Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2025; 13(1), e594

 

Artículo original

La gestión turística integrada de recursos naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, Cuba

 

Integrated tourism management of natural, cultural and historical resources in the municipality of Manatí, Cuba

 

A gestão turística integrada dos recursos naturais, culturais e históricos do município de Manatí, Cuba

 

Omar Milanés Carmenate1 0009-0007-9742-3075 omarmilanescarmenate@gmail.com
Migdely Barbarita Ochoa Ávila2 0000-0002-8993-7099 migdely@uho.edu.cu
Frank Luis Varona Leyva3 0000-0002-5892-5191 frankvarona97@gmail.com
Jorge Raúl Avilas Hernández2 0000-0003-2924-7501 jorgeraul.avilas@nauta.cu

1 Empresa Provincial de Campismo de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
2 Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Holguín, Cuba.
3 Universidad de Cantabria. España.

 

Recibido: 3/03/2023
Aceptado: 31/01/2025


RESUMEN

La dinámica turística contemporánea exige la gestión integrada de los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural local, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. El objetivo de la investigación fue diseñar un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas. Para su desarrollo se emplearon los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, observación, entrevista y valoración por especialistas. Como resultado se diseñó un producto turístico integrado, denominado "Manatí, an unique experience", orientado hacia el mercado canadiense y a comercializar los atractivos naturales, culturales e históricos que no han sido puestos en valor actualmente en el municipio Manatí, lo que contribuye al desarrollo local y a fortalecer la gestión turística del destino Las Tunas en el oriente cubano. La valoración del producto realizada por especialistas arrojó que el producto es pertinente y de gran valor.

Palabras clave: atractivo; diseño de producto turístico; inventario turístico; recurso; turismo.


ABSTRACT

Contemporary tourism dynamics demand the integrated management of resources in such a way that they can satisfy social, economic and esthetic needs, while respecting local cultural integrity, essential ecological processes, biological diversity and life-support systems. The objective of the research was to design a tourism product based on the integrated management of natural, cultural and historical resources in the municipality of Manatí, Las Tunas. For its development, the following methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive, systemic-functional-structural, observation, interview and assessment by specialists. As a result, an integrated tourist product was designed, called "Manatí, an unique experience", oriented towards the Canadian market and to commercialize the natural, cultural and historical attractions that have not been currently valued in the municipality of Manatí, which contributes to local development and to strengthen the tourist management of Las Tunas destination in eastern Cuba. The assessment of the product carried out by specialists showed that the product is relevant and of great value.

Keywords: attractiveness; tourism product design; tourism inventory; resource; tourism.


RESUMO

A dinâmica turística contemporânea exige a gestão integrada dos recursos de forma a satisfazer as necessidades sociais, econômicas e estéticas, respeitando simultaneamente a integridade cultural local, os processos ecológicos essenciais, a diversidade biológica e os sistemas que sustentam a vida. O objetivo da investigação foi conceber um produto turístico a partir da gestão integrada de recursos naturais, culturais e históricos no município de Manatí, no destino Las Tunas. Para o seu desenvolvimento, foram utilizados os métodos: Analítico-sintético, Indutivo-dedutivo, Sistêmico-estrutural funcional, Observação, Entrevista e Avaliação por especialistas. Como resultado, foi concebido um produto turístico integrado, denominado "Manatí, an unique experience", orientado para o mercado canadiano e para a comercialização dos atrativos naturais, culturais e históricos que não foram valorizados atualmente no município de Manatí, o que contribui para o desenvolvimento local e para fortalecer a gestão turística do destino Las Tunas no oriente cubano. A avaliação do produto realizada por especialistas revelou que o produto é pertinente e de grande valor.

Palavras-chave: atrativo; design de produto turístico; inventário turístico; recurso; turismo.


 

INTRODUCCIÓN

Los productos turísticos modernos deben incluir cada vez más los elementos locales representativos del patrimonio cultural y natural sin desvirtuarlos de su carácter tradicional, pues los turistas se vuelven cada vez más selectivos al elegir dónde pasarán sus vacaciones y buscan frecuentemente experiencias que cambien su forma de relacionarse con el planeta.

Las nuevas tendencias y los nuevos públicos, unidos a las nuevas tecnologías, están generando transformaciones en el turismo, tanto por los procesos de desintermediación, como también por la coproducción de lugares y experiencias construidas colaborativamente por los múltiples agentes involucrados. Fernandes (2019) analizó la aparición de la economía compartida, con la que se abren nuevas vías de relación entre anfitrión y visitante, y donde el concepto de hospitalidad se transforma. Los procesos de turistificación urbana, entendidos como las transformaciones culturales, sociales, económicas, físicas, políticas y ambientales, originadas por la llegada del turismo a las ciudades, adquieren una nueva dimensión. Se rompen los modelos formales y el turismo se abre a nuevos espacios, transformando los barrios en centros dispersos de alojamiento turístico.

Con el manejo adecuado de las nuevas tecnologías y tendencias, debe realizarse una mejor gestión de los recursos, de forma que se conserve y se pueda ir revalorizando, al mismo tiempo que sean puestos en práctica para garantizar el propio desarrollo del turismo, aportar recursos al Estado para la realización de proyectos económicos y sociales, rescatar y, por último, mantener tanto las atracciones naturales como el patrimonio cultural e histórico. Por su importancia, se explicarán las características del turismo de naturaleza a continuación.

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1998) adoptó la definición siguiente de turismo de naturaleza: "Viaje responsable que conserva el entorno natural y sostiene el bienestar de la población local. Oscila desde pequeños grupos de personas con un eco-interés especial en la naturaleza que puede incluir un estudio serio de un tema concreto, hasta grandes números de personas corrientes que, en un lugar de vacaciones, desean incorporar una excursión de hasta un día a una reserva natural o lugar semejante, como parte de su entretenimiento o descanso".

En el turismo de naturaleza se pueden identificar tres productos principales: el ecoturismo (practicado en escenarios naturales más o menos conservados), el turismo rural o agroturismo (cuya práctica se asienta en zonas campestres agroproductivas) y el turismo de aventuras en aquellas actividades que también se practican en el medio natural.

El propósito macro del turismo natural es el de desarrollar planes de conservación y protección del medioambiente. Y es de este objetivo que se desprende su importancia, ya que representa un recurso económico muy valioso, no únicamente para las áreas naturales, sino también para las diferentes comunidades que habitan ese espacio geográfico en concreto.

El turismo de naturaleza constituye una herramienta para el incremento de los niveles de desarrollo de comunidades mediante la aplicación de metodologías, que permitan el diseño de productos turísticos integrados a otras modalidades, como por ejemplo el turismo cultural.

El turismo cultural ofrece grandes posibilidades de estudio en relación con las más diversas áreas del conocimiento, presenta un potencial de difusión y fortalecimiento de la cultura y de la historia del propio entorno receptor, y constituye una actividad prometedora.

El turismo cultural brinda la posibilidad muy importante de preservar la identidad de una determinada localidad. La cultura debe ser adaptada para el turismo y los turistas, o viceversa. Se hace necesario desarrollar productos especializados para resaltar con ellos las características culturales de un lugar.

El turismo cultural adquiere cada vez más importancia pues permite el despliegue de actividades relacionadas con la visita a lugares de interés por su gastronomía, cultura, costumbres, entre otros aspectos únicos, que van dejando atrás el turismo de sol y playa. En este contexto, el turismo cultural se consolida como un medio importante de desarrollo y emancipación de los destinos turísticos. De manera general, estos autores hacen ver al turismo cultural como uno de los ejes fundamentales para diseñar productos turísticos integrados, que permitan que el turista viva experiencias únicas de tradiciones y costumbres diferentes a las de sus lugares de origen.

La atracción que generan los recursos culturales, si se vinculan con el medio natural, pueden ser capaces de generar emociones positivas que hacen del turismo cultural y el turismo de naturaleza elementos distintivos de un destino. Tan importante como el turismo cultural resulta también el turismo histórico, cuya esencia será explicada a continuación.

El turismo histórico se ha convertido en un importante segmento del turismo cultural, impulsado por el interés de los visitantes en conocer y experimentar el pasado a través de sus lugares y monumentos históricos (Ashworth & Tunbridge, 2000). Según Ramírez Sánchez y Rodríguez Marín (2020), el turismo histórico abarca los diferentes vestigios de la vida en el pasado, las ruinas arqueológicas, los monumentos, los parques y plazas, los cementerios, los espacios rurales donde se llevaron a cabo diversos acontecimientos, las iglesias, los edificios públicos, las fábricas y todos los bienes inmuebles que se construyeron en el pasado (antiguo o reciente).

El turismo histórico incita el movimiento de las personas a través de la motivación por visitar atractivos históricos, entre ellos: monumentos, museos iglesias, ruinas, entre otros. Estos autores coinciden en que el turismo histórico es vivir la experiencia que te permite un reencuentro con el pasado, dando la posibilidad de conocer las raíces relacionadas con la formación y desarrollo de un territorio.

A tono con lo anterior, el Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística destacó la opción Live Like y Local, que enfatiza en la importancia del contacto con lo local. Así, los turistas del tercer milenio tienden a elegir destinos y atracciones menos visitadas y también suelen preferir una cierta cercanía con los residentes locales y las comunidades de acogida. Esta tendencia ofrece el sabor auténtico de experimentar la cultura local y vivir como las personas de ese lugar.

Así, Cuba estableció, dentro de su eje estratégico de transformación productiva e inserción internacional, fortalecer la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector del turismo con el propósito de promover la cultura nacional e incrementar su encadenamiento con los mercados internos y producciones nacionales (Mintur, 2020).

A propósito, en intercambio con especialistas de la Delegación del Ministerio del Turismo (Mintur) en la provincia de Las Tunas se observó que constituye una línea de acción a seguir la creación de nuevos y atractivos productos, que permitan la diversificación de las ofertas brindadas por las agencias de viaje, con el fin de lograr un mejor posicionamiento en el país, pues se caracteriza por un turismo de poca estadía, es por ello que su estrategia turística debe involucrar a sus municipios y ser capaz de mostrar al turista, en corto período de tiempo, sus potencialidades como destino turístico (Ávila Hernández et al., 2021). Así, el municipio Manatí, ubicado al norte de la provincia de Las Tunas, cuenta con variados recursos naturales como la vegetación, el clima siempre cálido y las playas de arenas blancas, las cuales son características del norte de la Isla. Las instalaciones turísticas fundamentales que posee son: Campismo Cerro de Caisimú, Extrahotelera Lago Azul, que posee un lago con propiedades medicinales, Campismo Playa Los Pinos, Restaurante Argelia Libre, Restaurante Las Caobas y Bar-Cafetería Parador La Rotonda. Además, se distinguen por instalaciones deportivas el Estadio de fútbol y el Estadio de béisbol "Roque Ríos".

Este municipio posee una infraestructura turística insuficiente y poca variedad de productos, los recursos humanos del sector turístico son exiguos y no cuentan con un nivel de preparación competente para brindar servicios de alto estándar a clientes. La puesta en valor de recursos naturales es incipiente, específicamente los geomorfológicos, los que constituyen un potencial para el desarrollo turístico en el territorio. El análisis estratégico realizado por Ávila Hernández et al. (2021), acerca de la potencialidad de Manatí para su desarrollo turístico, arrojó un área de resultado clave enfocada a la creación de nuevos productos turísticos, aspecto que constituye uno de los fundamentos teóricos de esta investigación.

Como resultado del estudio del potencial natural, cultural e histórico, reflejado en el diagnóstico preliminar, realizado al municipio Manatí, también se determinó que existen insuficiencias en la gestión turística del territorio que no se corresponden con las exigencias actuales para lograr una oferta turística integrada, que contribuya a impulsar el desarrollo del sector. Entre los aspectos que limitan y requieren de un tratamiento para su transformación se encuentran:

Finalmente, la caracterización realizada del valor natural, cultural e histórico del municipio Manatí asevera que cuenta con un alto potencial para el turismo, a pesar de ello es insuficiente el diseño y desarrollo de productos turísticos integrados que realcen estos valores, por lo que se enfatiza en la necesidad de proponer productos turísticos que integren los recursos naturales, culturales e históricos.

Los elementos teóricos y prácticos analizados permitieron definir como problema de investigación: las insuficiencias en la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos limitan la oferta turística en el municipio Manatí. En correspondencia con lo anterior se delimitó como objeto de investigación la gestión integrada de productos turísticos y se planteó como objetivo general de la investigación: diseñar un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para dar respuesta al problema identificado, se siguió una lógica de investigación a partir de las nuevas tendencias internacionales en la concepción de los productos turísticos integrados, a través de un proceder metodológico cualitativo que permitió la contextualización teórica en el municipio Manatí para finalmente realizar una propuesta concreta basada en la gestión de productos integrados en esta localidad. En el desarrollo de la investigación se aplicaron varios métodos teóricos, estos fueron:

Entre los métodos empíricos utilizados estuvieron:

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección de resultados y discusión, se presentan los detalles del producto turístico integrado a partir de la caracterización natural, cultural e histórica del municipio Manatí, así como el análisis de los resultados de su valoración.

La investigación se sustentó en la metodología propuesta por Ramírez Hernández (2019) para la generación de productos turísticos, a partir de la comunidad local, la cual se compone de las fases siguientes:

  1. Inventario turístico y evaluación: En esta fase se seleccionaron los participantes del equipo de trabajo, y se eligió el gestor principal, se realizó la planificación del inventario turístico y la evaluación de las potencialidades naturales, culturales e históricas. Además, se realizó la valoración y evaluación de los atractivos turísticos.
  2. Diseño del producto integrado: Fue realizada la generación y selección de ideas, se definieron el producto, los atractivos y actividades, además se identificaron las ventajas competitivas (servicios y equipamientos, procesos de prestación, identificación y análisis de la demanda).
  3. Aplicación del producto integrado: El objetivo de esta fase es implementar estrategias que permitan la comercialización y puesta en marcha en la práctica del producto integrado.

La gestión de productos turísticos integrados en el municipio Manatí

El municipio Manatí posee hermosas playas cuyas características comparte con otras de los municipios aledaños de Puerto Padre y Jesús Menéndez, las cuales en su conjunto conforman el litoral norte de la provincia de Las Tunas, con formas predominantes de conchas abiertas y cerradas, con arena fina de color blanco, pendientes suaves o medias, aguas transparentes y clima caribeño, con temperaturas medias anuales que van desde los 24 °C hasta 34 °C. Se distingue por recursos naturales como: vegetales, animales, geomorfológicos, hidrológicos, entre otros. Desde el punto de vista histórico posee tradiciones y rica historia (Lozano Zamora, 2017), que deben tenerse en cuenta en futuros proyectos de propuestas de paquetes turísticos relacionados con algunos de sus recursos de valor turístico (Ávila Hernández et al., 2021).

La revisión de los aspectos establecidos en el turismo de naturaleza, cultural e histórico permitió realizar un acercamiento a las potencialidades naturales, culturales e históricas del municipio Manatí, cuyos resultados se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Potencial natural, cultural e histórico del municipio Manatí

Potencial

Resultado

Natural

Alto potencial natural al poseer la reserva ecológica la Isleta. La Bahía de Nuevas Grandes cuenta con un ecosistema de arrecifes coralinos que preserva una parte importante de sus riquezas naturales (idóneo para buceo contemplativo y el intercambio en las profundidades con buceo en pared, por la abundancia de peces como rabirrubias, barracudas, pargos, cuberas, chernas y crustáceos, también la contemplación de la barrera coralina, toma de fotografías submarinas y el paseo en botes).

Las playas facilitan la pesca deportiva, el encuentro con la naturaleza y la aventura en áreas protegidas donde se observa la conservación de manglares y bellezas naturales.

Cultural

De gran valor cultural al contar con figuras representativas de la cultura nacional como la prestigiosa escritora Luz María Araujo Pérez, que ha obtenido premios nacionales e internacionales, posee publicaciones en diversas editoriales a nivel del país.

El movimiento de artistas aficionados es considerado motor impulsor de la programación cultural, con reconocimientos a nivel municipal, provincial y nacional.

Entre los eventos exponentes de las tradiciones culturales y lo popular se encuentran las fiestas populares tradicionales y las Jornadas Cucalambeanas, la Fiesta del Mar, la Jornada de la Cultura de Manatí y el reconocido Festival de Música Popular Barbarito Diez Junco.

El arte culinario es eminentemente tradicional y empírico.

Histórico

Su principal valor histórico está asociado a la industria azucarera y a las luchas por la liberación nacional. El poblado principal del actual municipio Manatí se fundó en el año 1912. El mayor número de inmigrantes en Manatí fue de origen español, a estos le seguían los jamaicanos y los haitianos, aparecieron en menor escala los chinos, indios, barbadenses, así como árabes.

Desde sus orígenes fue eminentemente azucarero, y se generaba la entrada de trabajadores extranjeros, así como empresarios al municipio, los cuales necesitaban hospedarse durante el período en el que se encontraban trabajando. Desde la década del 30 del pasado siglo, se construyó el motel “Las Caobas”, el cual se encontraba en el centro del pueblo en las cercanías del central. Lamentablemente, este hotel fue destruido el 2 de diciembre de 1958 durante un bombardeo militar.

Fuente: Elaboración propia

Propuesta de producto turístico integrado "Manatí, an unique experience"

A partir del análisis de varias definiciones sobre producto turístico, aportadas por autores como: Reyes Vargas et al. (2016), García Reinoso y Quintero Ichazo (2018) y Cardet Fernández et al. (2018), referidos con anterioridad, se diseñó un producto turístico a partir de la gestión integrada de recursos naturales, culturales e históricos en el municipio Manatí del destino Las Tunas. El producto también está sustentado en el análisis de varios autores que han aportado herramientas metodológicas para el diseño de productos turísticos integrados, estos fueron: Perú (2014), Gómez Ceballos (2014), Saravia y Muro (2016), Reyes Vargas et al. (2016), Cardet Fernández et al. (2018), García Reinoso y Quintero Ichazo (2018) y Ramírez Hernández (2019). Se tuvo en cuenta, además, lo aportado por Ávila Hernández et al. (2021) acerca de la importancia de la planificación bajo criterios integradores de los ecosistemas y los actores sociales.

Se consideró que la metodología propuesta por Ramírez Hernández (2019) para la generación de productos turísticos, a partir de la comunidad local, era la más pertinente, y esta fue escogida para desarrollar la propuesta, no obstante, los autores de esta investigación le hicieron adecuaciones para su mejora, a partir de la norma ISO 9001:2015, al concebir la gestión a procesos, las entradas y salidas en cuatro fases que se corresponden con el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar. Se le incorporó, además, la constitución de un equipo de trabajo capacitado y comprometido y, por último, que el producto desde su concepción de integrado sea capaz de favorecer el desarrollo local. Su representación gráfica puede observarse en la figura 1.

Figura 1. Metodología para desarrollar un producto turístico integrado
Fuente: Elaboración propia

Como resultado de la aplicación de la metodología anteriormente referida, se obtuvo el producto turístico integrado "Manatí, an unique experience" cuyas características principales serán descritas a continuación.

El objetivo del producto "Manatí, an unique experience", es integrar los valores naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, en una nueva oferta turística para el mercado canadiense, el de mayor entrada al destino. Dentro de las características de este mercado están la edad entre 25 a 55 años; los viajes son considerados la primera fuente de recreación, así, el 90 % en los últimos tres años realizó viajes de placer; los ingresos familiares oscilan entre 26 000 y 50.000 dólares canadienses. La mayoría decide el destino de viaje con más de un mes de antelación. Los paquetes turísticos son la modalidad de viajes que más le interesan comprar. Realizan los viajes acompañados por su pareja o familia. La temporada alta de este turismo en Cuba es en los meses de noviembre a marzo, con el mayor volumen en el mes de enero y un brusco descenso en el mes de abril. Sus motivaciones son: sol y playa, naturaleza, cultura e historia.

A tono con lo anterior, el producto turístico integrado consiste en vivir la experiencia relacionada con los principales atractivos naturales, culturales e históricos del municipio Manatí en Las Tunas.

Fueron identificados los recursos y atractivos turísticos presentes en el municipio, para lo cual se tuvo en cuenta cualidades como accesibilidad, autenticidad y posibilidad de realizar actividades complementarias. Así, se conformó un programa que desglosa por días los atractivos a visitar, las actividades a realizar, así como los traslados, este se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Programa de actividades

Día 1

Llegada al aeropuerto de Holguín. Salida hacia la provincia de Las Tunas. Check-in en Hotel Cadillac. Almuerzo en Restaurante La Moncloa, donde se ofrece la caldosa de “Kike y Marina”, plato típico de la provincia, comida del mar internacional. Recorrido por la ciudad desde el Monumento al Trabajo hasta Plaza Martiana. Encuentro con el artista Domingo Alás Rosell, arquitecto y profesor creador de los relojes y calendarios solares, entre los que sobresalen la Plaza Martiana de Las Tunas, única en el mundo, erigida en Homenaje al Héroe Nacional de Cuba. El artista les dará un recorrido a los turistas por la plaza martiana donde les explicará cómo funciona el famoso reloj solar. Encuentro en Casa Iberoamericana de la Décima. Regreso al hotel Cadillac. Cena en Paladar Imperio.

Día 2

Apreciación del paisaje campestre a través de un recorrido en Jeep 4x4 desde la ciudad de Las Tunas hasta la finca pecuaria “La Georgina” en el municipio Manatí, perteneciente a la Empresa Agropecuaria “Antonio Guiteras”, situada en San Miguel de Manatí en la Carretera a Covarrubias del municipio Puerto Padre. En ella se observan las mejores razas de ganado vacuno, se producen los mayores volúmenes de carne y leche en la provincia. Los visitantes podrán disfrutar de un desayuno elaborado con los productos de allí como leche fresca, queso, frutas, jugos naturales, agua de coco, guarapo, huevos y del proceso de elaboración y degustación del jugo de caña de azúcar o guarapo y apreciación de la crianza de animales de corral. Se brindan servicios de cabalgata con un guía especializado. Los clientes podrán disfrutar de un almuerzo. Luego del retorno a la ciudad de Las Tunas se incluye la cena en el restaurante de comida internacional La Bodeguita y noche libre.

Día 3

Excursión en La Isleta, el ecosistema de bahía mejor conservado del archipiélago cubano (Figuras 2 y 3), los turistas podrán disfrutar de una pequeña estancia en la carbonera (Figura 4). Se les ofrecerá un almuerzo en el ranchón de flora y fauna que se encuentra frente al mar, además, podrán disfrutar en el campismo Los Pinos del sol y la playa, actividades deportivas y ofertas gastronómicas. Actividad nocturna: noche libre para desarrollar actividades seleccionadas por los clientes, pero autorizadas previamente por las agencias de viajes.

Día 4

Recorrido en ómnibus hasta el poblado de Manatí, cuna del reconocido cantante Barbarito Diez. Se propone visitar las Minas de caolín, las ruinas del central azucarero Argelia Libre, el museo “Jesús Suárez Gayol” y la casa natal de Barbarito Diez, cantante conocido como la Voz de Oro del Danzón, la cual funciona como un museo donde se exponen diferentes artículos como partituras y piezas de valor histórico, pertenecientes al cantante, donde podrán conocer su vida y obra como uno de los mejores cantantes internacionalmente. Finalmente serán trasladados hasta el hotel Brisas Covarrubias, localizado en la playa del mismo nombre, enclavado en un litoral de 11 km de playas vírgenes. Ofrece el hotel: alojamiento, restauración, animación, canje de monedas, tienda, compra de souvenirs, masajes, salón de belleza, piscina, gimnasio, pista de tenis, billar, ping pong y deportes náuticos (snorkeling, kayakismo, pesca deportiva, paseo en embarcaciones deportivas y catamarán).

Día 5

Disfrute del Todo Incluido con la posibilidad de acceder a los servicios incluidos y no incluidos (renta de autos y scooter, compra de excursiones, entre otros). Visita a Real Covarrubias. Cena especial en la playa.

Día 6

Recorrido por el municipio de Puerto Padre, específicamente por el centro histórico de la ciudad, el malecón, la Parroquia de San José y la fábrica de tabacos de exportación: Los clientes pueden apreciar el proceso de elaboración de los puros cubanos (un oficio que se pierde en la memoria de las gestas independentistas cubanas) reconocidos a nivel mundial y se les ofertarán tabacos para la compra opcional. Actividades: apreciación del proceso de elaboración, compra opcional de tabacos cubanos, intercambio con los trabajadores. Luego serán trasladados a la provincia de Holguín para realizar el Check-out y despedida en el Aeropuerto Internacional “Frank País”.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Corales en La Isleta de Manatí
Fuente: https://manatiradio.blogspot.com

Figura 3. Mangles en La Isleta de Manatí
Fuente: https://www.periodico26.cu/index.php/es/de-las-tunas-2

Figura 4. Productores de carbón vegetal en el poblado Los Pinos de Manatí
Fuente: https://spanish.xinhuanet.com

Al identificar el público objetivo para el desarrollo del producto turístico y analizar sus motivaciones e intereses, se completó el análisis de las oportunidades existentes para que el producto turístico natural, cultural e histórico, sea pertinente, competitivo y sostenible basado en:

Este producto es novedoso, el cual va a generar para el sector no estatal nuevos emprendimientos que garantizarán producciones para el turismo, así en la Dirección Municipal de Comunales se propone crear nuevos empleos para la higiene ambiental del municipio, pues habrá mayor flujo de clientes internacionales y nacionales y también en el Mintur se fomentarán los gestores turísticos que protejan los atractivos históricos, culturales y naturales. De esta forma se requieren más graduados en turismo desde la universidad y las escuelas de capacitación para el turismo.

La propuesta del producto turístico "Manatí, an unique experience" fue valorada por siete especialistas con dominio en el diseño de productos y más de 10 años de experiencia como trabajadores del sector turístico. Como resultado, se obtuvo que el producto es pertinente al obtener la calificación de más del 70 % en los parámetros diseñados. Dentro de las sugerencias emitidas por los especialistas, se encuentran: incluir la modalidad de sol y playa, por ser el principal motivo de viaje del turista canadiense, describir en detalles la experiencia con los residentes en las localidades para reforzar la autenticidad y los valores naturales, culturales e históricos del municipio, y fortalecer la preparación del sector no estatal para afrontar el alojamiento y la restauración local en sus emprendimientos.

A modo de cierre, la caracterización realizada sobre valor natural, cultural e histórico del municipio Manatí asevera que cuenta con un alto potencial para el turismo. A pesar de ello, es insuficiente el diseño y desarrollo de productos turísticos integrados que realcen estos valores, por lo que se exhorta a proponer productos turísticos que integren los recursos naturales, culturales e históricos para transformar la problemática identificada en la investigación.

Fue diseñado el nuevo producto integrado "Manatí, an unique experience" para el mercado canadiense, el cual realza los valores naturales, culturales e históricos del municipio Manatí, que propone una experiencia única y auténtica en el contacto con sus pobladores y que impulsa nuevos emprendimientos para el desarrollo local.

La valoración del producto por especialistas del Mintur de Las Tunas y profesores del Departamento de Turismo de la Universidad de Holguín permitió comprobar la pertinencia e importancia del producto, no solo para el municipio Manatí, sino para el destino Las Tunas, lo que constituye un punto de partida para la mejora de su oferta turística.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ashworth, G. J., & Tunbridge, J. E. (2000). The Tourist-Historic City. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080519470

Ávila Hernández, J. R., Cruz Aguilera, N., Díaz Pompa, F., Sarmiento Sintes, Y. M., & Ramos Giral, G. V. (2021). Manatí: Un paraíso por descubrir. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(3), 52. https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3376

Cardet Fernández, E., Palao Fuentes, R., & González, Y. (2018). Procedimiento para el diseño de productos turísticos basados en el patrimonio de un municipio. Retos de la Dirección, 12(1), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Fernandes, F. (2019). Turistificação e as dinâmicas da hospitalidade: O caso de Lisboa. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1179-1189. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.081

García Reinoso, N., & Quintero Ichazo, Y. (2018). Producto de sol y playa para el desarrollo turístico del Municipio Trinidad de Cuba. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 14(1), 52-64. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/441

Gómez Ceballos, G. (2014). Procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 4(8), 157-172. https://doi.org/10.17163/ret.n8.2014.08

Lozano Zamora, A. (2017). Batey Manatí: Entre el pasado y el presente. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 9(9), 49-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5825815

Mintur. (2020). Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Ministerio del Turismo. https://www.mep.gob.cu/es/node/344

OMT. (1998). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284402694

Perú. (2014). Manual para la planificación de productos turísticos. Programa de Cooperación al Desarrollo Económico | Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO | Embajada de Suiza en Perú. https://www.cooperacionsuiza.pe/publicacion/manual-para-la-planificacion-de-productos-turisticos/

Ramírez Hernández, O. I. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 127-143. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.08

Ramírez Sánchez, M., & Rodríguez Marín, F. J. (2020). Cementerios patrimoniales y turismo: Una visión multidisciplinar. Síntesis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776566

Reyes Vargas, M. V., Ortega Ocaña, Á. F., & Machado Chaviano, E. L. (2016). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. https://doi.org/10.5209/REVE.53242

Saravia, M. del C., & Muro, M. N. (2016). Productos turísticos: Metodología para su elaboración. Revista de Ciencias Sociales, 8(29), 53-78. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1647

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Omar Milanés Carmenate y Migdely Barbarita Ochoa Ávila diseñaron el estudio, analizaron los datos y elaboraron el borrador.

Todos los autores estuvieron implicados en la recogida, el análisis e interpretación de los datos. Además, revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional