Cooperativismo y Desarrollo, mayo-agosto 2023; 11(2), e615
Artículo original
Potencialidades de las empresas agroforestales para el desarrollo del turismo de bienestar
Potential of agroforestry enterprises for the development of wellness tourism
Potencial das empresas agroflorestais para o desenvolvimento do turismo de bem-estar
Claudia María González Slovasevich1 0000-0001-5853-429X
claudia.slovasevich95@gmail.com
Yamilet Mirabal Sarria1 0000-0002-3660-8582
yamim@upr.edu.cu
Iverilys Pérez Hernández1 0000-0003-2124-0962
iverilys@upr.edu.cu
Orlando Gómez Ramos1 0009-0004-2470-1714
orlando.gomez@gmail.com
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Económicas. Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 24/04/2023
Aprobado: 21/08/2023
RESUMEN
El turismo es un fenómeno social que ha evolucionado con el transcurso del tiempo, se destaca por su complejidad y variedad de sectores económicos involucrados. Aunque la modalidad de turismo tradicional tiene un mayor predominio en el mercado, el turismo alternativo ha experimentado una creciente demanda siendo la respuesta ante elevados índices de estrés y ansiedad de la población. El turismo de bienestar como subsegmento del turismo de salud abarca dimensiones físicas y espirituales que contribuyen a mejorar la calidad de vida. La provincia de Pinar del Río cuenta con una representación de unidades de paisaje que justifican la práctica de esa actividad. El objetivo de este trabajo es determinar las potencialidades del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya en la gestión de actividades turísticas de esta submodalidad. En la investigación fueron utilizados métodos teóricos y empíricos, que facilitaron la constatación de la situación problémica y aportaron elementos importantes para contribuir al desarrollo del turismo especializado, mejora de la calidad de vida de los visitantes y comunidad.
Palabras clave: turismo; turismo de bienestar; potencialidades; calidad de vida; gestión de actividades turísticas de bienestar.
ABSTRACT
Tourism is a social phenomenon that has evolved over time and stands out for its complexity and variety of economic sectors involved. Although traditional tourism has a greater predominance in the market, alternative tourism has experienced a growing demand as a response to high levels of stress and anxiety in the population. Wellness tourism as a sub-segment of health tourism encompasses physical and spiritual dimensions that contribute to improving the quality of life. The province of Pinar del Río has a representation of landscape units that justify the practice of this activity. The objective of this work is to determine the potentialities of wellness tourism in the Macurijes Agroforestry Enterprise that contributes to the management of tourism activities of this sub-modality. Theoretical and empirical methods were used in the research, which facilitated the verification of the problematic situation and provided important elements to contribute to the development of specialized tourism, improving the quality of life of visitors and the community.
Keywords: tourism; wellness tourism; potentialities; quality of life; management of wellness tourism activities.
RESUMO
O turismo é um fenômeno social que evoluiu ao longo do tempo e se destaca por sua complexidade e pela variedade de setores econômicos envolvidos. Embora o turismo tradicional tenha maior predominância no mercado, o turismo alternativo tem experimentado uma demanda crescente como resposta aos altos níveis de estresse e ansiedade da população. O turismo de bem-estar, como um subsegmento do turismo de saúde, engloba dimensões físicas e espirituais que contribuem para melhorar a qualidade de vida. A província de Pinar del Río tem uma representação de unidades de paisagem que justificam a prática dessa atividade. O objetivo deste trabalho é determinar o potencial do turismo de bem-estar na Empresa Agroflorestal Macurijes, o que contribui para o gerenciamento das atividades turísticas nessa submodalidade. Foram utilizados métodos teóricos e empíricos na pesquisa, o que facilitou a verificação da situação problemática e forneceu elementos importantes para contribuir com o desenvolvimento do turismo especializado, melhorando a qualidade de vida dos visitantes e da comunidade.
Palavras-chave: turismo; turismo de bem-estar; potencialidades; qualidade de vida; gestão de atividades de turismo de bem-estar.
INTRODUCCIÓN
Ante nuevos escenarios que han afectado la actividad turística, como la pandemia, se hace necesario nuevas formas de gestión que permitan buscar soluciones innovadoras y creativas. Rodríguez Jiménez y Martínez Martínez (2022, p. 129) plantean: "En medio de la compleja situación en que se desenvuelve el turismo, la gestión de destinos turísticos con enfoque de turismo responsable se hace más necesaria".
Julio Quintana (2020) refiere cómo la gestión comprende mucho más que la administración y las cuatro fases del proceso administrativo, incluye otros elementos de dirección que permiten crear alternativas creativas y viables para lograr los objetivos de las instituciones. La Organización Mundial del Turismo (2007) en su Guía Práctica para la Gestión de Destinos Turísticos se refiere a la gestión de destinos como la gestión coordinada de todos los elementos que componen un destino turístico, sean estas atracciones, lugares de ocio, la comercialización, acceso y fijación de precios de estos lugares.
El sector turístico se ve beneficiado ante modelos de gestión que contribuyan a una oferta turística atractiva y al desarrollo de la economía por lo que es importante conocer que existen varias definiciones y perspectivas sobre el turismo: Acerenza Delgado (2017) menciona cómo desde diferentes disciplinas se ha tratado de definir el concepto de turismo y ha tenido muchas miradas en las corrientes de pensamiento. Hunziker y Krapf (1942) definen el turismo como: "[ ] el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas". Ledhesma (2018) plantea que el "Turismo es tecnología, es educación, es política, es naturaleza, es deporte, es filosofía, es comunicación, es psicología, es arte, es historia y, además, es economía". Otros autores definen el turismo como "[ ] una abstracción, un concepto del cual todos tenemos diferentes interpretaciones" (Gurría Di-Bella, 1991, p. 13).
Una de las definiciones más completas, a consideración de los autores, es la esbozada por la Organización Mundial del Turismo (2021), la cual plantea: El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico.
Al analizar las definiciones anteriores se puede afirmar que el turismo es una elección voluntaria del lugar del destino, no se limita solamente a desplazamientos relacionados a fines recreativos, sino que el propósito de los viajes puede ser diverso y permite generan diversas relaciones entre los actores involucrados.
Dentro de las modalidades del turismo es objetivo de la investigación el turismo de salud, esta modalidad turística surgió debido a diferentes factores como el envejecimiento poblacional, la necesidad de un mayor cuidado físico y los elevados niveles de estrés y ansiedad. Se puede concluir que a pesar de que se ha convertido en una tendencia mundial, aún existe desconocimiento en cuanto a esta modalidad, la autora toma como uno de los conceptos más completos el de Sáenz Blanco et al. (2020) donde plantea que: "El turismo de salud se basa en personas (potenciales usuarios) en búsqueda de servicios médicos o de bienestar, fuera de su país de residencia que ofrezcan principalmente una flexibilidad de costos y altos estándares de calidad". De este concepto, destacar dos elementos importantes que lo definen: el bienestar físico y mental, es por eso que tiene dos submodalidades que son el turismo médico y el de bienestar.
De la Puente (2015) destaca como el turismo de bienestar es un subsector aún desconocido, pero con grandes oportunidades dadas sus ventajas competitivas en sus paisajes naturales, terapias no invasivas de relajación, tratamientos naturales, entre otras para combatir así enfermedades que van desde la depresión, el estrés, el sobrepeso, entre otros. "El estrés y las enfermedades crónicas afectan a la salud física y psicológica de la población mundial. Ante esta realidad, las personas buscan alternativas, entre ellas viajar, más precisamente a destinos de turismo bienestar" (Pérez Bonet, 2021).
La falta de conexión con la naturaleza afecta directamente al ser humano repercutiendo en una inestabilidad mental o emocional (Plevin, 2020). Se puede concluir que el turismo de bienestar como subsegmento del turismo de salud abarca dimensiones físicas y espirituales que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Igeño Cano (2020) señala cómo la pérdida con el contacto exterior es algo antinatural.
En Cuba el turismo de bienestar es un tema novedoso, en el que existen pocos estudios al respecto. El concepto de bienestar responde directamente al estrés propio de la sociedad que implica un desgaste físico y psicológico centrado en la competencia, superación y productividad constante, restando importancia a nuestra propia vida. Insertar el turismo de bienestar como un producto turístico implicaría mejorar el estilo y calidad de vida de los visitantes, así como de la comunidad, además de concientizar en la necesidad de este tipo de actividad.
La autora considera que se carece en el caso cubano de una tecnología que describa la gestión del turismo de bienestar en las empresas agroforestales, si bien hay metodologías como la de Rodríguez Martínez et al. (2020) con su propuesta para la gestión del turismo local sostenible a pequeña escala en empresas agroforestales cubanas y la de Magariño Pimentel et al. (2021) para la inserción del agroturismo al sector cooperativo en el macizo tabacalero de San Juan y Martínez, sin embargo en la teoría no existe nada sobre metodologías para la inserción del turismo de bienestar en empresas agroforestales.
La tipología de producto de bienestar tiene fundamento en la provincia de Pinar del Río, por contar esta con una representación de unidades de paisaje que justifican la práctica de esa actividad, además de que sería una respuesta ante los crecientes valores de estrés y ansiedad del país. En el municipio de Guane, el proyecto "Rocío del Sol" ubicado en áreas de la Empresa Agroforestal Macurijes, es un Centro Turístico Local el cual, dadas sus condiciones naturales, se convierte en un escenario ideal para el desarrollo y práctica del turismo de bienestar.
Es por ello que la investigación se realiza en la Empresa Agroforestal Macurijes, a partir del análisis conceptual y de las particularidades que presenta esta modalidad, con el propósito de dar cumplimiento al problema, La Empresa Agroforestal Macurijes no cuenta dentro de sus proyectos con la submodalidad de turismo de bienestar, en función de las potencialidades existentes. El objetivo general trazado consiste en: determinar las potencialidades del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya en la gestión de actividades turísticas de esta submodalidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo del diagnóstico, se utilizó la metodología de Mirabal Sarria (2018), que lleva implícita un diagnóstico empírico, para lo cual se necesita recurrir a fuentes de secundarias y primarias según las necesidades de información, así como utilizar métodos científicos, procedimientos y técnicas para recolectar, procesar y analizar información que contribuya a la determinación de los antecedentes vinculados al proceso de gestión del turismo de bienestar y los principales involucrados en dicho proceso.
A continuación, se describen cada uno de estos pasos adecuados a la investigación:
Paso 1. Determinación de las necesidades de información
Las necesidades de información se identifican en función de conocer cuáles son las principales regularidades del proceso de gestión del turismo de bienestar para lo cual es importante conocer:
Paso 2. Definición de las fuentes de información
Fuentes de información secundarias: Se utilizaron un conjunto de informes y documentos disponibles que permitieron un primer acercamiento al problema.
Como complemento de la información captada, se apela entonces a usar también fuentes de información primaria aplicando el método de medición a través de las técnicas de la entrevista y la encuesta.
Fuentes de información primaria: Se realizaron entrevistas individuales estructuradas con una duración de 20 minutos aproximadamente, en la que cada entrevistado pudo expresar sus opiniones y consideraciones sobre el proceso de gestión del turismo de bienestar en "Rocío del Sol", así como los avances y limitaciones del mismo en la actualidad. Se entrevistó a:
Se seleccionaron estos entrevistados en función de los requerimientos de información, su accesibilidad y disposición a colaborar, así como por sus responsabilidades de la Empresa Agroforestal de Macurijes pues lideran procesos que tienen vínculo con la gestión del turismo de bienestar y sus conocimientos sobre la submodalidad de turismo de bienestar.
Paso 2.1. Diseño de la muestra
Se aplicó una encuesta a los miembros del Consejo de Dirección, al total de la población, sus 11 miembros, lo que permitió apreciar el nivel de conocimiento sobre el turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal de Macurijes.
Paso 3. Diseño de los formatos para la captación de la información
Para el análisis documental se evaluó de forma ordenada y particular cada uno de los principales documentos que orientan el proceso de gestión del turismo de bienestar y que son necesarios para la realización del diagnóstico. Sobre la base de los elementos analizados anteriormente se diseñan la guía de la entrevista individual. Se diseñó y aplicó, además, una encuesta dirigida a miembros del Consejo de Dirección de la Empresa.
Paso 4. Captación de los datos, análisis y procesamiento de la Información
Fuentes de información secundaria: Para el análisis y procesamiento de la información, se aplicó la técnica de análisis documental donde se revisaron diversos documentos en el último quinquenio 2018-2022 los cuales permitieron:
Fuentes de información primarias: Los datos de la encuesta fueron recolectados y procesados en software Statistical Package For Social Sciences en su versión 21, cuyos resultados serán presentados más adelante en este documento. Para ello se analizaron las preguntas más relevantes para el estudio con variables numéricas y ordinales, estas últimas fueron ponderadas a escalas numéricas para facilitar el análisis de los resultados.
Para la determinación de las principales potencialidades y restricciones fue necesario utilizar el método de lluvia de ideas en un taller con la presencia de diferentes actores, miembros del Consejo de la Administración Municipal de Guane, profesores universitarios de todo el país, especialistas del Mintur a nivel territorial y nacional, profesores de los centros de capacitación de hotelería y turismo a nivel nacional, con un total de 28 actores nacionales. Tras ese trabajo grupal, se trianguló la información delimitándose los elementos principales resultantes de las fuentes de información primaria y secundaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Empresa Forestal Integral Macurijes fue creada por medio de la Resolución No. 9 emitida en fecha 15 de diciembre de 1976 por el extinto Instituto de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal, la actual denominación de Empresa Agroforestal Macurijes integrada al Grupo Empresarial Agroforestal que se subordina al Ministerio de la Agricultura (Minag) fue dada por el resuelvo Décimo Séptimo de la Resolución No. 127 emitida en fecha 13 de mayo de 2015 por el Ministro de Economía y Planificación.
Dentro de los proyectos que se proponen en La Empresa Agroforestal Macurijes vinculado al Turismo Local Sostenible, con énfasis en las modalidades de Turismo de Naturaleza y Turismo Rural, como contribución al desarrollo local se encuentran: Centro Turístico Local "Rocío del Sol", Centro Turístico Local "bosque de piedras y el Centro Turístico Local "punta de la sierra".
La empresa se proyectó para alcanzar los objetivos, indicadores y metas en cuanto al Centro Turístico Local "Rocío del Sol" para el 2021, detectó como debilidades la inexistencia de productos turísticos, con énfasis en las modalidades de Turismo de Naturaleza y Turismo Rural, en áreas de la Empresa Agroforestal "Macurijes" para lo que se proyectaron las acciones de invertir en el Centro Turístico Local "Rocío del Sol" y contribuir al fortalecimiento y diversificación de las capacidades de la Empresa Agroforestal Macurijes, en alianza con el gobierno para el aprovechamiento del patrimonio forestal, vinculado al Turismo Local Sostenible, con énfasis en las modalidades de Turismo de Naturaleza y Turismo Rural
En el municipio de Guane, el proyecto "Rocío del Sol" ubicado en áreas de la Empresa Agroforestal Macurijes, es un Centro Turístico Local el cual, dadas sus condiciones naturales, se convierte en un escenario ideal para el desarrollo y práctica del turismo de bienestar.
Elementos de interés turísticos
Estos elementos se pueden clasificar en dos tipos, según el Plan de Ordenación Territorial (Planificación Física de Pinar del Río, 2013):
Atractivos naturales:
Atractivos socioculturales:
En la región de Guane el relieve predominante es ondulado, donde el 45 % del territorio lo componen las alturas y montañas, ocupando las llanuras el 55 % la que se encuentra en la faja próxima al litoral (Onei, 2022). La fauna representa un alto grado de endemismo y biodiversidad condicionado por su evolución geológica, además posee una vegetación variada con mogotes en el territorio que se encuentran representados ampliamente y bosques generalmente en bordes de las márgenes de las corrientes fluviales. Además, cuenta sitios arqueológicos de interés como cuevas de tipo común, siendo notables las del Obispo y la del Gato. Cuenta con atractivos naturales como la riqueza forestal y el tabaco como método tradicional de cultivo, estos constituyen el renglón fundamental de la economía guanera.
Resultados generales del diagnóstico
Para la determinación de las principales potencialidades y restricciones fue necesario desarrollar una lluvia de ideas en un taller con la presencia de diferentes actores, miembros del Consejo de la Administración Municipal de Guane, profesores universitarios de todo el país, especialistas del Mintur a nivel territorial y nacional, profesores de los centros de capacitación de hotelería y turismo a nivel nacional, con un total de 28 actores nacionales. Tras ese trabajo grupal, se trianguló la información, delimitándose los elementos principales resultantes de las fuentes de información primaria y secundaria. Como resultado, quedaron los siguientes:
Potencialidades
Limitaciones
A manera de resumen, se puede concluir que el turismo de bienestar como submodalidad del turismo de salud, abarca dimensiones físicas y espirituales que contribuyen a mejorar la calidad de vida, tiene beneficios para la sostenibilidad y bienestar, también como actividad económica se destaca por su contribución al desarrollo local.
La provincia cuenta con las potencialidades, infraestructura y el marco regulatorio para desarrollar el turismo de bienestar. A pesar de esto, el mismo no es aprovechado al máximo en función de la comercialización y las oportunidades que brinda el turismo de bienestar como una submodalidad del turismo de salud.
La investigación realizada es fundamental para determinar las potencialidades de la Empresa Agroforestal Macurijes para desarrollar la submodalidad de turismo de bienestar al contar solamente con proyectos vinculados al Turismo de Naturaleza y Turismo Rural y que contribuya en la realización de propuestas de procedimientos o metodologías para la gestión de actividades turísticas de bienestar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acerenza Delgado, M. Á. (2017). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas. https://etrillas.mx/libro/conceptualizacion-origen-y-evolucion-del-turismo_8606
de la Puente Pacheco, M. A. (2015). Turismo de bienestar: Limitación conceptual y posicionamiento internacional. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 8(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020648
Gurría Di-Bella, M. (1991). Introducción al turismo. Trillas. https://www.entornoturistico.com/introduccion-al-turismo-manuel-gurria-di-bella-pdf/
Hunzlker, W., & Krapf, K. (1942). Outline of the general teaching of tourism. Polygraphischer Verlag.
Igeño Cano, J. C. (2020). Beneficios de los paseos por jardines exteriores del hospital en el paciente crítico, familia y profesionales. Medicina Intensiva, 44(7), 446-448. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.09.007
Julio Quintana, P. del C. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista Enfoques, 4(16), 272-283. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.99
Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: Nueva clasificación. Organización Mundial de Periodismo Turístico. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo%2C%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf
Magariño Pimentel, Y., Pimentel Fernández, C. E., Labrador Machín, O., Pérez Hernández, I., & Ramírez Pérez, J. F. (2021). Aproximación teórica para el desarrollo de la actividad turística en el sector cooperativo. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 616-642. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/436
Mirabal Sarria, Y. (2018). Modelo para la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal en Cuba [Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»]. http://repositorio.eduniv.cu/items/show/1512
Onei. (2022). Anuario Estadístico de Guane 2021. Oficina Nacional de Estadística e Información. https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_municipal/2111_anuario_estadistico_guane_2021.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2007). A practical guide to tourism destination management. Organización Mundial del Turismo. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284412433
Organización Mundial del Turismo. (2021). Glosario de términos de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Pérez Bonet, G. (2021). Iniciación a la metodología Shinrin Yoku. La magia de los baños de bosque. Educación y Futuro Digital, (22), 125-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8082398
Planificación Física de Pinar del Río. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial. Planificación Física. Departamento de Turismo.
Plevin, J. (2020). El poder sanador de los baños de bosque: Conecta con la calma y la creatividad a través de la naturaleza. Edaf. https://www.edaf.net/libro/el-poder-sanador-de-los-banos-de-bosque_105742/
Rodríguez Jiménez, G., & Martínez Martínez, C. C. (2022). Turismo responsable: Propuesta para gestionar destinos turísticos regionales en la etapa post-COVID-19. Universidad y Sociedad, 14(1), 128-136. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2542
Rodríguez Martínez, M., Ramírez Pérez, J. F., & Pérez Hernández, I. (2020). Turismo local sostenible en áreas forestales: Una aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 83-98. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/280
Sáenz Blanco, F., Contento Sepúlveda, M. S., & Bautista Mendoza, J. M. (2020). Variables y parámetros del modelo Kano aplicado al turismo de salud. Dimensión Empresarial, 18(2). https://doi.org/10.15665/dem.v18i2.2292
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Claudia María González Slovasevich, Yamilet Mirabal Sarria e Iverilys Pérez Hernández diseñaron el estudio, analizaron los datos y elaboraron el borrador.
Orlando Gómez Ramos estuvo implicado en la recogida, el análisis e interpretación de los datos.
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.