Cooperativismo y Desarrollo, septiembre-diciembre 2024; 12(3), e764
Artículo original
Factores críticos, buenas prácticas y lecciones aprendidas del turismo comunitario
Critical factors, good practices and lessons learned in community-based tourism
Fatores críticos, boas práticas e lições aprendidas com o turismo comunitário
Luis Eduardo Álvarez Cortez1 0000-0002-8946-130X lalvarez@uea.edu.ec
Yudemir Cruz Pérez2 0000-0001-9876-732X cruzperezyudemir@gmail.com
Víctor Hugo Del Corral Villaroel1 0000-0003-2680-5336 vdelcorral@uea.edu.ec
Tania Cristina Cevallos Punguil1 0000-0002-7533-4924 tc.cevallosp@uea.edu.ec
1 Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Vida. Carrera de Turismo. Ecuador.
2 Universidad de La Habana. Facultad de Turismo. Departamento de Turismo. La Habana, Cuba.
Recibido: 16/07/2024
Aprobado: 19/12/2024
RESUMEN
El turismo comunitario es una forma de gestión de esta actividad con mucho auge después de la primera década del siglo XX en Ecuador, por tal razón, el trabajo que se presenta tuvo como propósito identificar factores críticos, buenas prácticas y lecciones aprendidas del turismo comunitario en la región amazónica ecuatoriana, partiendo de la Amazonía como región mundial. Se desarrolló mediante un diagnóstico a través del método de casos de estudio desde un enfoque mixto, entre intrínseco y colectivo, a partir de lo cual se realizó un resumen y sistematización a nivel internacional (sobre lo teórico) y a nivel de la región ecuatoriana (en la práctica) del turismo comunitario, con un Grupo de Discusión Online, de cuyas valoraciones se realizaron inferencias cuantitativas y cualitativas. De la investigación resultó que el turismo comunitario en la región amazónica presenta una gran diversidad de experiencias y resultados, según el nivel de información disponible en cada país, donde Ecuador se destaca con el mayor número de casos documentados, así como por su marco legal y político favorable al turismo comunitario. Las provincias de la región amazónica ecuatoriana con más información relacionada con turismo comunitario fueron Orellana, Napo y Pastaza, a la vez que se localizan mayor número de casos documentados sobre turismo comunitario en sus territorios. Se obtuvieron 23 factores críticos y 16 buenas prácticas y lecciones aprendidas, respectivamente), y se corrobora una prevalencia de conexiones e influencias fuertes entre estos, además de coincidencia empírica con las ponderaciones realizadas por especialistas sobre las salidas.
Palabras clave: Amazonía ecuatoriana; turismo comunitario; factores críticos; buenas prácticas; lecciones aprendidas.
ABSTRACT
Community-based tourism is a form of management of this activity that boomed after the first decade of the 20th century in Ecuador. For this reason, the purpose of the work presented here was to identify critical factors, good practices and lessons learned in community-based tourism in the Ecuadorian Amazon region, starting from the Amazon as a world region. It was developed through a diagnosis using the case study method from a mixed approach, between intrinsic and collective, from which a summary and systematization was made at the international level (on the theoretical) and at the level of the Ecuadorian region (in practice) of community-based tourism, with an Online Discussion Group, from whose evaluations quantitative and qualitative inferences were made. The research showed that community-based tourism in the Amazon region presents a great diversity of experiences and results, according to the level of information available in each country, where Ecuador stands out with the largest number of documented cases, as well as for its legal and political framework favorable to community-based tourism. The provinces of the Ecuadorian Amazon region with the most information related to community-based tourism were Orellana, Napo and Pastaza, where the greatest number of documented cases of community-based tourism in their territories are located. There were 23 critical factors and 16 good practices and lessons learned, respectively), and a prevalence of strong connections and influences among them was corroborated, as well as empirical coincidence with the weightings made by specialists on the outputs.
Keywords: Ecuadorian Amazon; community-based tourism; critical factors; good practices; lessons learned.
RESUMO
O turismo de base comunitária é uma forma de gestão do turismo que vem se expandindo desde a primeira década do século XX no Equador. Por essa razão, o objetivo do trabalho aqui apresentado foi identificar fatores críticos, boas práticas e lições aprendidas no turismo de base comunitária na região amazônica equatoriana, partindo da Amazônia como uma região global. Foi desenvolvido por meio de um diagnóstico utilizando o método de estudo de caso a partir de uma abordagem mista, entre intrínseca e coletiva, a partir do qual foi feita uma síntese e sistematização em nível internacional (na teoria) e em nível da região equatoriana (na prática) do turismo comunitário, com um Grupo de Discussão On-line, a partir de cujas avaliações foram feitas inferências quantitativas e qualitativas. A pesquisa mostrou que o turismo comunitário na região amazônica apresenta uma grande diversidade de experiências e resultados, dependendo do nível de informação disponível em cada país, onde o Equador se destaca com o maior número de casos documentados, bem como por sua estrutura legal e política favorável ao turismo comunitário. As províncias da região amazônica equatoriana com mais informações relacionadas ao turismo de base comunitária foram Orellana, Napo e Pastaza, onde se localiza o maior número de casos documentados de turismo de base comunitária em seus territórios. Foram obtidos 23 fatores críticos e 16 boas práticas e lições aprendidas, respectivamente, e foi corroborada a prevalência de fortes conexões e influências entre eles, bem como a coincidência empírica com as ponderações feitas por especialistas sobre os resultados.
Palavras-chave: Amazônia equatoriana; turismo de base comunitária; fatores críticos; boas práticas; lições aprendidas.
INTRODUCCIÓN
El diseño de un turismo más sostenible, responsable, gestado desde las comunidades locales, que privilegie lo original y único del territorio donde se emplazan, resulta un tema en el centro de la discusión científica (Alves de Abreu et al., 2024), más aún en el contexto pandémico vivido por la humanidad desde 2020.
Autores como de Azevedo Irving et al. (2020) plantean que todo lo que pasa en el planeta es resultado de la forma de vivir de las sociedades actuales, incluso las pandemias, el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad, la expansión agrícola, el comercio, el consumo de animales silvestres, los patrones insostenibles de producción y consumo, entre otros problemas ambientales y sociales que existen en la actualidad. Criterios como el de estos autores contribuyen al planteamiento del turismo comunitario como una alternativa necesaria para el desarrollo sostenible desde lo local.
En la actualidad ha cobrado relevancia el turismo alternativo (al turismo de masas) a nivel mundial, por tanto, sus actividades se ven fortalecidas por la demanda, convirtiéndose en una oportunidad de desarrollo para la comunidad -tanto a nivel social como económico- lo que trae consigo que los pobladores tengan la posibilidad de producir, promocionar y comercializar productos y servicios, mejorando así la economía de la propia comunidad (Mendoza Reategui et al., 2022; Witchayakawin et al., 2024).
Por su parte, el turismo comunitario ha cobrado gran acogida por los grupos de interés. A nivel internacional, las distintas comunidades latinoamericanas han tenido la oportunidad de mostrar su historia, cultura y modos de organización (Alonso Fernández & De La Cruz, 2020). No obstante, existe una diversidad en la cultura turística de las comunidades de acogida (oferentes), siendo esta una barrera a superar aún.
Según Campos Sánchez et al. (2024), la problemática evidente del turismo comunitario se enfoca en varios puntos, especialmente la escasa relación entre gestores de viajes (como agencias y turoperadores) y empresas comunitarias y la imagen de inseguridad en espacios naturales abiertos, así como los problemas de degradación ambiental, la escasa y mala conectividad y poca priorización en la dotación de servicios básicos, la baja calidad de los servicios turísticos, la escasa diversificación de los productos ofertados, el limitado manejo de los pequeños negocios turísticos y el insuficiente acceso y conocimiento de los mercados.
Ecuador reconoce la importancia del turismo comunitario y sus nexos con el desarrollo nacional. Sin embargo, existen comunidades que, a pesar de sus potencialidades, no han logrado desarrollar esta actividad, por las limitaciones que enfrentan para satisfacer las necesidades del turista y, sobre todo, para sostener la conservación de sus atractivos naturales y culturales (Giler Moreira et al., 2022). Estas problemáticas demuestran la necesidad creciente del perfeccionamiento en la planificación y gestión de la actividad, evitando el desarrollo empírico de la misma, perfeccionamiento dirigido hacia una mayor coherencia del turismo comunitario con el fin superior de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.
Específicamente en la Amazonía ecuatoriana, aún son insuficientes las experiencias de turismo comunitario (Padilla Buñay et al., 2019) sin embargo, cada día crece el interés por esta modalidad al contar con elevado potencial ecológico y sociocultural acumulado en la originalidad y unicidad de las comunidades de la región. A esto se suma una creciente necesidad de desarrollo sostenible, pues alrededor del 72 % de las personas son pobres, y carecen de servicios básicos, ubicando a la provincia de Pastaza como la de mayor desigualdad de ingresos del país, con un coeficiente de Gini de 0,58, lo que indica una alta concentración de la riqueza en pocas manos y una baja redistribución social. Estos datos revelan la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo integral y equitativo (Inec, 2023).
En sentido general la Amazonía Ecuatoriana enfrenta numerosos desafíos en los ámbitos económico, social y político, que limitan su crecimiento y bienestar. Sin embargo, también cuenta con una riqueza y variedad cultural que la distingue y la hace atractiva para los visitantes. Por ello, es posible impulsar el desarrollo de la región mediante la generación de ideas de negocios, basadas en el turismo comunitario, que involucren a la comunidad local y que aprovechen sus ventajas comparativas. De esta manera, el turismo se convertiría en una fuente de ingresos y de mejora de las condiciones de vida de un número mayor de habitantes de las comunidades.
Estas insuficiencias han llevado a que, actualmente, la referida zona no se ubique en un lugar importante dentro de la comercialización de productos del turismo comunitario, desaprovechándose las potencialidades del patrimonio natural y antrópico acumulado en sus comunidades, lo que limita así a una de las principales líneas estratégicas del desarrollo sostenible, tan necesario para esta región del Ecuador, que tiene la gran responsabilidad social para con la Amazonía.
Es por ello que, para desarrollar instrumentos, mecanismos o plataformas de gestión del turismo comunitario, se precisa de la interpretación de los elementos esenciales existentes en el contexto y los referentes teóricos y prácticos, por lo que este artículo tiene como objetivo: identificar factores críticos, buenas prácticas y lecciones aprendidas del turismo comunitario en la región amazónica ecuatoriana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el período comprendido entre el 2018 y el 2023 en dos etapas. La primera fue el diagnóstico, que partió de la caracterización bibliométrica del turismo comunitario, aprovechando el resultado del programa VOSviewer desde la plataforma de bases de datos Web of Science (WoS), producida por Clarivate Analytics para una agrupación (clúster) y a partir del conjunto de nodos estrechamente relacionados por el vínculo del community tourisim. Seguidamente, se utilizó la metodología de casos de estudio (Avalle, 2022). A partir de un enfoque mixto, debido a que se describen las experiencias prácticas del turismo comunitario de forma cuantitativa y cualitativa. Se seleccionó el tipo de caso de estudio combinado entre intrínseco y colectivo, y convino que fuese intrínseco pues se enfocó en un tema único, el turismo comunitario, con el objetivo de entender mejor sobre el mismo y valorar su estado actual en la región amazónica del Ecuador.
Se seleccionaron casos de estudio colectivos, pues se examinaron diversos informes para entender los patrones instrumentales y encontrar diferencias entre tipos de casos similares para el logro de un entendimiento mucho más profundo sobre el estado actual del turismo comunitario como fenómeno complejo y su expresión en diversos contextos. Se utilizó la variante de diseño donde se analizan más de un caso y se realiza la simple presentación de casos particulares como referencias para la actualización del campo específico en que se enmarcó el estudio como caso general (o temático).
En la segunda etapa, se realizó la sistematización del diagnóstico a nivel internacional (sobre lo teórico) y a nivel de la región ecuatoriana (en la práctica) del turismo comunitario. Esto constituyó punto de partida para la realización de inferencias sobre los factores críticos (FC - elementos esenciales que determinan la competitividad y el desempeño de la actividad), buenas prácticas (BP - enfoques o métodos que han demostrado ser efectivos en la gestión), y lecciones aprendidas (LA - conocimientos sistematizados a partir de una experiencia) sobre los casos de estudio (CE). Los mismos fueron interrelacionados al correr los datos en IBM SPSS Statistics v.26.0.10.
Seguidamente los FC, las BP y LA fueron llevadas a la metodología de Grupo de Discusión (GD). Este fue desarrollado de manera online (GDO). Se convocó a 41 especialistas relacionados con el turismo comunitario en la región amazónica. De ellos, solo 13 integraron el GD (Tabla 1).
Tabla 1. Especialistas (E) participantes definitivos en el GDO
Código |
Institución |
Especialización |
Otros datos |
E1 |
Universidad Federal de Pará, Brasil |
Gestión turística comunitaria |
|
E2 |
Swissport EMSA. Quito, Ecuador |
Viajes |
|
E3 |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Amazonas, Perú |
Economía del Amazonas |
|
E4 |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú |
Antropología, Medioambiente |
|
E5 |
Universidad del Valle, Colombia |
Geografía |
|
E6 |
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador |
Turismo y Agencias de viajes |
|
E7 |
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador |
Emprendimiento e innovación |
https://scholar.google.com/citations?user=YAp-QUIAAAAJ&hl=en |
E8 |
Universidade Federal de São Carlos, Brasil |
Geografía y Turismo |
|
E9 |
Universidad de Los Andes, Venezuela |
Desarrollo local |
https://www.escavador.com/sobre/492730640/orlando-jose-bastidas-betancourt |
E10 |
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia |
Género |
|
E11 |
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador |
Turismo |
|
E12 |
Cámara de Turismo de Pastaza, Ecuador |
Turismo y Gestión |
|
E13 |
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador |
Dirección y Gestión Turística |
Fuente: Elaboración propia
El GDO fue llevado a cabo en cinco sesiones de trabajo virtual en las que se aplicaron diferentes técnicas de trabajo grupal como: la generación de ideas (mediante la escritura de ideas), así como la aclaración de ideas, la sustentación de criterios y la votación directa como técnicas de consenso. El fin perseguido era una lista consensuada de FC, BP y LA. Para ello se le pidió a cada miembro del Grupo que, de forma independiente, organizara jerárquicamente las listas referidas. Esta acción permitió que, una vez aportadas las listas jerarquizadas, se realizara una ponderación mediante una escala que otorgaba puntos a cada elemento de las listas por separado, según el lugar que ocupaba en la jerarquización realizada (Tabla 2).
Tabla 2. Escala para ponderar las listas jerárquicas
Lugar |
1ro |
2do-3ro |
4to-5to |
6to-7mo |
8vo-9no |
10mo y más |
Puntuación |
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
0,5 |
Fuente: Elaboración propia mediante una escala de Likert según Urcádiz Cázares y Monroy Ceseña (2022)
Finalmente, se realizó un histograma que reflejara los conteos de frecuencia de valores de los distintos niveles de las listas sobre FC, BP y LA, como variables nominales, a partir de la jerarquización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Amazonía es un conjunto de ambientes tropicales que ocupa más de 7,5 millones de km2 en ocho países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam) y un territorio de ultramar (Guayana Francesa). En este contexto se localizaron múltiples documentos relacionados con el turismo, no así de experiencias documentadas sobre turismo comunitario entre los nueve (9) países amazónicos. Existe desbalance en la información disponible reflejada en la cantidad de documentos relacionados entre países, lo que se profundiza con respecto a los casos documentados y es así que se pueden diferenciar tres grupos de países:
En segundo lugar, sobre las cifras de casos documentados totales (1276) entre los países analizados, solo el 31 % se refiere a casos ubicados en la región amazónica, a la vez que se puede decir que Ecuador es el país con mayor número de casos documentados sobre turismo comunitario.
De lo analizado, resultaron varios casos de estudio, excepto de Guyana y Suriname, de los que no se pudo localizar ninguna experiencia de turismo comunitario, lo cual es un indicativo del bajo nivel de desarrollo del turismo en estos países, por lo que solo fueron tomados en cuenta de forma global. En resumen, sobre los casos de estudio por países se identificaron 16 FC, y 10 BP y LA, respectivamente (Tabla 3).
Tabla 3. Lista de FC, BP y LA del contexto amazónico mundial
FC-Factores críticos |
BP-Buenas prácticas |
LC-Lecciones aprendidas |
FC1. Inversiones |
BP1. Utilización de recursos endógenos para lograr construcciones turísticas ecológicas |
LA1. Los productos turísticos comunitarios se conceptualizan y diseñan a partir de los recursos y atractivos endógenos, sin pretensiones que exijan externalidades |
Fuente: Elaboración propia, a partir del estudio de los casos de estudio (CE) de los países amazónicos (Bolivia CE1-Bo, Brasil CE2-Br, Colombia CE3-Co, Ecuador CE4-Ec, Guyana Francesa CE5-GF, Perú CE6-Pe y Venezuela CE7-Ve)
De la búsqueda bibliográfica, se encontraron sobre la Amazonía ecuatoriana varios documentos relacionados con la tripleta [Turismo + Comunitario + Provincia] y se encontraron los siguientes (Fig. 1).
Figura 1. Documentación de casos de turismo comunitario en la Amazonía de Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Académico (2018-2022)
A raíz del atractivo particular que presenta una variedad de características naturales, biodiversidad y un paisaje natural sobresaliente, la región amazónica ecuatoriana se constituye como un atractivo turístico nacional e internacional. En función de ello, El Banco Interamericano de Desarrollo propuso en el año 2007 el diseño del Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador al 2020 (Mintur, 2020), enmarcado en la situación del turismo en ese momento, el futuro deseado, un planteamiento estratégico y propuesta, y el seguimiento del proceso para la búsqueda de mercados objetivos, información profesional y un posicionamiento claro del Ecuador (Tamayo et al., 2015).
Se corrobora, también, que las provincias con más información sobre turismo comunitario fueron Orellana, Napo y Pastaza, a la vez que en este mismo orden se localiza el mayor número de casos documentados. A partir de aquí se presenta un caso de estudio seleccionado por cada provincia, de los cuales hubo una verificación de la fuente de publicación (Tabla 4).
Tabla 4. Casos de estudio seleccionados de la región amazónica ecuatoriana
Provincia |
Código |
Nombre |
Año |
Sucumbíos |
CE8-Su |
Comunidad Kichwa Shayari |
2022 |
Napo |
CE9-Na |
Interpretación ambiental en el |
2018 |
Orellana |
CE10-Or |
Reactivación turística post |
2022 |
Pastaza |
CE11-Pa |
Emprendimiento familiar Centro Turístico Comunitario Kichwa Lisan Wasi Comuna Ancestral San Jacinto del Pindo, Pastaza |
2019 |
Morona Santiago |
CE12-MS |
Cueva de los Tayos de Coangos |
2017 |
Zamora Chinchipe |
CE13-ZC |
Ruta ecoturística en los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y Yacuambi |
2015 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los casos seleccionados
CE8-Su. Comunidad Kichwa Shayari: se encuentra ubicada en la parroquia Nueva Troncal, cantón Cáscales, provincia de Sucumbíos. Posee un espacio de 500 hectáreas de terreno pobladas por 13 familias vinculadas directa y/o indirectamente en la actividad turística desde el 2004. En ese momento iniciaron la gestión de turismo comunitario de manera informal, creando el Centro Comunitario Shayari. Este se encuentra legalmente registrado en el catastro de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador a partir del 2015.
El centro ofrece a los visitantes servicios de alojamiento en cabañas típicas o plazas dentro de algunas casas de la comunidad, alimentación, actividades turísticas guiadas y exhibición de manifestaciones culturales ancestrales. Tiene accesibilidad directa desde Quito, la capital del país, lo que facilita la afluencia de visitantes. Se posee un sistema de organización grupal, distribución de roles y actividades a realizar por fechas específicas en contribución a la actividad turística del Centro, la que genera alternativas de empleo a la comunidad para alrededor del 32 % de sus miembros.
En la comunidad existe un alto nivel de comunicación a todos los habitantes. Con frecuencia se informa mediante reuniones, temas de importancia y actualidad en torno a la actividad turística, a la vez que reciben capacitación en temas ambientales y otros de interés para el desarrollo del turismo. En resumen, en el caso aparecen: FC2, FC3, FC15, FC16, BP10, BP11 y LA10, y como nuevo FC17. Satisfacción de la comunidad de acogida.
CE9-Na. Interpretación ambiental en el rescate de la Chakra Amazónica: el caso se concreta en el centro de turismo comunitario de Sinchi Warmi en la parroquia Puerto Misahuallí del Cantón Tena, provincia de Napo en el oriente ecuatoriano. Para el trabajo con la Chakra se contemplan varios factores biológicos como el hábitat de reptiles, anfibios, insectos, aves, etc., e involucra tradicionalmente el trabajo de campo que realiza la mujer en compañía de sus hijos en donde se comparten cuentos, leyendas y tradiciones.
Hasta 2019, la interpretación ambiental de la Chakra se ha realizado a partir de las actividades y los guiados interpretativos del sendero Sinchi Warmi. Para ello fue necesario concebir varias directrices como: diseño, número de estaciones, valorar la longitud más efectiva, tipo de trazado, textos, guiones y mapa temático. En sentido general, los componentes naturales y socioculturales de la Chakra han permitido a los propietarios ofrecer nuevas experiencias al turista y han mejorado la apreciación del centro de turismo comunitario. Los miembros de la comunidad han mejorado la oferta turística y, consecuentemente, se ha comprobado la eficiencia de la interpretación ambiental en el turismo comunitario de la localidad. En resumen, se identificaron a FC3 y FC7, y se derivaron de este caso: FC18. Innovación del producto turístico, BP12. Aplicación de la interpretación ambiental para la mejora del producto turístico comunitario, y LA11. La investigación-acción-participativa es un enfoque efectivo de investigación comunitaria que puede llevar a la innovación en producto.
CE10-Or. Reactivación turística post Covid-19 en Omaguas Pakcha, San Luis: El caso se centró en la aplicación de un Plan Estratégico de reactivación turística post pandemia en el Centro Turístico Comunitario Omaguas Pakcha, de la parroquia San Luis de Armenia en Orellana, específicamente en la comunidad Kichwa Paco Rumi conformada por alrededor de 60 personas. El principal motivo de crear el centro turístico en la comunidad fue un incentivo para tener un ingreso económico adicional. Sin embargo, de los primeros tres a cinco meses se tenía un flujo de 20 a 30 turistas solo en el fin de semana exclusivamente sábado y domingo. Desde el primer al quinto año, el flujo de turistas se estableció con un promedio de 50 personas mensuales. Hasta el momento solo han tenido visita de turistas nacionales.
A través de un diagnóstico situacional y análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) diseñaron un Plan Estratégico. A un año de su puesta en práctica (2022), favoreció la reactivación del centro turístico y se proyecta un mejor posicionamiento en el turismo local con paquetes turísticos innovadores, infraestructura moderna, y la conservación de los recursos naturales del lugar para el 2026.
En resumen, se identificaron a FC1 y FC7 y resultaron de este caso: FC19. Dirección estratégica, BP13. Utilización del análisis situacional para el diagnóstico estratégico de la actividad turística, y LA12. La dirección estratégica con su herramental de planificación y gestión puede ser eficaz en la recuperación del turismo comunitario poscrisis.
CE11-Pa. Emprendimiento familiar Centro Turístico Comunitario Kichwa Lisan Wasi Comuna Ancestral San Jacinto del Pindo Pastaza: en este caso se caracterizó la comunidad San Jacinto, en donde se recopiló información referente a población, servicios de educación y salud, transporte, acceso, gobernanza, necesidades de cada comunidad y potencialidades turísticas en el contexto natural y cultural. En las localidades visitadas, se identificaron un total de 31 atractivos turísticos, de los cuales 21 corresponden a sitios naturales y 10 a manifestaciones culturales. La población de la comuna se compuso en el 93 % de pobladores de nacionalidad Kichwa, el 6 % eran Shuar y el 1% Achuar. Resumiendo, se identificaron a FC8 y FC14 y trascendieron de este caso: FC20. Enfoque al cliente, BP14. Materialización del enfoque del turismo experiencial y LA13. La segmentación de la demanda y la especialización en un nicho turístico pueden garantizar el crecimiento y sostenibilidad del turismo comunitario.
CE12-MS. Cueva de los Tayos de Coangos: El estudio se enmarcó en la comunidad Shuar de Coangos, en la provincia de Morona Santiago, donde existen múltiples cuevas y cavernas rocosas. Una de ellas es la Cueva de los Tayos, un lugar enigmático del que circulan variedad de leyendas y mitos por los cuales, hasta 2015 los Shuar de Coangos no habían recibido ninguna compensación. Por esta razón, se conformó una asociación legal representada por José Saant -líder shuar- que ha fomentado el desarrollo y avance turístico de la comunidad mediante convenios con diferentes instituciones públicas y privadas, las cuales deben apoyar en forma directa e indirecta con fondos no reembolsables.
En la actualidad han logrado construir el camino de acceso a la cueva principal ,12 km desde el inicio del rio Santiago, y se fomenta una aventura para que los turistas nacionales e internacionales disfruten por las rutas y el senderismo al cruzar en balsas con guías especializados, con equipos y accesorios de última tecnología. De esta manera creció el flujo de turistas que han accedido a recursos y beneficios como: un restaurante de comidas típicas de la región, cabañas tradicionales y un sistema de duchas. Esto ha permitido la sostenibilidad y desarrollo de este grupo étnico.
Al sistematizar el caso, se visualizó a FC8 y BP9 y se aportaron como peculiaridades de este caso: FC21. Liderazgo, FC22. Articulación público-comunitaria, BP15. Emprendimiento con liderazgo comunitario, LA14. La atractividad a partir de la unicidad y rareza como el misticismo de recursos tangibles e intangibles puede aprovecharse para emprender el turismo comunitario, y LA15. El apoyo gubernamental puede ser una fuente determinante para el éxito del turismo comunitario como estrategia de desarrollo local.
CE13-ZC. Ruta ecoturística en los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y Yacuambi: el caso de estudio se enfoca al proceso de acercamiento e involucramiento de la comunidad en la identificación y puesta en valor de los recursos naturales y culturales de cuatro cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. En 2014, comenzó el proyecto turístico Ruta Ecoturística en los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y Yacuambi, que ha ofrecido alternativas de desarrollo.
A un año (2015), se habían priorizado tres proyectos productivos en la zona. Estos tomaron como base el desarrollo endógeno y han buscado mejorar la calidad de vida de la comunidad, respetando los principios de sostenibilidad y contribuyendo a construir una zona más competitiva, más equitativa y con mayores oportunidades. El resumen identificó a FC22 y como elementos nuevos: FC22. Articulación público-comunitaria, BP16. Encadenamientos entre territorios del clúster turístico, y LA16. La utilización de diferentes productos turísticos de un clúster de naturaleza puede fortalecer los resultados del turismo comunitario.
El diagnóstico se resumió sistematizando a cada una de las salidas (outputs) FC, BP y LA, originadas a partir de todos los casos de estudio como entradas (inputs), añadiendo las originadas en el contexto amazónico ecuatoriano (Tabla 5).
Tabla 5. Salidas (outputs) de los casos de estudio de la Amazonía ecuatoriana
FC-Factores críticos |
BP-Buenas prácticas |
LC-Lecciones aprendidas |
FC17. Satisfacción de la comunidad de acogida |
BP11. Implementación de indicadores de sostenibilidad en la gestión turística |
LA11. La investigación-acción-participativa es un enfoque efectivo de investigación comunitaria que puede llevar a la innovación en producto |
Fuente: Elaboración propia
Con el total de CE, FC, BP y LA, se realizaron las inferencias estadísticas sobre las relaciones entre los outputs y los inputs (Fig. 2). Como se observa, existe, en primer lugar, una estrecha relación de los CE con todos sus outputs, pues teóricamente en la representación visual se materializa un enfoque sistémico, donde estos últimos son resultados de los primeros. En segundo lugar, se corroboran las conexiones e influencias que tienen entre sí cada nodo (variables) y el enlace resultante, que en promedio está entre medio y fuerte. Por otro lado, los nodos más grandes resultaron ser para el CE6-Pe, seguido de CE1-Bo y CE8-Su, lo que confirma su mayor influencia en los resultados obtenidos.
Figura 2. Mapa de relaciones outputs-inputs del sistema de casos de estudio
Fuente: Elaboración propia a partir del IBM SPSS Statistics v.26.0.10 para Windows
Esto significó que los casos de Perú y Bolivia en el marco general de la Amazonía y el de Sucumbíos en la región amazónica ecuatoriana son los que más aportaron con respecto a la determinación de los FC. Ello se visualiza con líneas de enlace gruesas, que representan conexiones e influencia fuertes. A su vez, los FC de mayor influencia fueron FC8 (Gobernanza comunitaria), FC3 (Capacitación) y FC5 (Planificación y gestión turística), lo que significa un hallazgo importante que puede ser implementado en el diseño de herramientas metodológicas y políticas públicas para potenciar el desarrollo del turismo comunitario en la precitada región.
Muy interrelacionado con los FC, se visualizan en el mismo mapa las interconexiones y relevancia de las BP. En esta ocasión, BP5 (Aprovechamiento de los recursos naturales y culturales disponibles como recursos y atractivos), BP7 (Manifestaciones culturales de la comunidad ligadas a la preservación de los recursos naturales), BP6 (Asociatividad y cooperativismo para la gestión de ventas) resultaron entre las más influyentes para el tema general de los CE.
Después de analizados los FC y BP más influyentes, se puede referir que las LA de mayor fuerza en la conexión con los CE del turismo comunitario fueron: LA3 (El emprendimiento turístico debe partir desde los comunitarios), LA13 (La segmentación de la demanda y la especialización en un nicho turístico puede garantizar el crecimiento y sostenibilidad del turismo comunitario) y LA10 (El turismo comunitario contribuye a la creación y mantenimiento de proyectos productivos para la comunidad y genera empleos endógenos más seguros).
Finalmente, después de haber sistematizado los CE, BP y LA, destacando los más influyentes, se puede explicar que los nodos más pequeños y las líneas de enlace más finas representaron las conexiones e influencia más débiles. Sin embargo, todos fueron incluidos en las listas puestas a disposición de los integrantes del GDO que valoraron las mismas y las jerarquizaron, permitiendo obtener las listas consensuadas de los outputs de los casos.
Según se muestra en el histograma de la figura 3, los factores críticos FC7, FC8 y FC6 fueron los tres más ponderados por los especialistas, lo que permite afirmar que la "Planificación y gestión turística" y la "Gobernanza comunitaria" se ratifican como los dos factores más influyentes, al que se suma "Inventarios de recursos turísticos" (FC6) que no había resultado entre los importantes en el mapa de relaciones, aunque FC3 (Capacitación) se mantiene entre los más significativos, pues se mantuvo en 4to puesto.
Figura 3. Jerarquización de los outputs del sistema de casos de estudio
Fuente: Elaboración propia a partir del IBM SPSS Statistics v.26.0.10 para Windows
Muy similar fue el resultado con respecto a las lecciones aprendidas. Tanto de las ponderaciones de los especialistas como lo planteado en el mapa, resultaron de mayor jerarquía las cuestiones de: "la segmentación de la demanda y la especialización en un nicho turístico pueden garantizar el crecimiento y sostenibilidad del turismo comunitario" (LA13) y "el emprendimiento turístico debe partir desde los comunitarios" (LA3), a las que le sigue en tercer puesto LA9, "el turismo comunitario es una alternativa para la renovación y diversificación del turismo sostenible cuando se aprovechan los antecedentes de la actividad en el territorio", que no se evidenció como influyente en el mapa. No obstante, LA10 (el turismo comunitario contribuye a la creación y mantenimiento de proyectos productivos para la comunidad y genera empleos endógenos más seguros) se mantuvo posicionada con relativa importancia en el 6to lugar.
A diferencia de los resultados ponderados por los especialistas en los dos elementos anteriores, solo una (BP7) de las posicionadas entre las tres primeras del ranking, coincidió con una de las tres resultantes en el mapa (a saber: BP5, BP7 y BP6). En este caso, el consenso indicó a BP10 (prioridad a la satisfacción de las necesidades de los residentes locales de la comunidad de acogida) como la primera, a BP7 (manifestaciones culturales de la comunidad ligadas a la preservación de los recursos naturales) como la segunda y a BP9 (desarrollo de infraestructuras que garantizan la accesibilidad) en el tercer lugar.
No obstante, las cuestiones sobre "aprovechamiento de los recursos naturales y culturales disponibles como recursos y atractivos" (BP5) y "asociatividad y cooperativismo para la gestión de ventas" (BP6) seguirán siendo prácticas relevantes a tener en cuenta a la hora de formular instrumentos para la gestión del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana, ambas estuvieron entre las primeras, en 4to y 6to lugar, respectivamente.
También debe considerarse a la capacitación y formación continua de los actores locales involucrados en el turismo, tanto en aspectos técnicos como administrativos, culturales y ambientales; la diversificación y complementariedad de la oferta turística, basada en los recursos y potencialidades de cada territorio y comunidad; la promoción y comercialización efectiva del turismo comunitario mediante estrategias de comunicación y mercadeo que resalten sus valores diferenciales y atraigan a segmentos específicos del mercado y la articulación y cooperación entre los diferentes actores del turismo comunitario, tanto a nivel local como regional y nacional, para generar sinergias y alianzas estratégicas que fortalezcan el sector.
De todo el trabajo realizado hasta aquí, puede sistematizarse, en primer lugar, que las herramientas utilizadas en la investigación permitieron confirmar que el turismo comunitario es un modelo turístico que combina elementos de naturaleza y cultura para que una comunidad, con recursos naturales y culturales únicos, pueda tomarlo como una estrategia para el desarrollo sostenible desde la autonomía comunitaria y para el beneficio de la comunidad en su ámbito local que busca mejorar la situación socioeconómica y conservar los recursos naturales a través de la participación de la comunidad en la gestión turística.
En segundo lugar, que el turismo comunitario en la región amazónica presenta una gran diversidad de experiencias y resultados, según el nivel de información disponible en cada país. Algunos países, como Colombia, Ecuador y Brasil, cuentan con una amplia documentación de casos exitosos, donde las comunidades locales han logrado gestionar sus propios recursos turísticos de forma sostenible y participativa. Entre todos, Ecuador se destaca por tener el mayor número de casos documentados, así como por su marco legal y político favorable al turismo comunitario.
En tercer lugar, que las provincias de la región amazónica ecuatoriana con más información relacionada con turismo comunitario fueron Orellana, Napo y Pastaza, a la vez que se localizan mayor número de casos documentados sobre turismo comunitario en sus territorios.
Por último, que existe una estrecha relación de los casos de estudio con todas sus salidas (23 factores críticos y 16 buenas prácticas y lecciones aprendidas, respectivamente), y se corrobora una prevalencia de conexiones e influencias fuertes entre estos, además de coincidencia empírica con las ponderaciones realizadas por especialistas sobre las salidas.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. C. Julián Leoncio Rodríguez Rodríguez (Universidad de La Habana), quien aportó a la idea de investigación y a su revisión como parte de una tesis doctoral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso Fernández, M., & De La Cruz, E. (2020). La mercantilización de la comunidad. Problemas éticos del turismo comunitario. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(1), 93-110. https://doi.org/10.6035/Recerca.2021.26.1.5
Alves de Abreu, L., da Conceição Walkowski, M., Costa Perinotto, A. R., & Fragoso da Fonseca, J. (2024). Community-Based Tourism and Best Practices with the Sustainable Development Goals. Administrative Sciences, 14(2), 36. https://doi.org/10.3390/admsci14020036
Avalle, G. (2022). El estudio de caso sociológico, una estrategia de análisis de los datos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473
Campos Sánchez, S. T., Cedeño Palacios, C. A., Palma García, Y. V., & Campos Sánchez, V. S. (2024). Economía Solidaria: La situación del Turismo comunitario en Ecuador. MQRInvestigar, 8(1), 5917-5933. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5917-05933
de Azevedo Irving, M., Meyer Coelho, A., & Oliveira Arruda, T. (2020). Turismos, sustentabilidades e pandemias: Incertezas e caminhos possíveis para planejamento turístico no horizonte da Agenda 2030. Revista Acadêmica Observatório de Inovação do Turismo, 14(4), 73-105. https://doi.org/10.17648/raoit.v14n4.6661
Giler Moreira, J. A., Loor Bravo, L. D., & Plaza Macías, N. M. (2022). Realidades del turismo comunitario en ManabíEcuador. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7(1), 45-57. https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4211
Inec. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (N° 05-2023-ENEMDU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Anual/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%20anual%20enero-diciembre%202022.pdf
Mendoza Reategui, A. M., Solano Lavado, M. S., García Chumioque, F. G., & Hermenegildo Coletti, M. Á. M. (2022). El aporte de las herramientas digitales en el desarrollo del turismo comunitario en un centro poblado de la selva peruana. INNOVA Research Journal, 7(1), 166-183. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1951
Mintur. (2020). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador "PLANDETUR 2020". Ministerio de Turismo del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf
Padilla Buñay, A., Lluglla Luna, L. A., Ramírez Rodríguez, B. E., Álvarez Arboleda, W. R., & Salinas Salinas, A. M. (2019). Incidencia del desarrollo de los procesos de organización y crecimiento del Turismo Comunitario en la parroquia Pomona provincia de Pastaza. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Edición Especial Junio 2019). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1371
Tamayo, G., Dávalos, X., & Ponce, A. (2015). Análisis de competitividad aplicado a las empresas del sector de turístico de la amazonía ecuatoriana. UTCiencia, 2(2), 96-108. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/30
Urcádiz Cázares, F. J., & Monroy Ceseña, M. A. (2022). Escala nominal como alternativa para la evaluación de la calidad del servicio: Caso de estudio en hotel Hacienda Bugambilias México. Revista Científica Visión de Futuro, 26(2), 143-167. https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/522
Witchayakawin, P., Abdul Aziz, Y., Bin Bali Mahomed, A. S., & Binti Abdullah, N. H. (2024). Mediating role of community participation and benefit on factors influencing community-based tourism (CBT) development. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 29(2), 161-176. https://doi.org/10.1080/10941665.2024.2316595
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Luis Eduardo Álvarez Cortez y Yudemir Cruz Pérez diseñaron el estudio, analizaron los datos y elaboraron el borrador.
Víctor Hugo Del Corral Villaroel y Tania Cristina Cevallos Punguil estuvieron implicados en la recogida, el análisis e interpretación de los datos.
Los cuatro autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.