Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2025; 13(1), e754
Artículo original
Procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en empresas agroforestales
Procedure for the management of wellness tourism in agroforestry companies
Procedimento para o gerenciamento do turismo de bem-estar em empresas agroflorestais
Claudia María González Slovasevich1 0000-0001-5853-429X
claudia.slovasevich95@gmail.com
Yamilet Mirabal Sarria1 0000-0002-3660-8582
yamim@upr.edu.cu
Iverilys Pérez Hernández1 0000-0003-2124-0962
iverilys@upr.edu.cu
Angélica María González Slovasevich2 0000-0001-6063-3182
angelicamslova@gmail.com
Yairin Arteaga Prado1 0000-0002-7995-1655
yairin@upr.edu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
2 Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO). Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 30/06/2024
Aceptado: 28/01/2025
RESUMEN
El turismo de bienestar como submodalidad del turismo de salud tiene beneficios para la sostenibilidad y bienestar, también como actividad económica se destaca por su contribución al desarrollo local. En el municipio de Guane, el proyecto "Rocío del Sol" es un Centro Turístico Local el cual, dadas sus condiciones naturales, se convierte en un escenario ideal para el desarrollo y práctica del turismo de bienestar. El objetivo de esta investigación es diseñar un procedimiento para gestionar el turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes que contribuya a mejorar la calidad de vida de los turistas y la comunidad. Se realizó un diagnóstico donde fueron utilizados métodos teóricos y empíricos que facilitaron la constatación del problema, así como la triangulación de los resultados y la viabilidad del procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en el contexto actual. El procedimiento está sustentado en una secuencia de etapas y pasos para su formulación, lo cual ratificó su utilidad y pertinencia como herramienta para gestionar el turismo de bienestar, lo que contribuyó al desarrollo del turismo especializado y la calidad de vida de los turistas y la comunidad.
Palabras clave: turismo de bienestar; calidad de vida; desarrollo local; procedimiento; gestión.
ABSTRACT
Wellness tourism as a sub-modality of health tourism has benefits for sustainability and wellbeing, also as an economic activity it stands out for its contribution to local development. In the municipality of Guane, the Rocío del Sol project is a Local Tourist Center which, given its natural conditions, becomes an ideal scenario for the development and practice of wellness tourism. The objective of this research is to design a procedure to manage wellness tourism in the Macurijes Agroforestry Company that contributes to improve the quality of life of tourists and the community. A diagnosis was made using theoretical and empirical methods that facilitated the verification of the problem, as well as the triangulation of the results and the viability of the procedure for the management of wellness tourism in the current context. The procedure is supported by a sequence of stages and steps for its formulation, which ratified its usefulness and relevance as a tool for managing wellness tourism, contributing to the development of specialized tourism and the quality of life of tourists and the community.
Keywords: wellness tourism; quality of life; local development; procedure; management.
RESUMO
O turismo de bem-estar, como uma submodalidade do turismo de saúde, traz benefícios para a sustentabilidade e o bem-estar; também como atividade econômica, destaca-se por sua contribuição para o desenvolvimento local. No município de Guane, o projeto "Rocío del Sol" é um Centro Turístico Local que, dadas suas condições naturais, torna-se um cenário ideal para o desenvolvimento e a prática do turismo de bem-estar. O objetivo desta pesquisa é elaborar um procedimento de gestão do turismo de bem-estar na Empresa Agroflorestal Macurijes que contribua para melhorar a qualidade de vida dos turistas e da comunidade. Foi realizado um diagnóstico utilizando métodos teóricos e empíricos que facilitaram a verificação do problema, bem como a triangulação dos resultados e a viabilidade do procedimento para a gestão do turismo de bem-estar no contexto atual. O procedimento é apoiado por uma sequência de etapas e passos para sua formulação, o que ratificou sua utilidade e relevância como ferramenta de gestão do turismo de bem-estar, contribuindo para o desenvolvimento do turismo especializado e para a qualidade de vida dos turistas e da comunidade.
Palavras-chave: turismo de bem-estar; qualidade de vida; desenvolvimento local; procedimento; gestão.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que la modalidad de turismo tradicional tiene un mayor predominio en el mercado, el turismo alternativo ha experimentado una creciente demanda como respuesta ante los elevados índices de estrés y ansiedad de la población. Sancho (1994) hace referencia al surgimiento del turismo en la segunda mitad del siglo XX como un fenómeno de masas, donde se fueron dando diferentes factores que permitieron potenciar dicha actividad con tasas de crecimientos notables y superiores a otros sectores de la economía en el devenir de los años. Se destaca su gran complejidad por los elementos y sectores económicos involucrados, además de su elevada contribución a la generación del Valor Añadido Bruto.
Ivanova e Ibáñez (2012, p. 18) plantean que el turismo cuenta con dos modalidades: turismo tradicional y alternativo, este último se entiende como "[ ] actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas [ ]". Cada modalidad cuenta con diferentes submodalidades, en el caso del turismo tradicional sería el relacionado con el sol y la playa, actividades culturales e infraestructuras y el turismo alternativo vinculadas con la naturaleza y la salud.
Una de las modalidades del turismo alternativo es el turismo de salud, la fusión entre ambos sectores ha sido notable tanto en su desarrollo como en la demanda turística de este sector, de manera específica la submodalidad de turismo de bienestar el cual surge por la necesidad de autocuidado. Autores como Pineda Escobar y Falla Villa (2016), Ledhesma (2018), entre otros, destacan la importancia del turismo de bienestar para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida, aunque en países de América Latina aún es concebido para un segmento de mercado de alto poder adquisitivo y envejecido.
Autores como Rojas Rieckhof (2020) y Pérez Bonet (2021) hacen alusión al turismo de bienestar y las actividades que conforman el mismo, de manera general permite un mayor bienestar físico y espiritual, lo que mejora así la calidad de vida de los turistas que demandan esta submodalidad.
El grupo de Song et al. (2016), como se citó en Igeño Cano (2020), publicó una revisión de 52 artículos sobre este tema, con el objetivo de demostrar los efectos fisiológicos de la naturaleza como terapia. Con evidencias de resultados favorables "[ ] sobre enfermedades como el trastorno de depresión y ansiedad, la diabetes, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, las enfermedades infecciosas, cardiovasculares y musculoesqueléticas, la obesidad, las migrañas, el vértigo o las enfermedades respiratorias".
Li (2018) plantea que "Shinrin-Yoku" es un término japonés que significa "baños de bosque", esta actividad turística permite resaltar el poder del bosque, reconectar con la naturaleza, sentir la sensación de bienestar, permite lograr equilibrio y felicidad. Los baños de bosque forman parte de las actividades del turismo de bienestar, permiten sumergirse en la naturaleza y conectar con ella.
Las consecuencias ante la desconexión cada vez mayor entre la naturaleza y la sociedad han generado un "trastorno por déficit de la naturaleza" (Pérez Bonet, 2021). A pesar de las limitantes por el desconocimiento de esta submodalidad, permite crear una mayor conciencia de las actividades naturales en la calidad de vida, tanto en la dimensión física como espiritual, para combatir enfermedades como la depresión, el estrés, entre otras asociadas con el "trastorno por déficit de la naturaleza".
Al respecto para de la Puente Pacheco (2015), el turismo de bienestar es una submodalidad aún desconocida, pero con grandes oportunidades dadas sus ventajas competitivas en sus paisajes naturales, terapias no invasivas de relajación, tratamientos naturales, entre otras para combatir así enfermedades que van desde la depresión, el estrés, el sobrepeso, entre otras. "El estrés y las enfermedades crónicas afectan a la salud física y psicológica de la población mundial. Ante esta realidad, las personas buscan alternativas, entre ellas viajar, más precisamente a destinos de turismo bienestar" (Pérez Bonet, 2021).
En la provincia de Pinar del Río, existen prácticas del turismo de salud en San Diego de los Baños (balneario de Referencia Nacional), Soroa (baños minerales), San Vicente en Viñales (con baños minerales), entre otros centros, pero con respecto al turismo de bienestar existen actividades aisladas que se desarrollan como parte del turismo de naturaleza. Insertar el turismo de bienestar como un producto turístico implicaría mejorar el estilo y calidad de vida de los visitantes, así como de la comunidad, además de concientizar en la necesidad de este tipo de actividad.
El 20,2 % del territorio cubano está cubierto por áreas protegidas, pero no se debe limitar la gestión turística a estos espacios, sino también al desarrollo turístico en áreas naturales no protegidas. Una gestión de los recursos forestales como parte del turismo de naturaleza puede traer grandes beneficios para el desarrollo local, sin el apoyo de los gobiernos nacionales y locales de los actores involucrados sería imposible el fortalecimiento de la capacidad turística (Rodríguez Martínez et al., 2020).
Rodríguez Jiménez et al. (2023, p. 167), a partir de un análisis bibliométrico donde se analizaron 3236 autores, concluyeron: "la mayor cantidad de autores solo ha logrado publicar un artículo relacionado con la gestión de destinos, por lo que existe una débil consistencia en la investigación de la temática". Dada la importancia de la gestión en el sector turístico aún son insuficientes los estudios al respecto.
Existen leyes, decretos y resoluciones que regulan en el país el uso y la explotación de recursos naturales, además de la forma de gestionar el turismo. Entre ellos se pueden citar: Ley No. 81 (Ley de Medioambiente); Decreto 136 (Patrimonio, Fauna Silvestre y sus Contravenciones); Resolución Conjunta 1/99 (Turismo de Naturaleza); Resolución 50/2014 para el desarrollo del turismo de naturaleza, rural y aventura, del Ministerio del Turismo; Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el período 2017-2021; Plan Provincial de Ordenamiento Territorial; Estrategia de Desarrollo del Ministerio del Turismo 2018; Resolución No. 275/2015 del Ministerio del Turismo, Acuerdo No. 4/80 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, Resolución 146/2018; Decreto-Ley No. 365 y el Decreto No. 354/2019 Objeto Social de las cooperativas; Resolución No. 29/2020 Desarrollo Territorial y el objeto social de la empresa (Decreto No. 34/2021), donde las empresas agroforestales cubanas integradas al Grupo Empresarial Agroforestal establecieron incluir la gestión del turismo en todo el sistema empresarial agroforestal.
El sector forestal en Cuba, a pesar de contar con un marco regulatorio legal que ampara el desarrollo de la actividad turística en Cuba, entre ellas la Resolución No. 50/2014 del Ministerio del Turismo para identificar sitios de interés turísticos en empresas agroforestales del país, en la práctica han sido limitadas las experiencias vinculadas con empresas agroforestales en áreas protegidas que son insuficientes, así como las herramientas metodológicas, desaprovechando también los espacios no protegidos y su fortaleza para desarrollar el sector turístico, además si bien existen metodologías vinculadas a las empresas agroforestales, no se aprecian metodologías o procedimientos para la inserción del turismo de bienestar en empresas agroforestales.
En el contexto cubano la problemática existente en torno a la gestión del turismo de bienestar, pone de manifiesto un conjunto de limitaciones centradas en los aspectos siguientes:
Las limitantes señaladas permitieron delimitar que la tipología de producto de bienestar tiene fundamento en la provincia de Pinar del Río. El objetivo general trazado consiste en diseñar un procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes para la mejora de la calidad de vida de los turistas y la comunidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo del diagnóstico se utilizó la metodología propuesta por Mirabal Sarria et al. (2018), teniendo en cuenta los siguientes pasos:
Los resultados de las fuentes secundarias y primarias fueron sometidos al criterio de expertos, con el propósito de buscar convergencia de opiniones y procesar la información del colectivo de expertos sobre la gestión del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes, triangular la información y delimitar las limitaciones de la gestión de esta submodalidad turística.
Se realizó un taller con la presencia de diferentes actores, con un total de 28 actores nacionales, agrupando las limitaciones en cuatro áreas fundamentales que permitieran confeccionar acciones para erradicar las mismas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los criterios emitidos por los expertos en cuanto a las limitaciones se analizan en un taller donde se incorporaron al siguiente diagrama Ishikawa (Figura 1).
Figura 1. Limitaciones de la gestión del turismo de bienestar
Fuente: Elaboración propia
El diagrama Ishikawa se realiza con la participación de 28 actores nacionales (Consejo de la Administración Municipal de Guane, profesores universitarios de todo el país, especialistas del Ministerio del Turismo a nivel territorial y nacional, profesores de los centros de capacitación de hotelería y turismo a nivel nacional) y guiado por dos profesores universitarios con experiencias en talleres, donde se realiza el taller con el objetivo de identificar las variables que incidían en las limitaciones de la gestión del turismo de bienestar mediante la tormenta de ideas que desarrolla el trabajo en equipo. En un primer momento los coordinadores explicaron el diagrama Ishikawa, plantearon el problema general, y a partir de una lluvia de ideas mostraron los resultados del método de criterio de expertos, agrupando las limitaciones en cuatro áreas fundamentales que permitieran confeccionar acciones para erradicar las mismas.
Para el desarrollo del procedimiento se conformaron las premisas que permitan su realización. La propuesta muestra un alcance con un rango de aplicación local, con una flexibilidad que ayude a facilitar una guía para la gestión del turismo de bienestar, en función de las potencialidades existentes en la Empresa Agroforestal Macurijes.
Para el desarrollo del procedimiento se deben tener en cuenta las siguientes premisas:
El procedimiento para la inserción del turismo de bienestar constituye una novedad en el contexto cubano, en tanto esta submodalidad perteneciente al Turismo de salud no se ha desarrollado en Cuba. El diseño del procedimiento para la gestión del turismo de bienestar incidirá sobre diversas metas esenciales:
El procedimiento propuesto en la tabla 1 se sustenta en las premisas antes mencionadas, presenta una estructura descrita por pasos, cada uno de ellos cuenta con técnicas a emplear. Las características del procedimiento y el cumplimiento de las premisas proporcionan el marco conceptual y metodológico necesario para favorecer su aplicación. Para su análisis se propone el siguiente procedimiento, estructurado por pasos.
Tabla 1. Procedimiento para la gestión del turismo de bienestar
Etapa |
Paso |
|
Etapa I. Preparación previa |
Paso 1 |
Evaluación del cumplimiento de las premisas |
Paso 2 |
Creación de un grupo de trabajo, sensibilización y capacitación de los actores participantes |
|
Etapa II. Planificación |
Paso 3 |
Caracterización del patrimonio forestal |
Paso 4 |
Planificación de la oferta del turismo de bienestar |
|
Etapa III. Organización |
Paso 5 |
Gestión económica-financiera |
Paso 6 |
Elaboración del producto de bienestar |
|
Etapa IV. Implementación |
Paso 7 |
Ejecución del turismo de bienestar |
Paso 8 |
Comercialización del turismo de bienestar |
|
Etapa V. Evaluación |
Paso 9 |
Retroalimentación |
Fuente: Elaboración propia
Las etapas se han planificado atendiendo a las diferentes formas que adopta el trabajo docente-metodológico y científico-metodológico, particularmente en la modalidad de taller, estos facilitan la construcción colectiva del conocimiento, lo que desarrolla espacios de aprendizaje que transitan desde el empoderamiento de las fuerzas del grupo al avance consciente, sistemático y profesional que consolida el compromiso de una correcta gestión del turismo de bienestar.
Las actividades tienen un carácter secuencial y han sido organizadas según la metodología de la Investigación Acción Participativa que tiene su base en la concepción política-pedagógica de la Educación Popular, que plantea un proceso pedagógico donde hay espacios de intercambio y reflexión donde el diálogo produce nuevos enfoques que enriquecen las prácticas, lo que permite enfrentar el problema desde una perspectiva sociocultural, que involucra la relación con la naturaleza, la sociedad, los afectos y la racionalidad.
La convocatoria de las etapas se realizará por los canales pertinentes de información de la empresa (con el tiempo necesario para su preparación), con énfasis en el uso de pancartas y propagandas que amenicen y dispongan de forma positiva a los participantes. Es necesario garantizar los materiales y documentos que se precisen para su realización.
Durante las mismas se debe utilizar un lenguaje científico, pero asequible para lograr la comprensión de aquellos términos que resulten desconocidos, lo que garantizará la asimilación.
El procedimiento está estructurado en forma de talleres en cada uno de sus pasos, donde existen elementos comunes: pasos, objetivo, participantes, técnicas, duración y responsable. Se utilizaron técnicas de análisis, animación y cohesión grupal en todas las etapas, se hará uso de la entrevista y observación participante.
Evaluación: Se realiza autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación mediante técnicas, ejercicios y tareas independientes o en equipo.
A continuación, se describe el contenido de cada uno de los pasos.
Etapa I. Preparación previa
El objetivo de esta primera etapa es crear las condiciones para aplicar el procedimiento para la gestión del turismo de bienestar.
Paso 1: Evaluación del cumplimiento de las premisas
Para el desarrollo del procedimiento, es necesario conformar las premisas que permitan su realización. Este paso permitirá evaluar las premisas en un rango de aplicación local, con una flexibilidad que ayude a facilitar una guía para la gestión del turismo de bienestar, en función de las potencialidades existentes en el Centro Turístico Local Rocío del Sol de la Empresa Agroforestal Macurijes.
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las premisas.
Participan: 3 Miembros del Proyecto Macurijes, 2 Miembros de la directiva de la Empresa Agroforestal Macurijes, 2 miembros de Gobierno Municipal (actores locales), 2 miembros de la Universidad de Pinar del Río, 3 miembros vinculados con la gestión turística y 2 miembros de la comunidad de Guane con conocimientos de turismo, más otros invitados del centro de capacitación, Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo y delegados del Ministerio del Turismo.
Técnicas: Tormenta de ideas.
Duración: Dos semanas.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Paso 2: Creación de un grupo de trabajo, sensibilización y capacitación de los actores participantes
Definir los actores claves para la creación de un grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar. Socializar con los actores participantes el resultado del diagnóstico, destacándose las potencialidades para desarrollar el turismo de bienestar en el Centro Turístico Local Rocío del Sol de la Empresa Agroforestal Macurijes, la importancia y los beneficios de desarrollar la gestión de este servicio turístico para cada actor involucrado. Se capacitará a cada miembro en áreas como la gestión, marketing y turismo de bienestar para lograr profundizar en los aspectos fundamentales del procedimiento. Es importante lograr el compromiso, integración, creatividad y líneas de comunicación eficiente del equipo de trabajo destacando la novedad y el impacto de la investigación.
Objetivo: Definir los actores claves para la creación de un grupo de trabajo y la capacitación para la gestión del turismo de bienestar.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas a emplear: Observación participante y el escudo grupal.
Duración: Un mes para identificar actores claves, la capacitación debe ser continua.
Responsable: Consejo de Dirección de la Empresa.
Etapa II. Planificación
El objetivo de esta segunda etapa es determinar los objetivos para la gestión del turismo de bienestar, delimitando el área de trabajo y oferta turística.
Paso 3: Caracterización del patrimonio forestal
La caracterización del patrimonio forestal de la Empresa Agroforestal Macurijes permite realizar un diagnóstico del contexto local. Conocer los recursos forestales y de la fauna silvestre del espacio analizado del Centro Turístico Local Rocío del Sol perteneciente a la Empresa Agroforestal Macurijes, analizar indicadores como la vegetación, hidrografía, el espacio físico-geográfico, los suelos, la flora y fauna como elementos más destacados para conocer y evaluar los aspectos generales que lo forman.
Objetivo: Caracterizar el patrimonio forestal.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Grupos de discusión.
Duración: Un mes.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Paso 4: Planificación de la oferta del turismo de bienestar
Garantizar la satisfacción de la demanda turística al planificar los recursos, actividades turísticas y planes de ingreso que tributen a una correcta gestión del turismo de bienestar. Identificar los atractivos naturales y culturales del Centro Turístico Local Rocío del Sol de la Empresa Agroforestal Macurijes y jerarquizar los atractivos.
Es importante tener claridad de las necesidades del cliente (bienestar) y de los atractivos para que la planificación de la oferta turística esté orientada hacia estas necesidades.
Objetivo: Planificar la oferta turística a partir de los atractivos naturales y culturales.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Escala valorativa y Jerarquización.
Duración: Dos meses.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Etapa III. Organización
El objetivo es lograr la organización de las diferentes tareas para el diseño del producto del turismo de bienestar, esta etapa consta de dos pasos donde se diagnosticará en un primer momento la actividad socioeconómica del área, evaluando los diferentes indicadores involucrados y en un segundo momento la elaboración del producto turístico, delimitando los elementos del mismo.
Paso 5: Gestión económica-financiera
Este paso permitirá realizar un estudio técnico sobre los elementos sociales, económicos y culturales de la región, donde se evaluarán los ingresos, impactos positivos y negativos que puede generar la propuesta. Se debe realizar una ficha de costo que permita evaluar los costos fijos y variables para evaluar la viabilidad del procedimiento para la gestión turística de la submodalidad de bienestar.
Objetivo: Realizar la actividad socioeconómica.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Solución de problemas.
Duración: Un mes.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Paso 6: Elaboración del producto de bienestar
Para la elaboración del producto turístico es importante diseñarlo acorde con las demandas del mercado, las características del lugar, los atractivos turísticos, la organización del proceso, formas productivas y actividades turísticas que conformarán el mismo. En este paso, se diseña el producto turístico dentro de la cartera de la empresa.
Objetivo: Diseñar el producto turístico.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Revisión documental y consulta con especialistas.
Duración: Un mes.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Etapa IV. Implementación
El objetivo es comercializar la actividad del producto turístico de bienestar.
Paso 7: Ejecución del turismo de bienestar
En este paso se ejecutará la gestión del producto definiendo las fechas más factibles para llevar a cabo esta actividad turística en dependencia de las demandas de este producto en el mercado internacional y el transporte para acceder al producto de turismo de bienestar.
Objetivo: Ejecutar el producto turístico.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Tormenta de ideas.
Duración: Un mes.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Paso 8: Comercialización del turismo de bienestar
Identificar el producto turístico, el precio, promoción y distribución del producto turístico. Este paso permite la visibilidad del producto turístico mediante diferentes herramientas vinculadas con el promotion-mix (publicidad, ventas personales, relaciones públicas y promoción de ventas) y definir las estrategias de posicionamiento del producto y fijar los precios lo más competitivamente posible en el mercado.
Objetivo: Comercializar el producto turístico de bienestar.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Mapas mentales.
Duración: Dos semanas.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Etapa V. Evaluación
Su objetivo es mejorar el procedimiento, evaluando los objetivos propuestos en cada uno de los pasos.
Paso 9: Retroalimentación
Este paso es fundamental en el procedimiento para medir la eficiencia del procedimiento, permitirá realizar análisis encaminados a mejorar el procedimiento para la gestión del turismo de bienestar, conocer el estado de la aplicación del procedimiento, identificar las potencialidades y limitaciones y elaborar la propuesta de mejora.
Objetivo: Retroalimentar el procedimiento.
Participan: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
Técnicas: Los cuatro cuartos del cambio.
Duración: Un mes.
Responsable: Grupo de trabajo para la gestión del turismo de bienestar.
La propuesta de un procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en la Empresa Agroforestal Macurijes resulta pertinente en el contexto cubano al ser un tema novedoso, pero con grandes potencialidades para desarrollarse sobre todo en empresas agroforestales. El valor científico de la presente investigación radica en la fundamentación teórica y metodológica de los componentes que conforman un procedimiento para la gestión del turismo de bienestar en el Centro Turístico Local "Rocío del Sol" de la Empresa Agroforestal Macurijes, a partir del estudio de las potencialidades del área y las tendencias más novedosas sobre esta submodalidad. Ello contribuirá al desarrollo del turismo especializado y a mejorar la calidad de vida de los turistas y comunidad.
El turismo de bienestar como submodalidad del turismo de salud abarca dimensiones físicas y espirituales que contribuyen a mejorar la calidad de vida, tiene beneficios para la sostenibilidad y bienestar, también como actividad económica se destaca por su contribución al desarrollo local.
El análisis de la bibliografía consultada pone de manifiesto los fundamentos teórico- metodológicos para la gestión del turismo bienestar que, si bien existen metodologías vinculadas a las empresas agroforestales, en la teoría no existe nada sobre metodologías o procedimientos para la inserción del turismo de bienestar en empresas agroforestales.
Se diseñaron los componentes del procedimiento para la gestión del turismo de bienestar, la misma está estructurada por etapas y pasos que proporcionan el marco conceptual y metodológico necesario para favorecer su aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de la Puente Pacheco, M. A. (2015). Turismo de bienestar: Limitación conceptual y posicionamiento internacional. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 8(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020648
Igeño Cano, J. C. (2020). Beneficios de los paseos por jardines exteriores del hospital en el paciente crítico, familia y profesionales. #paseosquecuran. Medicina Intensiva, 44(7), 446-448. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.09.007
Ivanova, A., & Ibáñez, R. (Eds.). (2012). Medio ambiente y política turística en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Instituto Nacional de Ecología | Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://amiturismo.org/archivos/pdfs/Medio-Ambiente-y-Pol%C3%ADtica-Tur%C3%ADstica-en-M%C3%A9xico-Tomo-I.pdf
Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: Nueva clasificación. Organización Mundial de Periodismo Turístico. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo,%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf
Li, Q. (2018). El poder del bosque. Shinrin-Yoku: Cómo encontrar la felicidad y la salud a través de los árboles. Roca Editorial.
Mirabal Sarria, Y., Torres Paez, C. C., & Iglesias Morell, A. (2018). Modelo para la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal en Cuba. Avances, 20(1), 40-51. https://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/312
Pérez Bonet, G. (2021). Iniciación a la metodología Shinrin Yoku. La magia de los baños de bosque. Educación y Futuro Digital, (22), 125-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8082398
Pineda Escobar, M. A., & Falla Villa, P. L. (2016). Turismo termal como opción de turismo de bienestar en Colombia: Un estudio exploratorio. Equidad y Desarrollo, (27), 105. https://doi.org/10.19052/ed.3749
Rodríguez Jiménez, G., Martínez Martínez, C. C., Alfonso Serafín, A. de la C., & Campos Cardoso, L. M. (2023). Análisis bibliométrico de la producción científica en gestión de destinos turísticos en SCOPUS. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 151-170. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2952
Rodríguez Martínez, M., Ramírez Pérez, J. F., & Pérez Hernández, I. (2020). Turismo local sostenible en áreas forestales: Una aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 83-98. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/280
Rojas Rieckhof, M. A. (2020). Turismo de bienestar. Nuevas oportunidades en la hotelería. Cultura, (34), 145-158. https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.10
Sancho, A. (1994). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/20.500.14624/1178
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Claudia María González Slovasevich es la autora principal del artículo. Revisó y consultó bibliografía actualizada en cuanto al tema gestión del turismo y sus diferentes modalidades.
Yamilet Mirabal Sarria estuvo implicada en la recogida, el análisis e interpretación de los datos, así como la revisión de la redacción del manuscrito.
Iverilis Pérez Hernández y Angélica María González Slovasevich estuvieron implicadas en la redacción del manuscrito y aprobaron la versión finalmente remitida.
Yairim Arteaga Prado estuvo implicada en la recogida y análisis de la información utilizada en la redacción del manuscrito.