Cooperativismo y Desarrollo
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes
<p>La revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), es una publicación del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA) adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se publica en acceso abierto y tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Se edita de forma ininterrumpida desde el año 2013 de su primera publicación.</p> <p>Es una publicación dirigida a científicos sociales y profesionales vinculados con el cooperativismo, la dirección, el desarrollo local y el turismo, así como a personas e instituciones interesadas en los temas que en ella se abordan. La revista Cooperativismo y Desarrollo constituye una vía importante para la socialización de aportes teóricos, metodológicos y prácticos asociados a su perfil temático.</p> <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo se publica con una frecuencia cuatrimestral, en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 se adopta una modalidad continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican a texto completo en idioma inglés a partir de la traducción del original en español. Desde el volumen 8 se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación, de igual manera asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto acepta manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers, entre otras manifestaciones. Se recomienda el uso de <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org</a></span></p>Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"es-ESCooperativismo y Desarrollo2310-340XProcedimiento para la gestión del turismo de bienestar en empresas agroforestales
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/754
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El turismo de bienestar como submodalidad del turismo de salud tiene beneficios para la sostenibilidad y bienestar, también como actividad económica se destaca por su contribución al desarrollo local. En el municipio de Guane, el proyecto "Rocío del Sol" es un Centro Turístico Local el cual, dadas sus condiciones naturales, se convierte en un escenario ideal para el desarrollo y práctica del turismo de bienestar. El objetivo de esta investigación es diseñar un procedimiento para gestionar el turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya a mejorar la calidad de vida de los turistas y la comunidad. Se realizó un diagnóstico donde fueron utilizados métodos teóricos y empíricos que facilitaron la constatación del problema, así como la triangulación de los resultados y la viabilidad del procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en el contexto actual. El procedimiento está sustentado en una secuencia de etapas y pasos para su formulación, lo cual ratificó su utilidad y pertinencia como herramienta para gestionar el turismo de bienestar, lo que contribuyó al desarrollo del turismo especializado y la calidad de vida de los turistas y la comunidad. </span></p>Claudia María González SlovasevichYamilet Mirabal SarriaIverilys Pérez HernándezAngélica María González SlovasevichYairin Arteaga Prado
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-112025-02-11131e754e754La gestión turística integrada de recursos naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, Cuba
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/594
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La dinámica turística contemporánea exige la gestión integrada de los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural local, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. El objetivo de la investigación fue diseñar un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas. Para su desarrollo se emplearon los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, observación, entrevista y valoración por especialistas. Como resultado se diseñó un producto turístico integrado, denominado <em>"Manatí, an unique experience"</em>, orientado hacia el mercado canadiense y a comercializar los atractivos naturales, culturales e históricos que no han sido puestos en valor actualmente en el municipio Manatí, lo que contribuye al desarrollo local y a fortalecer la gestión turística del destino Las Tunas en el oriente cubano. La valoración del producto realizada por especialistas arrojó que el producto es pertinente y de gran valor. </span></p>Omar Milanés CarmenateMigdely Barbarita Ochoa ÁvilaFrank Luis Varona LeyvaJorge Raúl Avilas Hernández
Derechos de autor 2025 Jorge Raúl Avilas Hernández, Migdely Barbarita Ochoa Ávila
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-112025-02-11131e594e594Sistema de acciones prospectivas para la prevención de desastres en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón"
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/788
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El cambio climático afecta de manera sensible los procesos de producción agropecuaria, debido a su influencia en el aumento de las temperaturas y las modificaciones del clima, que incrementa de manera severa la ocurrencia e intensidad de eventos extremos. Estas razones justifican el presente trabajo en cooperativas de producción agropecuarias ubicadas en la llanura sur de la provincia de Pinar del Río, área caracterizada por ser un agroecosistema de marcada vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. La investigación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones prospectivas de Gestión Ambiental, que incremente la resiliencia y capacidad de respuesta sobre los peligros, vulnerabilidades y riesgo ante eventos extremos, en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón". Los métodos empleados incluyen métodos teóricos y métodos empíricos, unidos a la aplicación del Método Delphi para la definición de indicadores para la confección de los mapas de riesgo y vulnerabilidad ante desastres, y el método de satisfacción de usuarios o técnica de Iadov se emplea para la validación del plan de acciones. Los resultados alcanzados evidencian que las fincas diagnosticadas presentan un alto nivel de riesgo y vulnerabilidad, al estar asentadas en una zona muy susceptible a los embates de eventos extremos y las amenazas latentes al cambio climático. La aplicación del sistema de acciones prospectivas permite una mayor preparación para el enfrentamiento al cambio climático y aumenta la capacidad de respuesta ante eventos extremo, al incrementar la resiliencia que garantiza el desarrollo de producciones agropecuarias más sostenibles. </span></p>Tania González VázquezRaymundo Vento TielvesCarlos Llanes Burón
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-122025-02-12131e788e788