las organizaciones públicas y privadas, empresariales o no, con las que se puedan establecer sanas relaciones de cooperación a través de alianzas público/privadas y otros mecanismos que fortalezcan el logro de los objetivos propios y comunes, lo que sigue siendo una buena práctica para las cooperativas. Entre ellas, se destaca la interacción con la academia (universidades, centros educativos y científicos), con capacidad para innovar en las prácticas de gestión de forma focalizada y pragmática.

Bajo un enfoque integral de relaciones de actores que promueven el desarrollo de diversos sistemas socioeconómicos, se debe tomar en consideración las relaciones activas con la sociedad y la naturaleza. Carayannis et al. (2012) le denominaron como un enfoque de quíntuple hélice, que incorpora a las tradicionales tres hélices (estado, academia, industria) los componentes social y ambiental.

Pero un enfoque endógeno no será nunca suficiente para conseguir todo lo que se requiere para gestionar a una empresa cooperativa. La necesidad de identificar a los actores internos (directivos, socios y familias), así como su participación proactiva en primer lugar en la percepción de sus necesidades, en la capacidad que tiene la cooperativa legal y filosóficamente para lograrlo y en cómo involucrarse en la planificación, organización, ejecución y fiscalización, serían algunos de los aspectos en los cuales enfocarse. Y es que, en este caso, el enfoque de mercado es únicamente una herramienta para visualizar desde una perspectiva sociológica, cómo el sujeto pasivo se convertirá en uno activo en la participación del proceso de gestión cooperativa.

En la figura 3 se sintetiza la propuesta de actores a considerar, de cara al salto cualitativo y cuantitativo que requiere el sector cooperativo.

Figura 3. Representación de actores internos y externos
Fuente: Elaborada por las autoras

En el ámbito interno de la cooperativa, se destaca un concepto que desde la administración tradicional viene empleándose hace muchos años, el liderazgo, que según Barrantes (2017): "el liderazgo en el cooperativismo no puede ser entendido como una figura hegemónica, sino que se trata de un liderazgo compartido y democrático, en el que los socios tienen un papel fundamental en la toma de decisiones y en la gestión de la organización". En la misma línea, según la Alianza Cooperativa Internacional (2019), "El liderazgo democrático es fundamental para el éxito de las cooperativas. En una cooperativa, el liderazgo se enfoca en empoderar a los socios para que participen activamente en la toma de decisiones y en fomentar una cultura de cooperación, transparencia y solidaridad". En la investigación de Galarza Torres (2019) se evidenciaron las influencias del liderazgo con el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas.

Sin lugar a dudas, la realidad del cooperativismo ecuatoriano no dista de otras experiencias de países de la región, donde son muchas las problemáticas que desde el punto de vista externo y/o interno deben resolverse, basado en la convicción de que el sector tiene una alta capacidad de contribuir a la atención de las problemáticas sociales y económicas que afectan a Ecuador y a otras naciones latinoamericanas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACI. (2019). Guía de buenas prácticas para cooperativas. Alianza Cooperativa Internacional.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Registro Oficial de Quito. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3399

Barrantes, A. (2017). Cooperativismo y economía social. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix innovation model: Global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(2). https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2

Cepal. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desafios-la-inversion

Cuenca Caraguay, V. E., García Aguilar, J. del C., Galarza Torres, S. P., Fernández Lorenzo, A., & Flores, Y. (2018). Gestión directiva, administrativa y social (Caso de estudio Cooperativas de Ahorro y Crédito en la provincia de Pichincha). Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

Fernández Lorenzo, A., Chafla Peralta, S. P., Condoy Zambrano, G. C., & García Navarrete, J. A. (2017). La gestión de cooperativas: Un estudio en el sector de Ahorro y Crédito en Quito, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo, 5(2), 210-220. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/173

Fernández Lorenzo, A., & Rivera Rodríguez, C. A. (2016). Metodología para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en cooperativas agropecuarias. Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/11693

Galarza Torres, S. P. (2019). Liderazgo y desempeño en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas [Doctorado en Ciencias de la Administración, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)]. https://doi.org/10.35537/10915/79854

Guerrero Guevara, J. L., & Peñaloza López, V. L. (2022). Estudio y análisis del riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1, 2 y 3 de Ecuador. UDA AKADEM, (9), 210-237. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.483

Luque González, A., & Peñaherrera Melo, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: El desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73870. https://doi.org/10.5209/reve.73870

Zambrano, K. (2019). Fidelización en el sector cooperativo de carácter institucional en Ecuador. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración, (6), 111-133. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.4

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Angie Fernández Lorenzo dirigió el trabajo, diseñó la estructura del artículo, participó en la selección de los temas a ser analizados y en la redacción.

Sandra Patricia Galarza Torres participó en la toma de datos, el análisis y en la escritura.

Las dos autoras aprueban la versión finalmente remitida a la revista.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional