Cooperativismo y Desarrollo
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes
<p>La revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), es una publicación del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA) adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se publica en acceso abierto y tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Se edita de forma ininterrumpida desde el año 2013 de su primera publicación.</p> <p>Es una publicación dirigida a científicos sociales y profesionales vinculados con el cooperativismo, la dirección, el desarrollo local y el turismo, así como a personas e instituciones interesadas en los temas que en ella se abordan. La revista Cooperativismo y Desarrollo constituye una vía importante para la socialización de aportes teóricos, metodológicos y prácticos asociados a su perfil temático.</p> <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo se publica con una frecuencia cuatrimestral, en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 se adopta una modalidad continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican a texto completo en idioma inglés a partir de la traducción del original en español. Desde el volumen 8 se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación, de igual manera asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto accepta manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers, entre otras manifestaciones. Se recomienda el uso de <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org</a></span></p>Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"es-ESCooperativismo y Desarrollo2310-340XEl rol del Centro Universitario Municipal de Mantua en la gestión del desarrollo local
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/576
Los Centros Universitarios Municipales representan una importante fortaleza para los gobiernos municipales en la formación de profesionales, en la capacitación a sus cuadros y reservas, en la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación, así como en la asesoría y creación de capacidades para la elaboración de las estrategias y programas de desarrollo entre otras actividades. El Ministerio de Educación Superior ha priorizado en sus objetivos de trabajo el impacto de los procesos universitarios integrados sobre el desarrollo económico y social a nivel local, consolidando a la universidad como aliado estratégico de los gobiernos en la gestión del desarrollo local. El objetivo de este artículo es: Fundamentar el rol del Centro Universitario Municipal de Mantua en la gestión del desarrollo local del municipio, a partir de los resultados obtenidos en el curso escolar 2022. En la investigación, se utilizó como método general, el dialéctico-materialista y derivados de él métodos teóricos, empíricos y estadísticos. En tal sentido, como resultados se obtuvo un análisis de los principales alcances derivados de los procesos de formación, investigación y extensión, desde la perspectiva del desarrollo local, donde se destaca la interrelación centro universitario-desarrollo local como aquel que prepara al individuo para que sea capaz de mejorar su relación con el entorno natural, cambiando la forma de pensar y actuar.Belkis Moreno CorralesElina Pulido AcandaRamón González CaleroBercalina Malagón Cáceres
Derechos de autor 2023
2023-08-272023-08-27112e576e576Perfeccionamiento del sistema de costos de los procesos industriales en actividades pesqueras
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/552
Los sistemas de acumulación de los costos son instrumentos básicos en el apoyo al diseño de decisiones gerenciales, en la optimización de los procesos empresariales y la definición de las estrategias que soporten la diferenciación y la competitividad de las unidades económicas que engloban el sector productivo de un país. El estudio desarrollado está orientado al rediseño de algunos de los procedimientos de trabajo básico del sistema de costo de la Unidad Empresarial de Base Industria La Coloma perteneciente a la Empresa Pesquera Industrial "La Coloma", a partir de la reorganización de los principales instrumentos y etapas asociadas al cálculo y acumulación de los costos de procesamiento industrial en actividades pesqueras a sus flujos actualizados de producción. Para ello, se aplicaron métodos teóricos y empíricos, así como un conjunto de procedimientos y técnicas, que permitieron el estudio de las tendencias históricas de la contabilidad de gestión y los sistemas de costo, así como la caracterización de su estado actual en la entidad, lo que contribuyó como principal resultado al rediseño de los comprobantes de operación, cálculo y distribución de los costos indirectos, costos conjuntos, producción equivalente y rediseño de sus fichas de costo. Esto sentó las bases para la aplicación de instrumentos financieros más específicos que contribuirían a construir información relevante para la gestión operativa de los costos y gastos de las unidades industriales de este sector de la economía.Yonimiler Palacio DuarteEduardo Rubén Espinosa RodríguezReinaldo Castaño de ArmasYordanka Díaz PitaDainel Falcón Corrales
Derechos de autor 2023
2023-08-272023-08-27112e552e552Introducción de modalidades en destinos turísticos. Caso de estudio: Turismo de compras
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/599
Un elemento competitivo y diferenciador para el desarrollo de los destinos turísticos es la diversificación de su oferta turística. Tener en cuenta el comportamiento y las preferencias de la demanda, permite diseñar y gestionar ofertas más acordes a sus exigencias. En este sentido, la diversificación de la oferta, a partir de la introducción de modalidades turísticas, cobra gran relevancia desde el punto de vista teórico y práctico. De aquí, que la presente investigación tuvo como objetivo proponer las bases para la introducción de modalidades turísticas, con el fin de diversificar la oferta de los destinos. Se realizó un estudio dividido en tres fases, en las cuales se emplearon diferentes métodos como el histórico-lógico, comparativo y estadísticos-matemáticos, métodos teóricos como el análisis documental y empíricos, tales como entrevistas, encuestas, observación y herramientas como el benchmarking. La primera fase incluyó el análisis de los fundamentos teóricos sobre las interrelaciones existentes entre las modalidades turísticas y los destinos turísticos. A partir de estos elementos, se determinaron las bases para la introducción de modalidades en destinos turísticos, proponiéndose nuevas herramientas como la Matriz de atractividad-competitividad-modalidades turísticas. Se aplicaron las bases propuestas a la modalidad de turismo de compras para el mercado alemán en el destino turístico La Habana. En este caso, se identificaron los principales segmentos de demanda, se aplicó dicha matriz, se trazaron estrategias para la introducción de la modalidad y se propusieron productos turísticos para su desarrollo.Danay Milagros Bulnes Mann
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-272023-08-27112e599e599Representación Social: identidad percibida sobre el empoderamiento en trabajadores del sector estatal y no estatal
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/580
El empoderamiento en las organizaciones laborales constituye un proceso de aprendizaje que se sustenta en la participación, autonomía y asunción de poder de los trabajadores. Conocer cómo los sujetos piensan el empoderamiento, constituye el punto de partida para comprender cómo subjetivan este fenómeno a nivel de grupo en las organizaciones, lo que sirve como estrategia de transformación en la gestión de los directivos. Para ello se toma como referente la teoría de las Representaciones Sociales, cuya flexibilidad teórica y metodológica permite explicar disímiles fenómenos sociales. El objetivo de este estudio es caracterizar dicha representación en sus dimensiones, información, actitudes y campo, en un grupo de trabajadores del sector estatal y no estatal de la economía en Cuba. La investigación se sustenta en una metodología mixta, explicativa secuencial cuan-cuali mediante estudios de casos múltiples, con una muestra no probabilística de sujetos tipo. Se utilizaron como instrumentos un cuestionario, diferencial semántico, el dibujo y la composición libre, lo que permitió caracterizar el nivel de información, las actitudes y el campo representacional de la muestra. En ambos sectores se constata que el núcleo de la representación es asociado al término poder y específicamente en el sector estatal se añade participación. La actitud asumida hacia el vocablo es favorable, aunque la experiencia directa en la organización degrada su intensidad, al no ser empleado con frecuencia como estrategia de dirección.Yaima Blanco GarcíaJavier Reyes HernándezHelena Moros Fernández
Derechos de autor 2023
2023-08-272023-08-27112e580e580Conceptualización de instrumentos económicos financieros para la gestión ambiental en Cuba
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/528
Son numerosos los factores que hoy inciden de manera directa en el medioambiente, afectándolo y deteriorándolo cada vez más. Las actividades económicas y productivas realizadas por el hombre que involucran procesos y procedimientos industriales altamente contaminantes son agentes fundamentales que inciden en el visible deterioro del ambiente. Precisamente de ahí surge la necesidad de que se tome conciencia por parte del sector industrial, empresarial, como por el privado, del daño que provocan las emisiones derivadas de su actuar. Es el Estado, a su vez, el encargado de utilizar instrumentos económicos y financieros que incentiven a estos agentes a hacer uso de la gestión medioambiental en cada proceso de manera responsable. El objetivo propuesto es definir el concepto de instrumento económico financiero para la gestión ambiental en Cuba a partir de los fundamentos teóricos estudiados. La desigualdad de definiciones dadas por los autores precedentes se sintetiza mediante el análisis de la bibliografía recomendada sobre el tema y la recapitulación de los aspectos consultados, la inducción y deducción, así como el método histórico-lógico brinda un concepto de instrumentos económicos financieros para la gestión ambiental, el cual se convierte en el eje fundamental de la investigación titulada: "Conceptualización de instrumentos económicos financieros para la gestión ambiental en Cuba", en la cual se definen los elementos teóricos que sustentan los instrumentos económicos financieros en el contexto ambiental, que incentivan la utilización de los mismos en Cuba para contribuir a la reducción de la contaminación del medioambiente.Yenisleidys Monzón AldamaSheila Pérez DíazMercedes Marrero MarreroMaritza Petersson RoldánMaría Leandra Pascua Migueles
Derechos de autor 2023
2023-08-272023-08-27112e528e528Sistematización del análisis prospectivo sobre el sistema industrial militar ecuatoriano
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/603
En el presente artículo, se realiza un análisis sistemático de la temática relacionada con la dinámica de actores asociados con la industria de la defensa en Ecuador, como una de las ramas económicas que mejor posibilidad tiene de impulsar el crecimiento económico a través de los aportes al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y la promoción de la producción nacional. El análisis se realizó con un enfoque prospectivo, aplicando el modelo de innovación de quíntuple hélice que permite un análisis integral desde los componentes económico, social y ambiental para abordar una temática de tanto interés para Ecuador. Los métodos de investigación aplicados fueron el histórico, sistémico, dialéctico y modelación, con apoyo de procedimientos como el análisis-síntesis e integración-abstracción. Particularmente se realizó un análisis comparativo entre Ecuador y otros países de la región que permitió determinar aspectos comunes y brechas especialmente con Brasil, país líder de América Latina en la temática. El desarrollo del proyecto de investigación que se sintetiza en el artículo permitirá sentar las bases para la toma de decisiones en el sector enfocado principalmente a dos variables: las políticas de inversión y el modelo de gestión a implementar que permitan dinamizar la participación de los diferentes actores públicos y privados en el desarrollo del sistema de industria de la defensa ecuatoriana.Angie Fernández LorenzoHumberto Aníbal Parra CárdenasDarwin Manolo Paredes Calderón
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e603e603Procedimiento para la prestación de servicios contables por las cooperativas no agropecuarias en Cuba
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/546
El movimiento cooperativo en Cuba se caracterizó hasta finales del 2012 por su exclusivo alcance en el sector agropecuario. A partir de la actualización del modelo económico y social, se insertaron estas formas de gestión en otros sectores de la economía para diversificarla. De esta manera, se aprobaron cooperativas de servicios profesionales y, entre estos, los de contabilidad. En su surgimiento, estas asociaciones no poseían un nivel organizativo que les permitiera implementar modelos o procedimientos encaminados a normar su actuación. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo: Diseñar un procedimiento para la prestación de los servicios contables por las cooperativas no agropecuarias en Cuba para favorecer su gestión. Para llevarlo a cabo, se aplicaron métodos de investigación teóricos y empíricos para contextualizar el alcance de los objetos sociales de estas cooperativas al entorno nacional. Como resultado, se obtuvo el procedimiento donde se definieron las etapas para ejecutar el servicio y se integraron en pasos y tareas para el establecimiento de un instrumento metodológico con información documentada. Permitió, además, la conjugación coherente de métodos y técnicas que le facilitan el trabajo al socio actuante e incide en la gestión empresarial cooperativa.Yunier Ricardo TorresYunelsy Ortiz Chávez
Derechos de autor 2023 Yunier Ricardo Torres, Yunelsy Ortiz Chávez
2023-08-272023-08-27112e546e546El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores en una organización
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/624
Los cambios que ocurren en el entorno empresarial, influenciados por factores como la innovación, el desarrollo de la información y las comunicaciones, los valores culturales, el medioambiente, entre otros, constituyen elementos esenciales a la hora de gestionar la capacitación de los recursos humanos en una organización. Estas transformaciones exigen que se cuente con personal preparado, capaz de generar soluciones innovadoras y estratégicas, de ahí que es interesante analizar si realmente la capacitación genera un impacto y con ello una modificación del desempeño a todos los niveles organizacionales, estableciendo retos que aporten al fortalecimiento de todos los intereses que confluyen en la organización. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo: Identificar los retos para lograr resultados superiores mediante el proceso de capacitación. Concluyendo que la capacitación debe ser considerada el centro de la actividad productiva, que es un proceso que debe ser gestionado en aras de mejorar el desempeño a través del impulso y fortalecimiento de competencias.Katia Pérez MorejónDeysi Alfonso Porraspita
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e624e624Propuesta metodológica para impulsar la formación administrativa en microempresas
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/600
Las microempresas son las entidades que mayor presencia tienen en el tejido empresarial de Ecuador, sin embargo su contribución a la generación de empleo y de riquezas es bajo, lo cual es una realidad no solo del país sino de toda la región latinoamericana. En el cantón "La Maná", provincia Cotopaxi, la presencia de este tipo de organizaciones empresariales es igual de importante, diagnosticándose en trabajos previos las falencias en la gestión administrativa, especial en los ámbitos contable, tributario y financiero. La presente investigación se dirigió a realizar una propuesta metodológica para impulsar la formación administrativa de microempresas en La Maná para lo cual se emplearon métodos teóricos de investigación como el dialéctico, sistémico y de modelación. La propuesta está constituida por objetivo, principios y etapas, con un carácter integral y orgánico, considerando la participación de actores internos y externos a la empresa. La implementación de dicha propuesta permitirá elevar la formación de los administrativos y directivos y, con el tiempo, mejorar los resultados de la gestión empresarial y elevar sus índices de supervivencia y competitividad, así como contribuir al desarrollo socioeconómico del cantón "La Maná" y el país.Mayra Elizabeth García BravoRosa Marjorie Torres BrionesKetty del Rocío Hurtado GarcíaBrenda Elizabeth Oña Sinchiguano
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e600e600Procedimiento para la participación comunitaria en el proyecto Centro Turístico Local "Rocío del Sol"
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/608
El resultado que se presenta responde a la política de implementar una gestión de gobierno basada en ciencia e innovación, a través de las Estrategias de Desarrollo Municipal. El mismo se concibió en lo fundamental, desde la participación que, en lo legislativo, se establece en la nueva ley por la que se rigen los órganos del Poder Popular en particular, la 132/2019, y de manera más reciente, el acuerdo 518 del Consejo de Estado de la República de Cuba de 2023. Esta investigación persiguió como objetivo diseñar un procedimiento para la participación comunitaria en el proyecto Centro Turístico Local "Rocío del Sol" perteneciente al municipio Guane de la provincia Pinar del Río. Los métodos empíricos se sustentaron en la recopilación y análisis de documentos, la entrevista semiestructurada y el uso de tormenta de ideas. Como resultado, se elaboraron las fases del procedimiento estructurado en cuatro etapas: Fase I Preparatoria, Fase II Diagnóstico, Fase III Planificación y Ejecución y Fase IV Monitoreo y Evaluación. Con este procedimiento, se demostró el valor de la participación comunitaria como uno de los insumos a utilizar por el Gobierno Municipal para una gestión eficiente del desarrollo local, en lo específico, en los proyectos relacionados con el Turismo Local Sostenible.Silfredo Rodríguez BassoJorge Freddy Ramírez PérezIverilys Hernández Pérez
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e608e608Los tratados bilaterales de inversión cubanos. Actualidad y perspectivas para el desarrollo local
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/613
Los tratados bilaterales de inversión suscritos por el Estado Cubano son contentivos de un conjunto de estándares sustantivos y procesales de obligatorio cumplimiento para las partes contratantes. Entre estos se encuentra la cláusula de la nación más favorecida, compromiso que obliga a los Estados a otorgarle, tanto a los inversionistas extranjeros como a sus inversiones, el trato más favorable fundamentalmente en cuestiones materiales. Del análisis de esta cláusula se identificaron las principales deficiencias teóricas y normativas que pudieran colocar en situación de vulnerabilidad al Estado, ante un eventual arbitraje de inversión, así como dificultar la gestión de cualquier proyecto de desarrollo local con presencia de inversión extranjera. El objetivo del presente trabajo consiste en formular presupuestos teóricos para el perfeccionamiento de la cláusula de la nación más favorecida de los tratados bilaterales de inversión concertados por Cuba. Los métodos empleados fueron el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, el análisis histórico-jurídico, análisis teórico-jurídico y el exegético-jurídico. La investigación se realizó, además, a partir de la revisión bibliográfica y el análisis de documentos, los que permitieron el análisis crítico y la toma de posiciones teóricas respecto a la institución estudiada, lo que favorecerá una mejor gestión y aplicación de estos acuerdos.Yanitza Zaldivar Rodríguez
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e613e613Potencialidades de las empresas agroforestales para el desarrollo del turismo de bienestar
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/615
El turismo es un fenómeno social que ha evolucionado con el transcurso del tiempo, se destaca por su complejidad y variedad de sectores económicos involucrados. Aunque la modalidad de turismo tradicional tiene un mayor predominio en el mercado, el turismo alternativo ha experimentado una creciente demanda siendo la respuesta ante elevados índices de estrés y ansiedad de la población. El turismo de bienestar como subsegmento del turismo de salud abarca dimensiones físicas y espirituales que contribuyen a mejorar la calidad de vida. La provincia de Pinar del Río cuenta con una representación de unidades de paisaje que justifican la práctica de esa actividad. El objetivo de este trabajo es determinar las potencialidades del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya en la gestión de actividades turísticas de esta submodalidad. En la investigación fueron utilizados métodos teóricos y empíricos, que facilitaron la constatación de la situación problémica y aportaron elementos importantes para contribuir al desarrollo del turismo especializado, mejora de la calidad de vida de los visitantes y comunidad.Claudia María González SlovasevichYamilet Mirabal SarriaIverilys Pérez HernándezOrlando Gómez Ramos
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e615e615Diseño e implementación de un sistema integrado de gestión para empresas pecuarias
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/626
La industria pecuaria juega un papel fundamental en nuestra sociedad, proporcionando alimentos de origen animal y contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos en el ámbito de la gestión, como la falta de integración de procesos, la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas y la dificultad para obtener datos precisos en tiempo real. El objetivo del presente artículo es presentar un procedimiento para el diseño e implementación del Sistema Integrado de Gestión para empresas pecuarias que contribuya a una mayor eficiencia en la toma de decisiones por parte de la dirección y a la mejora de su capacidad de reacción frente a las nuevas necesidades o expectativas de las partes interesadas. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos con énfasis en los enfoques sistémico y cualitativo, mientras mediante métodos empíricos, se utilizaron técnicas como el mapeo de procesos, el diagrama de flujo y las listas de verificación, entre otras. Entre los principales resultados obtenidos resalta un procedimiento que, al adoptar el enfoque basado en procesos y el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, permite desplegar un proyecto de intervención en la empresa objeto de estudio para la implementación del Sistema Integrado de Gestión, cuyo alcance son los sistemas de gestión de la calidad y de la inocuidad alimentaria respectivamente. Como principales conclusiones resaltan la elevación de los niveles de satisfacción de los clientes y la mejora de otros indicadores de desempeño con criterios de eficiencia y efectividad.Denis Sixto RodríguezDiana de la Nuez Hernández
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e626e626El Trabajo Comunitario Integrado y su incidencia en el desarrollo local
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/642
Ania Bustio Ramos
Derechos de autor 2023 Cooperativismo y Desarrollo
2023-08-272023-08-27112e642e642