https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/issue/feed Cooperativismo y Desarrollo 2025-07-13T11:39:00-04:00 Dr. C. Yenileidys Lorenzo Cabezas yeni1209@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), es una publicación del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA) adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se publica en acceso abierto y tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Se edita de forma ininterrumpida desde el año 2013 de su primera publicación.</p> <p>Es una publicación dirigida a científicos sociales y profesionales vinculados con el cooperativismo, la dirección, el desarrollo local y el turismo, así como a personas e instituciones interesadas en los temas que en ella se abordan. La revista Cooperativismo y Desarrollo constituye una vía importante para la socialización de aportes teóricos, metodológicos y prácticos asociados a su perfil temático.</p> <p>La revista Cooperativismo y Desarrollo se publica con una frecuencia cuatrimestral, en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 se adopta una modalidad continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican a texto completo en idioma inglés a partir de la traducción del original en español. Desde el volumen 8 se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación, de igual manera asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto acepta manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers, entre otras manifestaciones (<a href="https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p> https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/796 Perfeccionamiento del manual de normas y procedimientos de costos para entidades de la industria pesquera 2025-03-11T17:52:03-04:00 Yordanka Díaz Pita yordank.diaz@epicol.alinet.cu Eduardo Rubén Espinosa Rodríguez eduardo.espinosa@upr.edu.cu Reinaldo Castaño de Armas riny@upr.edu.cu Diana Pérez Mollinedo diana.perez@pri.onat.gob.cu Nilian Montano Fernández nilian.montano@pri.onat.gob.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Los manuales de costos son instrumentos básicos en los sistemas de organización y estandarización de procesos en las empresas productivas. Son herramientas esenciales en el control de los costos, toma de decisiones, definición de estándares y evaluación de desempeño. El objetivo de la investigación desarrollada es perfeccionar el manual de normas y procedimientos de costo de la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, a partir de la inclusión de sus principales elementos de costo, comprobantes de operaciones, sistemas de presupuesto, procedimientos para la elaboración de fichas, métodos para el cálculo y distribución de costos indirectos, conjuntos, subproductos, mermas, desperdicios y análisis de variaciones; para ello se utilizaron métodos generales de niveles teóricos y empíricos, lo que permitió caracterizar y profundizar en las particularidades esenciales del objeto de investigación, contribuyendo, desde su aplicación práctica a mejorar la eficiencia y efectividad empresarial, reducir errores, incrementar los niveles de control y supervisión contable, el cumplimiento normativo, disminuyendo desviaciones negativas en eficiencia y volumen, y contribuyendo a una adecuada asignación de los costos, apoyando los procesos de toma de decisiones derivadas de las herramientas asociadas a la contabilidad gerencial y permitiendo en última instancia la reducción de gastos y el incremento de los márgenes de utilidad agregada de la empresa a partir de la adecuada aplicación del principio de asociación de ingresos y gastos. </span></p> 2025-08-13T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/797 Perfeccionamiento del sistema de presupuestos operacionales para actividades de la industria pesquera 2025-03-11T18:00:04-04:00 Yailín Rodríguez Peña yailin.rodriguez@epicol.alinet.cu Eduardo Rubén Espinosa Rodríguez eduardo.espinosa@upr.edu.cu Reinaldo Castaño de Armas riny@upr.edu.cu Miladys Garrido Cervera miladys@upr.edu.cu Gustavo Jesús Costales Barrera gustavo.costalesb@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Los sistemas de presupuestos operacionales son el conjunto de procesos y procedimientos que una empresa utiliza para planificar, monitorear y controlar sus operaciones financieras y su rendimiento, representando herramientas que permiten a las empresas establecer objetivos financieros específicos y medibles para cada área de la organización, así como instrumentos de trabajo fundamentales para la toma de decisiones estratégicas y la identificación de áreas de mejoras en las empresas. El presente estudio asume este objeto de investigación, definiendo como objetivo general perfeccionar el proceso de elaboración del sistema integral de presupuestos operacionales en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, desde la integración del sistema estadístico, de acumulación, cálculo y análisis de los costos de la entidad. El estudio empleó métodos de niveles teóricos y empíricos en las etapas de fundamentación teórica, diagnóstico y diseño de un sistema de trabajo que soportara formalmente el proceso de construcción del programa de presupuestos operacionales de la entidad, presentando como principales resultados el diseño del sistema de actividades orientado a fortalecer el proceso de recopilación de datos, de diseño de formatos, de definición de métodos de proyecciones de ingresos y costos, análisis e interpretación de desviaciones, y de capacitación del personal. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/786 Estudio bibliométrico sobre producción del tabaco: referentes para el desarrollo local sostenible 2024-12-06T13:01:30-05:00 Carmen María Pérez Mendoza carmenmeme88@gmail.com Rosa Agnelys Hernández Rodríguez rosyrafa2010@gmail.com Imilka Martínez Barreras imilkam@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El tabaco es una planta cultivada a lo largo de casi todo el planeta. A pesar de ser nocivo para la salud humana, su cultivo y preparación significan la generación de fuentes de trabajo para miles de familias y un gran significado para la economía. Para mejores rendimientos de los cultivos de tabaco y mayor efectividad en su procesamiento, la comunidad científica se esmera en investigaciones que permitan el logro de resultados superiores. Por tal motivo el trabajo tuvo como objetivo describir el comportamiento de las publicaciones científicas en Scopus acerca de la producción del tabaco, como un referente para impulsar el desarrollo local sostenible. Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo no experimental, retrospectivo y con enfoque cuantitativo, utilizando métodos teóricos y empíricos. Los resultados mostraron que en el período de estudio 2012-2021, la producción científica de este tema aumentó, predominando los artículos entre los tipos de documentos, resaltando los autores Baldwin, Fischer, Schillberg y Commandeur, coincidiendo Baldwin como el autor de mayor impacto en el tema. La revista que más contribuciones aportó fue Frontiers in Plant Science, mientras que las de mayor índice de impacto fueron PLoS ONE y Plant Biotechnology Journal. El estudio bibliométrico realizado constituyó un referente para que emprendedores consulten bibliografías sobre experiencias exitosas en cuanto a tendencias actuales sobre la producción del tabaco, siendo la generación de empleo, el incremento de ingresos en las comunidades y la creación de capacidades los efectos de mayor importancia que propicia el desarrollo local sostenible. </span></p> 2025-06-16T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/878 La agricultura urbana, suburbana y familiar. Su contribución a la alimentación de la población cubana 2025-03-19T16:19:07-04:00 Gustavo Rodríguez Rollero gustavo.rodriguez@inica.azcuba.cu Yanet Vallejo Zamora yanetvallejo76@gmail.com Elizabeth Peña Turruellas diraurbana@oc.minag.gob.cu José Roberto Capó Pérez capo@unah.edu.cu Elio M. Del Pozo Núñez epozo@unah.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La agricultura urbana, suburbana y familiar se ha convertido en una importante alternativa para la seguridad alimentaria en un planeta urbanizado. En Cuba se consolida a partir de 1994 como un sistema intensivo de producción, cuya misión es contribuir al autoabastecimiento local de productos agropecuarios. El presente artículo tiene como objetivo analizar los resultados de indicadores claves del sistema de La Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar de Cuba y el papel que desempeña este sistema en la satisfacción de las necesidades de alimentos de la población cubana. Para ello se hizo una revisión de documentos, se elaboraron series históricas, de seis indicadores de dicho sistema y se realizaron análisis de tendencias. Para conocer la percepción de los consumidores sobre el sistema y su papel en la satisfacción de las necesidades de alimentos, se diseñó una encuesta de 10 preguntas directas, cerradas, de respuesta múltiple y unipolar, que se aplicó sobre una muestra de 207 consumidores de tres provincias del país. Como principales resultados se obtuvo que, excepto un indicador con una tendencia descendente, los demás expresaron una tendencia ascendente a través de los años analizados, logrando mantener los niveles de producción de hortalizas y condimentos frescos. De igual manera, se confirmó por la percepción de los consumidores que la agricultura urbana, suburbana y familiar constituye, actualmente, uno de los principales sustentos de alimentos frescos e inocuos para la población cubana. </span></p> 2025-06-16T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/885 Diversidad de los equipos y capacidad de innovación en empresas ecuatorianas de consumo masivo 2025-06-02T12:30:09-04:00 Diana Mercedes Sánchez Huachi dm_sanchez91@hotmail.com Marco Vinicio Quito Carrión marco.quito.carrion@gmail.com Angie Fernández Lorenzo angie821218@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En Ecuador es obligatorio la inclusión de una fuerza laboral diversa mediante acuerdo del Ministerio de Trabajo. Si bien inicialmente las empresas lo realizaban como una tarea obligatoria, actualmente se tiene evidencia teórica y práctica de que la integración de grupos heterogéneos aporta múltiples perspectivas, lo que facilita soluciones innovadoras. No obstante, otros estudios advierten que la diversidad laboral debe ser gestionada adecuadamente pues es posible generar un efecto contraproducente, transformando las diferencias en fuentes de conflicto, más que en oportunidades de innovación. Con el empleo de estadística descriptiva y análisis factorial, se buscó identificar la influencia de la diversidad laboral en la capacidad de innovación de dos empresas de consumo masivo, localizadas en el sector industrial de la ciudad de Quito. Con los datos demográficos recopilados se identificó que la mayor diversidad presente en ambas empresas es la diversidad de experiencia laboral. Adicionalmente, se identificó que en ambas empresas la diversidad de edad y género presenta la mayor influencia en la capacidad de innovación. Gracias a este estudio se comprobó la importancia de las políticas que promueven la diversidad no solo como un cumplimiento de la normativa, sino como una estrategia para impulsar la innovación y la competitividad en el sector industrial. </span></p> 2025-06-18T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/793 Ofertas de destino turístico cultural hacia Pinar del Río, Cuba 2024-11-04T19:34:36-05:00 Pedro Luis González Cruz pedro00066@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo aborda las ofertas turísticas culturales inutilizadas en Pinar del Río, Cuba, como es la dimensión intangible de su identidad turística cultural, concentrada de manera tradicional en el ecoturismo de Viñales, lo que provoca el escaso desarrollo de la diversidad turística. Persigue como objetivo analizar el patrimonio cultural inmaterial como oferta del destino turístico cultural hacia Pinar del Río, abarcando la dimensión intangible de la identidad turística del territorio. Se aplicaron técnicas para estudiar la evolución de los conceptos de patrimonio cultural inmaterial y turismo cultural, recopilación y análisis de fuentes, entrevista estructurada, no estructurada y observación. Como resultado muestra los atractivos turísticos de la dimensión inmaterial de su identidad turística y la utilización como oferta en modalidades turísticas culturales, religiosas y específicas del lugar. A modo de conclusión, constata el valor de la oferta turística y la puesta en práctica de propuestas estratégicas de desarrollo, con proyectos multidimensional es estructurados, lo que podría mejorar la diversidad turística, la promoción y comercialización de este mercado con un producto cultural competitivo, que apoyado por los gobiernos provincial y local, los productores privados, los cuentapropistas y los nuevos actores económicos, generaría empleos e ingresos monetarios, logrando que la comunidad local aumente el nivel de vida y brinde posibilidades al desarrollo local. </span></p> 2025-06-21T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/900 Plan de acciones para la gestión financiera bancaria de la cadena de valor de paneles fotovoltaicos 2025-07-07T08:55:46-04:00 José García Martínez garcia.jose8900@gmail.com Anisley Herrera Pineda any@upr.edu.cu Yudelmis González Blanco yudelmis.gonzalez@upr.edu.cu Mario Nahiroby García Chávez marionahirobyg@gmail.com Yadisbel Arencibia Rivera yady05@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En los momentos actuales que enfrenta Cuba hoy con respecto a la inestabilidad energética, se hace necesario tomar alternativas que permitan minimizar los problemas económicos y sociales que esto trae consigo. La fabricación de paneles fotovoltaicos ayuda en gran medida a mantener el proceso productivo en algunas cadenas hoteleras, empresas, así como la satisfacción de las necesidades de algunos núcleos familiares que han tenido las posibilidades de adquirir este producto en el mercado, etc. También resulta un paso de avance en cuanto a la reducción de la contaminación, ya que funcionan a través de la energía limpia y sostenible, eliminando así la expulsión de monóxido de carbono que provoca grandes daños al medioambiente. El objetivo de dicha publicación es diseñar un plan de acciones para la gestión financiera bancaria de la cadena de valor de paneles fotovoltaicos. </span></p> 2025-08-13T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/921 La auditoría de gestión social cooperativa: Evaluación del impacto y la sostenibilidad 2025-07-13T11:39:00-04:00 Leonardo Ojeda Mesa leonardom@upr.edu.cu 2025-07-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025