Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2025; 13(1), e731
Experiencia de buenas prácticas
Plan de acción para favorecer el acceso de los agricultores al Banco de Fomento Agrícola
Action plan to promote farmers' access to the Agricultural Development Bank
Plano de ação para facilitar o acesso dos agricultores ao Banco de Fomento Agrícola
Niurlys Rodríguez González1 0000-0002-5950-1796
rniurlys@gmail.com
Mircel Ramírez Cedeño2 0009-0008-4520-0758
ramírezcedenomircel@gmail.com
Yoania Calderón Martínez2 0000-0002-5995-1404
yoaniac84@nauta.cu
Odalis Isabel Figueredo Sánchez1 0000-0003-0207-7119
ofigueredo@uho.edu.cu
1 Universidad de Holguín "Oscar Lucro Moya". Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias. Holguín, Cuba.
2 Banco de Créditos y Comercio. Dirección Provincial Holguín. Departamento de Banca Agropecuaria e Inversiones. Holguín, Cuba.
Recibido: 5/04/2024
Aceptado: 18/03/2025
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo proponer un plan de acción participativo como contribución al acceso de los productores a los fondos del Banco de Fomento Agrícola. El trabajo se realizó en la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo Chivás, con una muestra de 35 productores y se desarrollaron tres etapas que implicaron: diagnóstico, definición de acciones, monitoreo y perspectivas. Los resultados evidenciaron que: la causa principal para el acceso al crédito es el desconocimiento de los mecanismos establecidos, el establecimiento-seguimiento de un plan de acción que contribuye con avances productivos y los agricultores tienen la expectativa de continuidad con el uso de créditos.
Palabras clave: banco de fomento agrícola; fondos; crédito; beneficios; productores.
ABSTRACT
The purpose of the research was to propose a participatory action plan as a contribution to the producers' access to funds from the Agricultural Development Bank. The work was carried out in the Eduardo Chivás Cooperative of Credits and Services, with a sample of 35 producers and three stages were developed: diagnosis, definition of actions, monitoring and perspectives. The results showed that: the main cause for access to credit is the lack of knowledge of the established mechanisms, the establishment-monitoring of an action plan that contributes to productive advances and farmers have the expectation of continuity with the use of credit.
Keywords: agricultural development bank; funds; credit; benefits; producers.
RESUMO
O objetivo da pesquisa foi propor um plano de ação participativo como contribuição para o acesso dos produtores aos recursos do Banco de Fomento Agrícola. O trabalho foi realizado na Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo Chivás, com uma amostra de 35 produtores e foram desenvolvidas três etapas: diagnóstico, definição de ações, monitoramento e perspectivas. Os resultados mostraram que: a principal causa para o acesso ao crédito é a falta de conhecimento dos mecanismos estabelecidos, o estabelecimento-monitoramento de um plano de ação que contribua para os avanços produtivos e os agricultores têm a expectativa de continuidade com o uso dos créditos.
Palavras-chave: banco de fomento agrícola; fundos; crédito; benefícios; produtores.
INTRODUCCIÓN
El sector de la Agricultura ha sido beneficiado por el sistema bancario a lo largo de la historia. El Banco de Fomento Agrícola-Industrial, creado en 1950, se activó para contribuir con la diversificación productiva a través de créditos otorgados para la adquisición de bienes (García Molina, 2005). De manera muy estrecha al Banco de Fomento Agrícola-Industrial, se inició la actividad de extensión agraria en la nación (Rodríguez González et al., 2022), siendo las primeras acciones con fines comerciales (venta de maquinaria agrícola y productos agroquímicos).
Con las transformaciones llevadas a cabo en el proceso revolucionario surgieron medidas de apoyo al campesinado cubano (ejemplos: Primera y Segunda Ley de Reforma Agraria, surgimiento de Empresas y Cooperativas), con disposiciones legales para el acceso a créditos bancarios. En las últimas décadas, el sistema bancario nacional ha sufrido transformaciones y ha asumido nuevas funciones, reflejadas en la Política Económica y Social del Partido y el Gobierno para propiciar el empleo racional de los recursos financieros, entre ellas, las 63 medidas para incrementar la producción de alimentos que da origen a la implementación del Banco de Fomento Agrícola. Al respecto, Díaz-Canel Bermúdez et al. (2020) aseveraron que los incentivos son necesarios porque contribuyen a impulsar las producciones agropecuarias y la sustitución de importaciones, además, pueden contribuir a la sostenibilidad de las fincas (López Posada & Pachón Ariza, 2017; Mc Cormack Bequer, 2017).
El Banco de Fomento Agrícola amparado por la Resolución 1393 de la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba se implementó a partir del 2 de septiembre del 2021, con un fondo aprobado del presupuesto del Estado de 1800.00 millones de pesos, con la perspectiva de un incremento para años sucesivos. Los bancos comerciales en Cuba encargados de llevar a cabo el Banco de Fomento Agrícola son: el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), el Banco Popular de Ahorro, así como el Banco Metropolitano de la capital, que posee la especificidad que el seleccionado para la administración de los fondos es el BANDEC. El Banco de Crédito y Comercio otorga financiamientos a productores agropecuarios para el desarrollo productivo y de las inversiones relacionadas, de conformidad con los principios del financiamiento bancario (Morales Sotolongo et al., 2023).
Tradicionalmente, un bajo porciento de productores trabaja con financiamiento para realizar sus producciones y las inversiones asociadas a estas. Por lo que es necesario favorecer el conocimiento crediticio y lograr el acceso a los fondos a través de los servicios técnicos agropecuarios, articulados al sistema de extensión agraria, por desarrollar procesos de facilitación participativa (Usadolo, 2020).
El acompañamiento a los agricultores desde la extensión agraria posibilita la definición y monitoreo de planes de acción. Por lo que, para esta investigación, por ser reconocida en la provincia de Holguín por el vínculo sostenido en la actividad de créditos, se seleccionó la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo Chivás. El objetivo fue proponer un plan de acción participativo como contribución al acceso de los productores a los fondos del Banco de Fomento Agrícola.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en la cooperativa Eduardo Chivás del municipio de Holguín en la provincia del mismo nombre. Se asumió como fundamento metodológico la investigación-acción-participación porque posibilita involucrar individuos para la reflexión crítica a lo largo de un proceso, por ejemplo, en el marco de reuniones con agricultores y directivos.
Etapas de trabajo de la investigación
Altrichter et al. (2002) esbozaron la metodología de investigación-acción-participación, basada en tres elementos básicos: identificación de necesidades a resolver, desarrollo de un plan de acción y evaluación, a partir de lo cual se definieron las etapas de la presente investigación.
En el proceso investigativo se involucraron especialistas de la Agricultura (Especialistas de técnica y desarrollo), Empresa de Seguro Estatal Nacional (Especialista Territorial), BANDEC (Área comercial 6921), la junta directiva de la unidad de producción seleccionada (Presidente, Administrador y Económico) y 35 agricultores.
A continuación, se describen las etapas desarrolladas en la investigación:
Etapa 1. Diagnóstico participativo
El objetivo fue caracterizar el comportamiento de la iniciativa del Banco de Fomento Agrícola en la cooperativa objeto de estudio.
Momento 1. Identificación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades relacionadas con el Banco de Fomento Agrícola.
Mediante un taller con los socios de la cooperativa se profundizaron los factores internos y externos que están incidiendo en el Banco de Fomento Agrícola.
Momento 2. Análisis de los conocimientos relacionados con el uso de créditos por los productores agropecuarios de la cooperativa Eduardo Chivás.
Se aplicó una entrevista a cada uno de los productores agropecuarios de la cooperativa para conocer la tradición en el uso de créditos y el conocimiento que poseen sobre el Banco de Fomento Agrícola.
Etapa 2. Definición de plan de acción para favorecer acceso al Banco de Fomento Agrícola por los productores
El objetivo fue determinar las acciones a ejecutar y jerarquizar la más urgente. Se empleó la técnica lluvia de ideas con los implicados en la investigación, lo que contribuyó a una mayor participación durante todo el proceso.
Etapa 3. Resultados del Monitoreo y perspectivas con el crédito
Momento 1. Evaluación de resultados productivos en las principales actividades favorecidas pro créditos.
El objetivo fue evaluar algunos resultados productivos favorecidos por los fondos del Banco de Fomento Agrícola. Se evaluaron el cultivo de plátano y la crianza porcina, sustentado en que son las actividades agropecuarias que, de forma sostenida en el tiempo, han utilizado los créditos en la cooperativa objeto de investigación.
Momento 2. Sondeo sobre perspectivas con el acceso al Banco de Fomento Agrícola.
El objetivo fue percibir cómo los productores se proyectan con el acceso a fondos del banco, para lo que se aplicó una encuesta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Caracterización general de la cooperativa objeto de estudio
La cooperativa Eduardo Chivás está ubicada en el Consejo Popular la Yuraguana en San Andrés y pertenece al municipio de Holguín. Fue constituida el 16 de agosto de 1981, con la participación de 54 asociados. Posee 384,95 ha de tierras de las que se destinan a cultivos varios 284,83 ha, 79,7 ha a la ganadería, 10 ha de frutales y 10,42 ha de solares, caminos, ríos e instalaciones, tiene en usufructo como finca de uso colectivo 11,22 ha de tierras dedicadas a cultivos varios
Los productores han sido beneficiados por proyectos que los han dotado de maquinarias agrícolas, insumos productivos, sistemas de riego y capacitaciones técnicas para el uso eficiente de los recursos naturales locales. La cooperativa está identificada como un polo productivo con experiencia en el uso de los financiamientos bancarios y es reconocida porque los productores han accedido a los fondos del Banco de Fomento Agrícola.
2. Diagnóstico participativo
2.1. Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades respecto al acceso al Banco de Fomento Agrícola
2.1.1. Factores Internos claves al Banco de Fomento Agrícola
Fortalezas
Debilidades
En cuanto a las debilidades es necesario prestar atención porque los productores agrícolas demandan en su mayoría de acceso a créditos porque son abastecedores internos de alimentos y pudieran desempeñar un papel estratégico en la economía nacional (Barrientos Felipa, 2019). Sin embargo, aún existen dificultades que frenan la masividad de las posibilidades con el uso de los fondos crediticios para inversiones en la actividad agraria en general. Se considera oportuna una revisión exhaustiva de los mecanismos establecidos, así como de las políticas agrarias para incentivar a mayor número de productores. Lo anteriormente expuesto amerita atención especial del sector bancario ante la carencia de seguimiento oportuno a los financiamientos concedidos y falta de profundización (Morales Sotolongo et al., 2023).
2.1.2. Factores externos claves del banco de fomento
Oportunidades
Amenazas
El seguro está establecido oficialmente como única garantía sin que internamente se haya decidido en la nación, a privilegiar con créditos a los agricultores más productivos y dotados de mejores recursos. Sin embargo, se considera que este es un elemento que debe perfeccionarse para futuro y de ese modo impulsar a los agricultores menos dotados porque también pueden mejorar la productividad al recibir incentivos.
Es importante destacar que la extensión agraria como proceso trabaja con problemáticas diversas sin eximir aquellas presentes en sistemas productivos gestionados por agricultores pocos dotados con recursos y/o baja productividad. Ante la situación actual que limita el acceso a los productores menos dotados en recursos a los beneficios del banco de fomento, es un imperativo la contribución (articulación institucional, espacios colectivos de debates, propuestas a decisores, etc.) del extensionista agrario en los territorios. Constituye un reto reconocer la multidimensionalidad de los problemas y las limitaciones de la articulación entre la investigación y la extensión (Conti et al., 2024), en aras de incidir desde la extensión agraria en la mejora de los instrumentos de políticas públicas agrarias.
Resulta significativo el predominio de los factores externos sobre las posibilidades de acceso al Banco de Fomento Agrícola porque estos son elementos que los productores no pueden contrarrestar. Una solución para la conexión entre instituciones pudiera ser aprovechar espacios establecidos para la interacción con los productores, tales como: las asambleas de asociados, conferencias en la base de cooperativas, talleres, conversación con campesinos en el campo, ferias, cursos de la universidad y en visitas a productores (Peña Borrego et al., 2018).
2.2. Análisis de los conocimientos relacionados con el uso de créditos por los productores agropecuarios de la cooperativa Eduardo Chivás
2.2.1. Tradición de los productores con el uso de créditos
Se pudo comprobar que tradicionalmente en la cooperativa sus miembros usan los financiamientos con los capitales de trabajo en las campañas y durante el año hacen las inversiones necesarias para lograr las producciones.
En la figura 1 se aprecia que predominan los productores que realizan sus actividades con créditos bancarios.
Figura 1. Procedencia de dinero para inversiones
Fuente: Estadísticas Sucursal 6921 de BANDEC
Ha sido una necesidad la utilización de los financiamientos con créditos debido a: necesidad de solventar los gastos de la producción por la atención demandada por los cultivos de ciclo corto, el fomento de cultivos permanentes, la construcción de pozos, la adquisición de equipos de riego y maquinarias agrícolas, compra de animales de trabajo y pie de cría de diferentes especies, convenios porcinos y la construcción de instalaciones pecuarias. También, para la producción de alimento animal se ha accedido a una amplia gama de financiamientos.
En esta entidad los productores tienen experiencia en el uso de los financiamientos y disfrutan de las bondades que se han sumado a partir de ser declarada la producción de alimentos como tema de seguridad nacional. En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026, se hace referencia al rol de los créditos bancarios para impulsar la actividad económica y de los servicios bancarios, en general, para asegurar el buen funcionamiento de las formas no estatales de gestión del sector agropecuario.
2.2.2. Conocimiento sobre el Banco de Fomento Agrícola
En la Estrategia Económico-Social en el 2020 para el impulso de la economía y, en especial, para dinamizar el sector agropecuario, se aprobó mediante Resolución No 359 y 360 crear el Banco de Fomento Agrícola con financiamientos y asignaciones presupuestarias que se van definiendo anualmente.
Existencia del Banco de Fomento Agrícola
En la figura 2 puede verse que el 80 % había escuchado sobre la existencia del banco de fomento, aunque afirmaron no conocer en detalles los mecanismos necesarios.
Figura 2. Conocimiento sobre existencia del Banco de Fomento Agrícola
Fuente: Entrevista a productores de la Cooperativa Eduardo Chivás
Es significativo que solo el 15 % de los productores afirmó que ha recibido preparación y domina el procedimiento establecido para el acceso a los fondos del banco de fomento. Aunque existe interés en acceder a créditos, plantearon que no han sido capacitados en especificidades sobre las actividades que se financian, los requisitos que deben reunir, la tramitación exigida y todos los beneficios.
Lo anterior demuestra que no es suficiente para los productores saber de la existencia de mecanismos, es necesario que dominen los procesos y eso es tarea de los asesores. Al respecto Le Coq et al. (2020) plantearon que la articulación interinstitucional es muy importante para la atención a los productores y que las instituciones tienen que disponer de las herramientas adaptadas para tales propósitos.
Funcionamiento del Banco de Fomento Agrícola
En la figura 3 se puede apreciar que el 86 % de los productores desconocían sobre el funcionamiento del Banco de Fomento Agrícola.
Figura 3. Conocimientos sobre el funcionamiento del Banco de Fomento Agrícola
Fuente: Entrevista a productores de la Cooperativa Eduardo Chivás
Los productores habían escuchado sobre la creación del Banco de Fomento Agrícola como un nuevo fondo para actividad de créditos, sin embargo, tenían desconocimiento sobre su funcionamiento respecto a: actividades para las que se otorgan créditos, los requisitos de alto productor para poder acceder, quién los evalúa para ir a las sucursales a realizar las solicitudes y de qué beneficios podrán disfrutar por el uso de este fondo que pone el presupuesto del estado. Será decisivo estimular la circulación de conocimientos entre agricultores y la contribución de las instituciones para organizarla (Benítez Odio et al., 2020; Compagnone et al., 2018; Mathot y Rebolé & Landini, 2016).
3. Plan de acciones para favorecer acceso al Banco de Fomento Agrícola por los productores
Tabla 1. Plan de acciones para acceso por agricultores al Banco de Fomento Agrícola
Acción |
Actividades |
Responsable |
Tiempo de ejecución |
Implementar una estrategia de comunicación sobre beneficios de acceso a fondos. |
Selección de información clave, determinación de público meta y divulgación a productores. |
Gerente Comercial de la Sucursal |
Permanente |
Entregar información compilada a directivos sobre las bondades del banco de fomento, a fin de promover iniciativas para mayor acceso. |
Sesiones de intercambio con directivos para entrega de documentación impresa y digital. |
Analizadores del área comercial |
Trimestral 25 |
Acompañar a junta directiva de cooperativa en proceso de acceso al Banco de Fomento Agrícola. |
Visitas para solicitud de fondos y aprobación. |
Gerente Comercial de la Sucursal |
Permanente |
Capacitar a los productores para estimular el acceso a fondos. |
Desarrollo de capacitaciones con productores para acceso a los fondos. |
Analizador del área Comercial que la atiende |
Permanente |
Desarrollar un día de campo entre agricultores. |
Selección de finca de productor exitoso en acceso a fondos para demostración in situ. |
Analizador del área Comercial y junta de la cooperativa |
Semestral |
Asesorar de forma directa a cada productor. |
Atención a dudas y acompañamiento en proceso de acceso a fondos. |
Analizadores del área comercial |
Mensual |
Divulgar material didáctico informativo sobre gestión con el banco de fomento por productores. |
Confección, revisión, divulgación y en unidades de producción agrícola. |
Dirección de la sucursal |
Trimestral |
experiencias en cooperativa Eduardo Chivás a otras unidades productivas del municipio de Holguín. |
Intercambio entre productores con proyección de videos de resultados exitosos en asambleas. |
Analizadores del área comercial |
Semestral |
Articular al extensionista en proceso con el acceso a fondos por productores. |
Sistematización y divulgación de experiencias sobre acceso exitoso a fondos |
Analizadores del área comercial |
Permanente |
Fuente: Elaboración conjunta con productores de unidad objeto de estudio
Es importante resaltar que en la definición del plan de acciones (Tabla 1) para favorecer el acceso a los fondos de la banca de fomento, los productores debatieron como cruciales: 1) el acompañamiento por parte de asesores en el proceso para acceder a créditos y 2) la definición de espacios (asambleas, visitas a las fincas, intercambios con agricultores de otras unidades productivas) para reforzar la creación de capacidades, tanto en la unidad objeto de estudio como en otras del municipio. Debido a la necesidad de contar con agricultores proactivos e innovadores hay que considerar que la capacitación demanda actores fortalecidos, interacciones y bases institucionales apropiadas (Núñez Jover et al., 2023).
4. Resultados del monitoreo y perspectivas con el crédito
4.1. Resultados derivados del uso de fondos proporcionados por el Banco de Fomento Agrícola
Los financiamientos se encuentran en ejecución en la cooperativa objeto de investigación, sin embargo, se evidencian resultados productivos favorecidos por la ejecución de fondos proporcionados por el Banco de Fomento Agrícola. A continuación, se detallan resultados tomando como ejemplo el fomento de dos rubros productivos, lo que se justifica por ser los que en el tiempo se han sustentado con los créditos concedidos por el Banco de Fomento Agrícola.
Cultivo de plátano
El fondo destinado fue de 8.63 millones de pesos para el fomento 57.0 ha de plátanos. Se han financiado 11 productores para la actividad de fomento de plátanos Burro y Plátano Vianda Enano Guantanamero, utilizando marcos de plantaciones tradicionales para el Burro y la tecnología de plátano extra denso para la vianda.
Se trabaja en el fomento de 24 ha de plátano burro por cinco productores, a los que se les puso para el desarrollo del cultivo y hasta el primer corte un fondo de 2.33 millones de pesos para desarrollar la plantación. En el proceso productivo se implementan prácticas agroecológicas y atenciones culturales con el uso de los recursos locales, porque los productores construyen estrategias de trabajo en correspondencia con los desafíos del contexto (Ortiz Pérez et al., 2021).
Hay en fomento 33 ha de plátano vianda plantadas en la tecnología extra denso por seis productores, los que disponen de un fondo de 6,30 millones de pesos para desarrollar la plantación. Todas las atenciones culturales se implementaron mediante el uso de los recursos locales, aplicando medidas agroecológicas para alcanzar la productividad esperada.
A estos productores, el fondo del Banco de Fomento Agrícola del presupuesto del estado y en administración por el banco ha proporcionado un fondo sin exigir garantías. Las tasas de interés para el plátano vianda fue de 1,5 % recuperable en 18 meses, a partir del corte y comercialización de sus producciones. Para las plantaciones de plátano burro fue de un 2 %, con un año de gracia para el cobro del principal y cuatro años para la recuperación de la deuda, a partir del primer corte programado según plan presentado.
Crianza porcina
En esta etapa se han financiado dos productores porcinos con una capacidad instalada para 4 000 cerdos con todas las condiciones para realizar la crianza de los animales. Poseen tierras para producir los alimentos alternativos para complementar las necesidades requeridas por los animales en la ceba para alcanzar el peso para su comercialización con más de 85 Kg por cabeza.
Se han otorgado financiamientos para la explotación de 97,64 ha por un importe de 8,24 millones de pesos destinado a la producción de maíz, boniato, yuca, con la introducción de la soya y el frijol vietnamita con excelentes resultados productivos. Es importante señalar que para alimentar a los cerdos, se utilizan como fuentes de proteína, tanto los granos triturados como la masa verde.
Se otorgó otro financiamiento para un convenio de ceba terminal de 500 cabezas porcinas por un importe de 3,97 millones de pesos. Estos productores tienen experiencia en el desarrollo de la actividad porcina y cuentan con masa propia para mantener los ciclos productivos, la que estuvo en detrimento por la falta de alimentos importados por la subida de los precios en el mercado internacional. Otros dos productores recibieron 12,21 millones de pesos para el desarrollo de la actividad porcina.
Actualmente, los criadores producen más del 60 % de los alimentos necesarios para la ceba y el resto se compra con los fondos creados por los productores a otros campesinos y entidades de la zona. Las tasas de interés benefician al productor porque solo asume el 0,75 %.
En sentido general, como algo muy positivo en este proceso con fondos del Banco de Fomento Agrícola, están las tasas de interés que benefician al productor porque solo tienen que pagar un bajo por ciento. Las tasas de interés en todos los casos son amparadas por la Resolución 173 del Banco Central de Cuba y la exigencia del seguro para asumir los pagos de la deuda, en caso de siniestralidades.
La evidencia de resultados en el fomento del cultivo de plátano y la crianza porcina confirman la importancia del respaldo financiero a los agricultores porque desarrollan la agricultura en condiciones excepcionales respecto al clima y el acceso a insumos (Morales Sotolongo et al., 2023).
4.2. Perspectivas con el acceso al Banco de Fomento Agrícola
El 100 % de los productores entrevistados planteó tener la expectativa de acceso a créditos, aunque reconocieron que debe existir una flexibilización con los requisitos internos de privilegios de aprobación solo con los que obtienen mayor productividad. Este particular requiere atención para la creación de mecanismos de estimulación financiera para los más y menos productivos.
Como perspectivas para acceso a créditos, el trabajo extensionista pudiera contribuir a desarrollar iniciativas diversas que pudieran apoyar al estado, pudiendo ser dentro de las cooperativas, las regiones y la nación; sin embargo, se considera fundamental potenciar la participación multiactores para generar ideas creativas.
La presente investigación aportó elementos de interés sobre el proceso de acceso de créditos por parte de los productores. Son relevantes la limitada información y acompañamiento por parte de los asesores técnicos como acción de prioridad. Se definió el desarrollo de una estrategia de comunicación y se destacan resultados productivos relevantes en la actividad porcina y el cultivo del plátano, favorecidos por los créditos otorgados por el Banco de Fomento Agrícola. También se constató que los agricultores tienen la expectativa de acceso crediticio y que mucho puede contribuir la extensión agraria articulada con la actividad bancaria en los territorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altrichter, H., Kemmis, S., McTaggart, R., & Zuber Skerritt, O. (2002). The concept of action research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. https://doi.org/10.1108/09696470210428840
Barrientos Felipa, P. (2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83-123. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a5
Benítez Odio, M., Martínez Robaina, A., Herrera Gallo, M., Páez Fernández, P. L., & del Busto Concepción, A. (2020). Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuario Local. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 45-56. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/267
Compagnone, C., Lamine, C., & Dupré, L. (2018). La producción y la circulación de conocimientos en la agricultura cuestionada por la agroecología: Lo antiguo y lo nuevo (P. López Merino, Trad.). Revue d'anthropologie des connaissances, 12(2). https://doi.org/10.3917/rac.039.i
Conti, S., Villalba, A. E., & Landini, F. P. (2024). Vínculos entre investigación agropecuaria y extensión rural: Factores clave y propuestas de abordaje desde una revisión sistemática de literatura. Revista de Economía e Sociología Rural, 62(1), e265087. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.265087
Díaz-Canel Bermúdez, M., Núñez Jover, J., & Torres Paez, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372
García Molina, J. M. (2005). La economía cubana desde el siglo XVI al XX: Del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4947
Le Coq, J.-F., Sabourin, É., Bonin, M., Fréguin Gresh, S., Marzin, J., Niederle, P., Patrouilleau, M. M., & Vásquez, L. (2020). Public policy support for agroecology in Latin America: Lessons and perspectives. Global Journal of Ecology, 5(1), 129-138. https://doi.org/10.17352/gje.000032
López Posada, J. C., & Pachón Ariza, F. A. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 35-47. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369
Mathot y Rebolé, M. I., & Landini, F. (2016). Apropiación y uso de salas de elaboración por parte de agricultores familiares de la Provincia de Misiones, Argentina. Extensão Rural, 23(1), 26-41. https://doi.org/10.5902/2318179615630
Mc Cormack Bequer, M. de la C. (2017). Política Agraria y Desarrollo Rural en Cuba, el Sector Público de la Agricultura. Florida Journal of International Law, 29(1). https://scholarship.law.ufl.edu/fjil/vol29/iss1/29
Morales Sotolongo, N. E., Torres Mora, I. J., & Ortiz Salcedo, L. F. (2023). Recuperación de los financiamientos otorgados a los agricultores por BANDEC. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 7(2), 58-77. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V7N22023_NEMSyOtros
Núñez Jover, J., Fernández González, A., & Aguilera García, L. O. (2023). Creación de capacidades, conocimiento, innovación y desarrollo territorial. A propósito del municipio que queremos. En L. Pérez Hernández, El municipio que queremos: Fortalezas y desafíos (pp. 131-146). Editorial Caminos.
Ortiz Pérez, H. R., Acosta Roca, R., Ruz Reyes, R., la O. Arias, M., Rivas Diéguez, A., & Núñez Jover, J. (2021). Sistema de innovación con un enfoque participativo en la gestión del desarrollo local. Vía sostenible para aumentar la producción de alimentos, semillas y el bienestar local. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), e1095. https://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1095
Peña Borrego, M. D., Peña Rueda, Y. F., & Pérez Almaguer, N. (2018). Necesidades de información y comportamiento informativo de agricultores y ganaderos en una CCS del municipio Calixto García. Maestro y Sociedad, 15(Número Especial III), 158-164. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4313
Rodríguez González, N., Almaguer Pérez, N., López Betancourt, T., Rodríguez Cedeño, E., & Serrano Santiesteban, A. (2022). Evolución de la extensión agraria en Holguín, Cuba. Contribución al desarrollo territorial. Cultivos Tropicales, 43(4). https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1720
Usadolo, S. E. (2020). The Influence of Participative Leadership on Agricultural Extension Officers' Engagement. Sage Open, 10(3), 2158244020947435. https://doi.org/10.1177/2158244020947435
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Niurlys Rodríguez González: diseño metodológico de la investigación, sistematización del proceso investigativo, revisión bibliográfica, análisis e interpretación de los datos recolectados, redacción y revisión del manuscrito.
Mircel Ramírez Cedeño: revisión bibliográfica, sistematización del proceso investigativo, análisis e interpretación de los datos recolectados, revisión sistemática y final del manuscrito.
Yoania Calderón Martínez y Odalis Isabel Figueredo Sánchez: análisis e interpretación de los datos recolectados, revisión final del manuscrito.
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida, sin ningún conflicto de intereses.