Cooperativismo y Desarrollo https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), es una publicación del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA) adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se publica en acceso abierto y tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Se edita de forma ininterrumpida desde el año 2013 de su primera publicación.</p> <p>Es una publicación dirigida a científicos sociales y profesionales vinculados con el cooperativismo, la dirección, el desarrollo local y el turismo, así como a personas e instituciones interesadas en los temas que en ella se abordan. La revista Cooperativismo y Desarrollo constituye una vía importante para la socialización de aportes teóricos, metodológicos y prácticos asociados a su perfil temático.</p> <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo se publica con una frecuencia cuatrimestral, en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 se adopta una modalidad continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican a texto completo en idioma inglés a partir de la traducción del original en español. Desde el volumen 8 se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación, de igual manera asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto acepta manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers, entre otras manifestaciones (<a href="https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p> Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" es-ES Cooperativismo y Desarrollo 2310-340X Procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en empresas agroforestales https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/754 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El turismo de bienestar como submodalidad del turismo de salud tiene beneficios para la sostenibilidad y bienestar, también como actividad económica se destaca por su contribución al desarrollo local. En el municipio de Guane, el proyecto "Rocío del Sol" es un Centro Turístico Local el cual, dadas sus condiciones naturales, se convierte en un escenario ideal para el desarrollo y práctica del turismo de bienestar. El objetivo de esta investigación es diseñar un procedimiento para gestionar el turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya a mejorar la calidad de vida de los turistas y la comunidad. Se realizó un diagnóstico donde fueron utilizados métodos teóricos y empíricos que facilitaron la constatación del problema, así como la triangulación de los resultados y la viabilidad del procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en el contexto actual. El procedimiento está sustentado en una secuencia de etapas y pasos para su formulación, lo cual ratificó su utilidad y pertinencia como herramienta para gestionar el turismo de bienestar, lo que contribuyó al desarrollo del turismo especializado y la calidad de vida de los turistas y la comunidad. </span></p> Claudia María González Slovasevich Yamilet Mirabal Sarria Iverilys Pérez Hernández Angélica María González Slovasevich Yairin Arteaga Prado Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-11 2025-02-11 13 1 e754 e754 La gestión turística integrada de recursos naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, Cuba https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/594 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La dinámica turística contemporánea exige la gestión integrada de los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural local, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. El objetivo de la investigación fue diseñar un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas. Para su desarrollo se emplearon los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, observación, entrevista y valoración por especialistas. Como resultado se diseñó un producto turístico integrado, denominado <em>"Manatí, an unique experience"</em>, orientado hacia el mercado canadiense y a comercializar los atractivos naturales, culturales e históricos que no han sido puestos en valor actualmente en el municipio Manatí, lo que contribuye al desarrollo local y a fortalecer la gestión turística del destino Las Tunas en el oriente cubano. La valoración del producto realizada por especialistas arrojó que el producto es pertinente y de gran valor. </span></p> Omar Milanés Carmenate Migdely Barbarita Ochoa Ávila Frank Luis Varona Leyva Jorge Raúl Avilas Hernández Derechos de autor 2025 Jorge Raúl Avilas Hernández, Migdely Barbarita Ochoa Ávila http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-11 2025-02-11 13 1 e594 e594 El diagnóstico de la seguridad ciudadana. Un acercamiento necesario para su gestión pública local https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/735 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La seguridad ciudadana resulta un tema recurrente en la agenda gubernamental de muchos Estados que trabajan en pos de implementar el modelo de desarrollo sostenible que promulga la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030. Cuba no es la excepción, por lo que la seguridad ciudadana y su provisión, como parte de la gestión pública a escala local, constituyen un reto para avanzar en la materialización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. En este entendido, el objetivo del presente trabajo fue analizar el estado actual de la seguridad ciudadana y su gestión pública local en el municipio de Guantánamo. Se trata de un estudio cualitativo, no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo, que sobre la base del empleo de métodos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la experiencia de los autores, la revisión documental y los criterios aportados a partir de una encuesta aplicada a una muestra de servidores públicos que intervienen en su provisión, permitió identificar avances y desafíos en esta actividad. Los resultados revelan la complejidad del concepto de seguridad ciudadana, así como el carácter multidimensional, interdisciplinario, multiactoral y participativo que debe caracterizar su provisión desde la gestión pública local. Asimismo, establecen una base empírica que revela la existencia de posibilidades que se pueden explorar para hacer más efectiva la acción de las autoridades locales y sus impactos en la seguridad ciudadana. </span></p> Emilio Delfino Matos Yanisley Cuello León Roger Alarcón Barrero Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-31 2025-03-31 13 1 e735 e735 Economía solidaria: contexto acerca de su institucionalización y desarrollo en América Latina, Colombia y Boyacá https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/691 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La economía solidaria en Colombia aún sigue siendo un concepto emergente en los estudios sociales, existen oportunidades de estudio frente a las relaciones económicas y sociales de las organizaciones que funcionan bajo esta lógica; por esto, se planteó un proyecto de investigación que permitirá abordar esos aspectos. En este documento, se presentan los resultados del primer objetivo de investigación de dicho proyecto, se espera lograr contextualizar el concepto de economía solidaria, así como los avances en su institucionalización en América Latina, Colombia y su desarrollo en el departamento de Boyacá. Esto, a través de una metodología cualitativa, basada en el método de análisis documental, con una técnica sistemática. Entre los principales resultados se encuentra que esta corriente estudiada ha tenido un desarrollo en la región y en Colombia principalmente desde el sector agrícola, con características de cooperación y raíces sociales predominantes en campesinos y grupos indígenas, organizados colectivamente en áreas rurales. En Boyacá se han adelantado estudios en aspectos administrativos de las organizaciones, el impacto socioeconómico que generan, y determinación de sectores económicos más representativos, al igual de los beneficios que generan las dinámicas solidarias en la productividad de las organizaciones. </span></p> David Steven Agudelo Gutiérrez Nancy Lorena López Monroy Diana Katherine Parrado Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-18 2025-04-18 13 1 e691 e691 Metodología para el estudio agroecológico de agroecosistemas cacaoteros como aporte al desarrollo local https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/890 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el contexto rural, los agroecosistemas cacaoteros realizan aportes al desarrollo local, en lo social, económico y ambiental, favoreciendo el empleo, la generación de ingreso, procesos organizativos, acceso a nuevos conocimientos y prácticas de manejo amigables con el ambiente, orientadas a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades campesinas. El objetivo de la presente investigación es diseñar una metodología para el estudio agroecológico de agroecosistema de cacao desde una perspectiva holística que contribuya a la gestión agroecológica de los mismos. La investigación se realizó en fincas de la asociación de Choco Cotopaxi, sector Estero Hondo, cantón La Maná, en el período 2022-2024. La información se obtuvo a través de un diagnóstico rural rápido que incluyó 32 fincas dedicadas al cultivo de cacao. El principal resultado es la obtención de una metodología que contribuye a la determinación de potencialidades agroecológicas y a la propuesta de alternativas para el contexto local. </span></p> Clever Gilberto Castillo De La Guerra Isidro Rolando Acuña Velázquez Mariol Morejón García Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-18 2025-04-18 13 1 e890 e890 Aprovechamiento estratégico de la identidad cultural para el empoderamiento económico femenino en el desarrollo territorial https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/737 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La gestión del desarrollo territorial en Cuba fomenta la transversalización del enfoque de género en interés de incrementar la participación de mujeres y hombres en igualdad de condición y posición como sujetos activos del desarrollo. En los municipios, aún es limitado el análisis estratégico del componente cultural y su papel motor hacia estos fines. La investigación asume la identidad cultural como un recurso endógeno local y se propuso identificar formas de aprovechamiento pertinentes de la identidad cultural en el sistema productivo local como factor de participación y empoderamiento de la mujer en el desarrollo territorial. Sentadas las bases teóricas metodológicas de un procedimiento de dos etapas, se combinaron métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, entre ellos, análisis de contenido, encuestas, varianza de clasificación simple e índice porcentual. Se reconocieron siete formas de aprovechamiento de la identidad cultural en el sistema productivo local con diversos niveles de pertinencia. Se aportan criterios de análisis para la toma de decisiones respecto a un recurso cultural que, articulados al enfoque de género en el desarrollo, propician la proyección de escenarios de participación y autonomía de las mujeres como sujeto activo del desarrollo, acorde con la política del país para impulsar el desarrollo territorial y sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. </span></p> Maydelin Annerys Olazabal Arrabal Vilda Rodríguez Méndez Ernesto Collado Cardoso Liz Marian Rio Olazabal Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-27 2025-04-27 13 1 e737 e737 Influencia del salario emocional en la retención del talento humano: Un caso de estudio en Cajamarca https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/823 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el salario emocional y la retención del talento humano en los colaboradores de una municipalidad distrital de Cajamarca, Perú, en el año 2024. Se empleó el tipo de investigación aplicada con enfoque cuantitativo, con diseño metodológico no experimental del nivel descriptivo transversal correlacional. Se tomó como población muestral al total de colaboradores de una entidad municipal, donde 118 personas son las que trabajan bajo diferentes decretos de contratación. La técnica de recolección de datos fue la encuesta formulada por un cuestionario altamente confiable: para determinar la relación entre el salario emocional y la retención del talento humano validados por juicio de expertos a nivel de confiabilidad aceptables. Los resultados contemplan que el 64.4 % del salario emocional influye en la retención del talento humano. A nivel general se logró aceptar la hipótesis de investigación, donde se concluye que existe una relación positiva, directa y significativa entre las variables de estudio. Se encontraron relaciones positivas altas entre oportunidades de desarrollo (r = 0.851) y balance de vida (r = 0.736), así como relaciones moderadas con bienestar psicológico (r = 0.612) y entorno laboral (r = 0.421). Esto significa que, si la municipalidad distrital de Cajamarca mejora el salario emocional, la probabilidad aumenta en 0.664 unidades para que los colaboradores permanezcan en la institución. </span></p> Rocío Campos Vásquez Miguel Elías Pinglo Bazán Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 13 1 e823 e823 Sistema de acciones prospectivas para la prevención de desastres en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón" https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/788 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El cambio climático afecta de manera sensible los procesos de producción agropecuaria, debido a su influencia en el aumento de las temperaturas y las modificaciones del clima, que incrementa de manera severa la ocurrencia e intensidad de eventos extremos. Estas razones justifican el presente trabajo en cooperativas de producción agropecuarias ubicadas en la llanura sur de la provincia de Pinar del Río, área caracterizada por ser un agroecosistema de marcada vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. La investigación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones prospectivas de Gestión Ambiental, que incremente la resiliencia y capacidad de respuesta sobre los peligros, vulnerabilidades y riesgo ante eventos extremos, en fincas del Polo Productivo "Hermanos Barcón". Los métodos empleados incluyen métodos teóricos y métodos empíricos, unidos a la aplicación del Método Delphi para la definición de indicadores para la confección de los mapas de riesgo y vulnerabilidad ante desastres, y el método de satisfacción de usuarios o técnica de Iadov se emplea para la validación del plan de acciones. Los resultados alcanzados evidencian que las fincas diagnosticadas presentan un alto nivel de riesgo y vulnerabilidad, al estar asentadas en una zona muy susceptible a los embates de eventos extremos y las amenazas latentes al cambio climático. La aplicación del sistema de acciones prospectivas permite una mayor preparación para el enfrentamiento al cambio climático y aumenta la capacidad de respuesta ante eventos extremo, al incrementar la resiliencia que garantiza el desarrollo de producciones agropecuarias más sostenibles. </span></p> Tania González Vázquez Raymundo Vento Tielves Carlos Llanes Burón Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-12 2025-02-12 13 1 e788 e788 Plan de acción para favorecer el acceso de los agricultores al Banco de Fomento Agrícola https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/731 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La investigación tuvo como objetivo proponer un plan de acción participativo como contribución al acceso de los productores a los fondos del Banco de Fomento Agrícola. El trabajo se realizó en la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo Chivás, con una muestra de 35 productores y se desarrollaron tres etapas que implicaron: diagnóstico, definición de acciones, monitoreo y perspectivas. Los resultados evidenciaron que: la causa principal para el acceso al crédito es el desconocimiento de los mecanismos establecidos, el establecimiento-seguimiento de un plan de acción que contribuye con avances productivos y los agricultores tienen la expectativa de continuidad con el uso de créditos. </span></p> Niurlys Rodríguez González Mircel Ramírez Cedeño Yoania Calderón Martínez Odalis Isabel Figueredo Sánchez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-30 2025-03-30 13 1 e731 e731 Cataluña en La Habana: una propuesta de excursión cultural para La Habana Vieja https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/799 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El turismo, gestionado desde un enfoque de desarrollo local sostenible, mejora la competitividad de los destinos y articula la participación de la población local. En el Centro Histórico de La Habana, desde hace varios años, se han implementado propuestas de desarrollo local que tienen el potencial de tributar al modelo de desarrollo sostenible de la Oficina del Historiador. Para la ejecución de nuevos productos turísticos, la clave es identificar segmentos de demanda que valoren el patrimonio e integrar los atractivos culturales en productos diferenciados que fomenten la revitalización urbana y social. Una etnia con gran influencia en el patrimonio de la ciudad es la catalana, aunque su potencial turístico no ha sido plenamente aprovechado. El objetivo de la investigación es diseñar un producto turístico de tipo viajes que, a través de la herencia catalana, fomente el desarrollo local en el Centro Histórico de La Habana. Para ello, se utilizó una metodología mixta y exploratoria, aplicando herramientas para el análisis de entorno, el <em>marketing mix</em> y métodos estadísticos. Como resultado, se diseñó el producto turístico Cataluña en La Habana, ajustado a las necesidades de la demanda. De esta manera, el Centro Histórico de La Habana se posiciona no solo como un referente cultural, sino también como un ejemplo de cómo el turismo puede impulsar el desarrollo local, consolidando un modelo turístico más equitativo y resiliente. </span></p> Yoan Hernández Flores Alejandro Montesino Pérez Joelmi Mariela Ulloa Ferreiro Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-27 2025-04-27 13 1 e799 e799 Las cooperativas como pilares de equidad y progreso en el Año Internacional de las Cooperativas https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/899 Odalys Labrador Machín Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-29 2025-04-29 13 1 e899 e899