ARTÍCULO ORIGINAL
Sistema de acciones para la capacitación a productoras en la finca «La María» en el municipio Consolación del SurSystem of actions for the training to producers in the property» la María» in Consolacion del Sur municipality
Revista de Cooperativismo y Desarrollo
Año 2015, Volumen 3, número 2
Iracely Milagros Santana Ges1 ,Juan Carlos Hernández Martín2, Belkis María Pelegrín González3, Luis Enrique León Sánchez4
1Ingeniera Agrónoma, Coordinadora Municipal de PIAL en Consolación del Sur, Filial Universitaria Consolación del Sur. Calle 53 No.6808, Consolación del Sur. CP. 23 000. Teléf.: 48-813139. Correo electrónico: iracely@upr.edu.cu
RESUMEN
El Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL lII) ha venido generando evidencias de alternativas válidas de innovación agropecuaria para su implementación en el actual y futuro contexto agropecuario cubano. Se pudo comprobar que PIAL ha contribuido a una mejora de la seguridad y soberanía alimentaria de los involucrados y sus familias, por un aumento de la eficiencia de los sistemas productivos integrados, una mejorada calidad de vida con equidad y liderazgo del/a campesino/a y más equidad entre mujeres y hombres, creando nuevos espacios de interacción entre diferentes actores. La presente propuesta es fruto de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en la Finca «La María», perteneciente a la CCS « Carlos Manuel de Céspedes», del municipio Consolación del Sur, la que se encuentra en plena correspondencia con las actuales prioridades del país, en un momento en que la producción de alimentos ha sido declarada por el estado un elemento clave de seguridad nacional y en el que existe un fuerte debate sobre los desafíos actuales de la agricultura cubana en relación con formas descentralizadas y participativas de innovar, producir y comercializar. En este sentido, PIAL está en correspondencia con etapas anteriores y es que, a partir de la capacitación y aprendizaje, contribuye a que las buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local sean implementadas por las estrategias municipales y los grupos de innovación agropecuaria local y que se consoliden como espacios de participación para el fomento de la innovación agropecuaria local sobre la base de procesos y dinámicas participativas.
Palabras clave: pial; capacitación; buenas prácticas; innovación agropecuaria local.
ABSTRACT
The Project of Local Agricultural Innovation (PIAL lII) has been generating evidences of alternative valid of agricultural innovation for their implementation in the current and future Cuban agricultural context. It could be proven that PIAL has contributed to an improvement of the security and alimentary sovereignty of those involved and its families by increasing the efficiency of the integrated productive systems, an improved quality of life with justness and leadership of the farmer and more justness between women and men, creating new interaction spaces among different actors. This proposal is the result of good practices and lessons learned in the «La Maria», belonging to the CCS «Carlos Manuel de Céspedes», Consolacion del Sur municipality, which is in full , correspondence with the current priorities of the country, in a moment that the production of foods has been declared by the state a key element of national security and in which there is a strong debate on the current challenges of Cuban agriculture in relation to decentralized and participatory ways to innovate, produce and market rent actors.In this sense, PIAL is in line with earlier stages and that is, from the training and learning, that it contributes to good practices provided by the local innovation system are implemented by the municipal strategies and groups of local agricultural innovation and to consolidate it as participation spaces in promoting local agricultural innovation based on participatory processes and dynamics.
Key words: pial; training; good practical; local agricultural innovation.
INTRODUCCIÓN
La agricultura ha sido uno de los sectores claves en los que se realizan importantes trasformaciones orientadas, a hacer frente a la imperiosa necesidad de incrementar la producción de alimentos y reducir el nivel de importaciones que debe realizar el país para garantizar la alimentación de sus habitantes. Una de las medidas más importantes ha sido la emisión del Decreto-Ley 259, sus modificaciones en el Decreto-Ley 300 para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo para su explotación. Por otro lado, el déficit de insumos para el sector agrario determina que las/los campesinas/os se vean forzados a sembrar, cultivar y producir alimentos en condiciones de estrés biótico y abiótico. Esta problemática crea diferencias de manejo en las unidades, lo que provoca que en cada una la producción agropecuaria se deba llevar a cabo en condiciones ambientales muy específicas. Por tanto, se hace cada vez más difícil generalizar una variedad y/o paquete tecnológico en extensas y diferentes áreas geográficas, lo que hace que los productos del sistema formal de innovación tengan niveles de adopción y diseminación menores que lo esperado.
A pesar de estas limitaciones, se plantea la necesidad de incrementar la producción de alimentos, tanto en volumen como en diversidad, sobre la base del máximo aprovechamiento de las posibilidades productivas existentes en cada unidad, finca, parcela o patio, lo que requiere la búsqueda de alternativas locales que le den solución a las necesidades de insumos productivos como abonos orgánicos, semillas, bio-controles, producción de posturas, envases, uso de la tracción animal para laboreo y transportación de productos e insumos y diversas formas de comercialización, uso de policultivos sobre prácticas sostenibles con carácter agroecológico, que tiene la finca como unidad organizativa de base con producciones diversificadas, la que atiende a la biodiversidad de especies y variedades presentes (Márquez, Valdés, Pérez, Ferro y Ortiz, 2009).
Paralelamente, se inicia un proceso de reformas y ajustes dirigidos a disminuir el papel de la economía estatal y a incrementar la descentralización, de modo que los gobiernos municipales tengan una mayor participación y protagonismo en la planeación e implementación de las estrategias de desarrollo en sus municipios y un rol importante en el aprovechamiento de los recursos y capacidades disponibles localmente, así como en la armonización de las iniciativas y actores importantes presentes en sus territorios. En el ámbito agropecuario, se promueve el principio de que el desarrollo agrario municipal sea un proceso de concertación de los diversos actores que interactúan en el sector agropecuario y forestal en un municipio determinado, lo que propicia la participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas mediante un proyecto común. Sin embargo, los gobiernos y administraciones municipales no están totalmente preparados para asumir sus nuevas tareas de planificación y gestión del desarrollo local, de articulación de estrategias locales de desarrollo, ni cuentan con fondos suficientes para experimentar innovaciones tecnológicas u organizativas.
A partir de lo antes expuesto, se hace necesaria la implementación del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local, en su fase lll, en el municipio Consolación del Sur, en entidades productivas. Una muestra de ello lo constituye la finca «La María» donde se detectan las siguientes regularidades:
- Erosión.
- Baja fertilidad de los suelos.
- Poca disponibilidad de agua.
- Deficiente conocimiento de los campesinos en temas de sistemas agrícolas. sostenibles y medioambientales.
- Contribución a la equidad de género.
- Deficiente manejo del riego (por gravedad tradicional por surco).
- Carencia de estrategia de rotación de cultivo.
- Desechos de cosechas que no se aprovechan.
- Deficiente ordenamiento de las áreas agrícolas.
- Áreas no reforestadas (monte y manigua de estas áreas están infectadas por marabú).
El objetivo global del PIAL, en esta nueva etapa, está en correspondencia con el de la etapa anterior, y es el de: «A partir de la capacitación y aprendizaje, contribuir a que las buenas prácticas, aportadas por el sistema de innovación local, sean implementadas por las estrategias municipales y los grupos locales de innovación agropecuaria y se consoliden como espacios de participación para el fomento de la innovación agropecuaria local sobre la base de procesos y dinámicas participativas donde las mujeres de comunidades rurales participen y se beneficien prioritariamente».
Asimismo, los efectos y productos esperados, que se reflejan en el marco lógico son:
Efecto 1. Buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local. Son implementadas por las estrategias municipales e incorporadas a políticas nacionales
Producto 1: establecidas en 45 municipios plataformas de interacción, intercambio y aprendizaje en la acción con la participación de actores claves municipales y los GIAL.
Producto 2: Implementada estrategia de comunicación nacional para difundir buenas prácticas.
Efecto 2. Los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) se consolidan como espacios de participación local para el fomento de la innovación agropecuaria local sobre la base de procesos y dinámicas participativas.
Producto 3: 95 GIAL han diseminado buenas prácticas de producción, procesamiento y comercialización de producciones agrícolas más diversas, agroecológicas y adaptadas al cambio climático.
Efecto 3. Mujeres de comunidades rurales participan y se benefician de los procesos de innovación agropecuaria local.
Producto 4: múltiples oportunidades laborales dentro del sistema de innovación agropecuario local para mujeres en 45 municipios.
En este sentido, se plantea consolidar los logros del sistema descentralizado de la innovación agropecuaria local (IAL) al nivel local y su conexión a nivel nacional, así como introducir la concepción del mejoramiento participativo de las cadenas agroalimentarias mediante la metodología del aprendizaje e investigación en la acción (AIA). Además, se busca preparar la salida del Proyecto PIAL en 2016, una vez que haya contribuido a que actores locales claves, catalicen por si mismos procesos de Innovación Agropecuaria local (IAL), en el sector agropecuario a nivel municipal. Esto significa que al final del Proyecto, estos actores habrían incorporado en sus estrategias y modos de trabajo las buenas prácticas, nuevas capacidades y actitudes desarrolladas y promovidas por el PIAL en etapas anteriores y que contribuyen a promover sistemas de innovación local con un impacto significativo en el bienestar de la población y la seguridad alimentaria a nivel local. Algunas de estas buenas prácticas son el acceso a la diversidad y al conocimiento; el intercambio y la interacción horizontal entre agricultores, técnicos y otros actores; el aprendizaje en la acción, la participación y descentralización en la toma de decisiones estratégicas en lo local y la diversificación de los cultivos, tecnologías y soluciones» (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), 2013).
DESARROLLO
Descripción de la innovación.
Con la implementación del «Sistema de acciones para la capacitación de productoras (res) en el Programa de Innovación Agropecuaria Local en la finca «La María,» se logra la capacitación a productores(as), actores locales, la mejora de la calidad de vida de los productores (as), el aumento del ingreso económico familiar, la creación de cadenas productivas del Sorgo UGD110 y otras variedades como la siembra de diferentes áreas de cultivos de frutales y árboles maderables, siembra de áreas destinadas a la producción de arroz, introducción de la cría de conejos de la raza pardo criollo, ceba intensiva de toros, así como la diseminación de buenas prácticas donde se aprovechan las potencialidades que se brindan en el marco del proyecto.
Además, tiene contribuciones importantes respecto a la formación de capacidades y habilidades en actores implicados con el ámbito agropecuario, lo que les aporta elementos metodológicos y experiencia en la acción, no solo para asumir los nuevos retos que suponen las actuales necesidades y prioridades del país, sino también para contribuir a la formación de otros actores locales en el mismo proceso de aprendizaje en la acción.
Las actividades desarrolladas permiten ir elevando el nivel de conocimiento y compromiso de los productores(as) en la integración del trabajo en los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL). De manera que se va ganando en conciencia, liderazgo para asumir de forma participativa las responsabilidades en la realización de las diferentes acciones que se proponen en los propios talleres, intercambios con provincias, municipios, convivencias, los cuales han sido elementos que contribuyen a la sostenibilidad de la propuesta.
El objetivo se logra, a partir de la capacitación y aprendizaje de la acción, que contribuye a que las buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local sean implementadas, lo que logra un impacto positivo en la comunidad.
Las actividades planificadas son:
- Reunión con los miembros del proyecto para coordinar actividades en el mes (enero de 2014).
- Capacitación sobre temas a tratar en los diferentes ejes temáticos: diversidad genética y tecnológica, mitigación al cambio climático, trabajo con los jóvenes y transversalización de género (19 enero de 2014).
- Intercambio entre productores del municipio y con otros que están integrados a la siembra del sorgo y otros cultivos de interés agrícola.
- Historia del cultivo del sorgo UDG110 y otras variedades.
- Creación de cadenas produtivas.
- Charlas educativas relacionadas con la conservación de la semilla.
- Donaciones de semillas a los productores que integran las cadenas productivas.
- Elaboración del plegable con informaciones acerca del cultivo del sorgo.
- Reunión de coordinación para la realización de actividades (11 abril de 2014).
- Ferias agropecuarias municipales y entidades productivas.
- Proyección del video «De sol a sol».
- Proyección del video «El éxito».
- Reunión de coordinación para próximas actividades (22 de junio 2014).
Introducción de la innovación en la práctica socioeconómica.
Es en el contexto anteriormente descrito que se desarrolla esta propuesta, con plena correspondencia con las actuales necesidades y prioridades del país, que consideran los aportes que se han previsto y que tienen relación con la seguridad alimentaria con énfasis, no solo en la fase productiva, sino a nivel de toda la cadena agroalimentaria, donde se abordan temáticas claves como: la problemática de la semilla, la búsqueda de variantes que hagan atractiva la actividad agrícola para los jóvenes, el aprovechamiento de las enormes potencialidades de las mujeres campesinas, la adaptación a los efectos del cambio climático, el uso de alternativas tecnológicas que cuiden los recursos naturales y el medio ambiente y, a la vez, ahorren insumos químicos y energía, entre otros. Todo ello dentro del Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL), III Fase (INCA, 2013-2016).
El Proyecto también tiene una importante contribución a la equidad de género en las Cooperativas de Créditos y Servicios donde se implementa. A pesar de los avances de la sociedad cubana en este sentido, aún persisten factores que limitan la participación ascendente de las mujeres cubanas en el ámbito rural, fundamentalmente por la pervivencia de la cultura patriarcal que mantiene en lo esencial los valores que confieren a los hombres la hegemonía social y, por ende, la supeditación femenina en el desempeño de los roles genéricos, tradicionalmente asignados, y el ejercicio del poder en todos los ámbitos. Los cambios acaecidos no han impactado, por igual, a la cultura masculina y a la femenina, tanto en intensidad como en su contenido.
Acciones científicotecnológicas que dieron lugar a la innovación.
- Consolidar los logros del sistema descentralizado de innovación.
- Introducir la concepción del mejoramiento participativo de las cadenas agroalimentarias.
- Institucionalización de las buenas prácticas para la innovación y la formación de capacidades a nivel local y sectorial.
Beneficios económicos, sociales y ambientales.
El sector agropecuario es uno de los más vulnerables y sensibles al cambio climático, lo que repercute negativamente en la seguridad y soberanía alimentaria y bienestar de las personas, fundamentalmente en las áreas rurales. Por otro lado, el sector agrícola es una de las principales causas de la sobreexplotación de los recursos naturales y es el responsable de alrededor del 40% de las emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera en Cuba.
Actualmente, ya existen evidencias de cómo enfrentar técnicamente la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario, pero estas buenas prácticas no se han integrado en la cadena agroalimentaria (producción, procesamiento, comercialización y consumo), ni en las políticas locales, en las cuales, en última instancia, recae su gestión e implementación.
Se han fortalecido las capacidades de los actores locales para diseñar, implementar y diseminar prácticas tecnológicas alternativas a nivel local que reduzcan las emisiones de GEI y la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático en la comunidad, donde se materializan un conjunto de acciones desde PIAL III, las cuales apoyan:
- La implementación de estrategias locales que contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI y la vulnerabilidad ambiental en las comunidades, desde un enfoque de cadena productiva, en articulación con los actores locales y con la equidad de género.
- El diseño, la implementación y la diseminación de forma participativa y con equidad de género, prácticas tecnológicas alternativas de producción, pos-cosecha, conservación de alimentos y comercialización que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático en las comunidades.
El diseño participativo en la implementación con equidad de género de sistemas de reconocimiento local a los productos agropecuarios, obtenidos con prácticas, que mitigan las emisiones de GEI y disminuyen la vulnerabilidad de las fincas y las comunidades al cambio climático.
CONCLUSIONES
A partir de las acciones diseñadas, se han obtenido beneficios desde el punto de vista social, lo que contribuye a la capacitación de productores (as), niñas, niños, jóvenes y consumidores mediante el aprendizaje interactivo en la acción como elemento metodológico complementario para contribuir a un mejor desempeño de otros actores claves a nivel comunitario, municipal y sectorial.
Se han capacitado hasta el momento 250 actores locales, lo que ha traído como resultado impactos positivos en el sector agropecuario. Una muestra es el apoyo a la alimentación de los 20 niños celíacos del municipio y los 109 de la provincia de Pinar del Río, a partir de las recetas de gofio, panetela, bizcocho que se elaboran por los productores y productoras, obtenidas de las producciones de sorgo blanco UDG 110.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 10 de abril de 2015.
Aprobado: 1 de junio de 2015.
Ing. Iracely Milagros Santana Ges. Ingeniera Agrónoma, Coordinadora Municipal de PIAL en Consolación del Sur, Filial Universitaria Consolación del Sur. Calle 53 No.6808, Consolación del Sur. CP. 23 000. Teléf.: 48-813139. Correo electrónico: iracely@upr.edu.cu