Resiliencia del turismo ante fenómenos naturales. Comparación de casos de Cuba y Ecuador

Contenido principal del artículo

William Patricio Proaño Ponce
Jorge Freddy Ramírez Pérez
Iverilys Pérez Hernández

Resumen

La resiliencia como concepto surgió para describir y explicar por qué algunas ciudades que padecieron crisis y desastres consiguieron revitalizar su economía y renovar espacios deteriorados después de un desastre, mientras otras ciudades no encuentran cómo lograrlo. Desde el campo turístico, con una mirada desde la resiliencia, los destinos donde se desarrolla esta actividad deben ser capaces de resistir los cambios que el medio ejerce sobre ellos y responder ante situaciones de desastres de manera adecuada en estas adversidades. En este sentido, el objetivo de la investigación está dirigido a demostrar la necesidad de ampliar estudios que permitan identificar conductas que fortalezcan el sector turístico. Se abordó el tema de la resiliencia en el turismo con un enfoque sostenible mediante la revisión documental internacional más relevante. Asimismo, se empleó el análisis, la síntesis y la utilización de lo histórico-lógico, que permitió sustentar investigaciones que preceden al propuesto en la presente investigación. El resultado obtenido permite identificar a Cuba y Ecuador con procedimientos apropiados que registran experiencias de reacción y recuperación ante crisis o desastres y que han sido decisivos en momentos de enfrentar una crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Proaño Ponce, W. P., Ramírez Pérez, J. F., & Hernández, I. P. (2018). Resiliencia del turismo ante fenómenos naturales. Comparación de casos de Cuba y Ecuador. Cooperativismo Y Desarrollo, 6(2), 225–240. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/195
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

William Patricio Proaño Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí - UNESUM

Docente al amparo de la modalidad por contrato de servicios profesionales en la Universidad Estatal del Sur de Manabí - UNESUM, en áreas de conocimiento de sistemas de información y comunicación

Jorge Freddy Ramírez Pérez, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Doctor en Ciencias Geográficas, Profesora principal del Centro de Estudios Gerencia, Desarrollo Local, Cooperativismo y Turismo (CE-GESTA)

Iverilys Pérez Hernández, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Doctora en Ciencias Geográficas, Profesora Titular, Centro de Estudios Gerencia, Desarrollo Local, Cooperativismo y Turismo (CE-GESTA)

Citas

Biggs, D., Hall, C. M., & Stoeckl, N. (2012). The resilience of formal and informal tourism enterprises to disasters: reef tourism in Phuket, Thailand. Journal of Sustainable Tourism, 20(5), 645-665. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.630080

Christopherson, S., Michie, J., & Tyler, P. (2010). Regional resilience: theoretical and empirical perspectives. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(1), 3-10. https://doi.org/10.1093/cjres/rsq004

Cibersur. (2013). El desarrollo tecnológico revoluciona el turismo - Cibersur.com. Recuperado 30 de abril de 2017, a partir de http://www.cibersur.com/013848/desarrollo/tecnologico/revoluciona/turismo

García, E. (2016). Día Internacional de Reducción de Riesgos. Coordinación Regional Humanitario de Oxfam para América Latina y El Caribe.

Gutiérrez, C. (2013). La resiliencia como factor clave en la recuperación de destinos turísticos. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de economía.

Hiriart Pardo, C. (2015). El centro histórico de Morelia (México): acciones transversales y estratégicas para su conservación integral y gestión turística frente a la crisis de inseguridad. México: ICOMOS Mexicano: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial. Recuperado a partir de http://eprints.ucm.es/41836/1/CentroHistoricoMoreliaMexico.pdf

Kumpfer, K. (1999). Factors and Processes contributing o Resilience. En M. Glantz & J. Johnson, Resilience and Development: Positive Life Adaptations (pp. 179-124). USA: Kluwer Academics Publishers.

MINTUR. (2015). Ecotourism and sustainable tourism conference 2015. Viaja Primero Ecuador. Quito - Ecuador: Ministerio de Turismo Ecuador.

Nuñez, S. (2016). La 22 conferencia de las partes sobre cambio climático. Convención 22, ONU (p. 6). Marruecos: ONU.

OMT. (2011). Un año de recuperación. Madrid, España: Organización Mundial de Turismo.

Raffo, F. S., Yera, Y. del R., & Estévez Pazó, R. (2000). Planeamiento del turismo y geografía:

Desarrollo en Cuba en los últimos 40 años. Geographicalia, (1), 151-160. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59906

Rivera, L. E. (2015). La reducción de riesgos como elemento fundamental para la planeación metropolitana. Repensar la Metrópoli II. Reflexiones sobre planeación y procesos metropolitanos. Mexico: UAM.

Rodríguez-Toubes, D., Brea, J. A. F., & Torre, J. Á. de la. (2014). Experiencias de crisis por desastres en los negocios turísticos: ni se aprende, ni se prepara. Tourism & Management Studies, 10(2), 50-56. Recuperado a partir de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2182-84582014000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Sancho, A., & Vélez, Y. (2009). La resiliencia como metodología para enfrentarse a la crisis del sector turístico (pp. 39-50). Presentado en XIV Congreso AECT Retos para el turismo español. Cambio de paradigma, Gijón, España: Universitaria Ramón Arses.

Tarter, R., & Vanyukov, M. (2002). Re-Visiting the validity of the construct of Resilience. En M. G. Johnson, Resilience and Development: Positive Life Adaptations (pp. 85-100). USA: Kluwer Academic Publisher. Recuperado a partir de https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F0-306-47167-1_4

Zvaigne, A. (2012). Risk diversification strategies of Latvian rural tourism enterprises.

Artículos más leídos del mismo autor/a