ARTÍCULO ORIGINAL
Cómo formar en seguridad alimentaria y nutricional a los decisores de comunidades y cooperativas en CubaHow to form on food and nutritional security for decision makers of communities and cooperative in Cuba
Revista de Cooperativismo y Desarrollo
Año 2013, Volumen 1, número 2
Inés Margarita Torres Rivero
Dra. En Ciencias de la Educación. Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Calle Martí 270 Final, Pinar del Río. CP. 20100, teléf.: 48-728798. Correo electrónico: inesm@upr.edu.cu
RESUMEN
La finalidad de este trabajo es fundamentar una estrategia para la formación de decisores de políticas como gestores de proyectos locales integrados en Seguridad Alimentaria y Nutricional en comunidades y cooperativas, sustentada en una concepción pedagógica, a partir de la relación entre los componentes de la SAN, las funciones del funcionario gubernamental y la gestión de proyectos locales integrados como modo de actuación de este sujeto. El objetivo de la estrategia es lograr que los decisores en la provincia de Pinar del Río, se apropien de los conocimientos, habilidades y valores que posibiliten su preparación integral relacionados con la SAN, puedan gestionar las potencialidades existentes en las comunidades y cooperativas, desarrollen proyectos locales en SAN que complementen la política emanada del nivel superior del estado, para que la estrategia permita un desempeño pertinente que impacte en la localidad, necesidad impostergable para Cuba y específicamente esta provincia, una de las más vulnerables a los cambios medioambientales que tanto influyen en la SAN.
Palabras clave: seguridad alimentaria nutricional; formación; decisores; gestión y localidad.
ABSTRACT
The purpose of this work is to support a training strategy for policy decision makers and managers of local projects Integrated in Alimentary and Nutritional Security (SAN) in communities and cooperative, sustained on a pedagogical approach, based on the relationship between the components of the SAN, the government official's functions (FG) and the administration of local projects integrated as way of performance of this subject. The objective of the strategy is to achieve that decision makers of Pinar del Rio province, can appropriate the knowledge, abilities and values for facilitating their integral preparation related with the SAN, and can negotiate the existent potentialities in communities and cooperative, develop local projects in SAN that supplement the emanated politics from state upper level, then the strategy allows a pertinent acting that impacts in the town that is an inevitable necessity for Cuba and specifically for this province, which is the most vulnerable province to environmental changes that so much influences in SAN.
Key words: alimentary and nutritional security, training, decision-makers, location.
INTRODUCCIÓN
La seguridad alimentaria y nutricional para el desarrollo socioeconómico es trascendental, por ser determinante en la vida del hombre. Para Cuba, se considera un problema de seguridad nacional; por tanto, la formación de decisores y actores locales en tal sentido, es vital.
Esta investigación fue dirigida a tomadores de decisión y actores locales de comunidades y cooperativas en la provincia de Pinar del Río, con la finalidad de alcanzar sistematicidad, articulación y jerarquización en un proceso formativo en seguridad alimentaria y nutricional que impacte con pertinencia en la localidad.
Se propuso como resultado, una estrategia formativa, cuyo fin es lograr una preparación integral en los implicados para que actúen en consonancia con lo que exige el modelo de desempeño profesional establecido socialmente.
El máximo logro es que el decisor impacte pertinentemente con sus acciones locales y trascienda como transformador práctico de la realidad, siendo preciso, desarrollar un proceso formativo que le aporte herramientas necesarias para cumplir con responsabilidad social el encargo asignado, la satisfacción de las necesidades alimentarias y nutricionales de las personas.
DESARROLLO
Estrategia para la implementación de la concepción pedagógica del proceso de formación en SAN para decisores de políticas como gestores de proyectos locales en comunidades y cooperativa en Pinar del Río.
Desarrollar una estrategia para implementar una concepción pedagógica del proceso de formación en SAN para FG como gestores de proyectos locales integrados de SAN en Pinar del Río, basada en problemas identificados y coherentes con teorías y fundamentos afines, es una contribución práctica, como propuesta pedagógica ejecutada por acciones y operaciones secuenciadas que permiten un modo de actuación de estos sujetos con respecto a la SAN, en tanto que transita por tres estrategias.
El término estrategia, tiene su origen en Grecia y proviene de la palabra Strategos (jefes de ejército), ha sido utilizada tradicionalmente en el terreno de las artes y operaciones militares. También existe la opinión de que las estrategias son programas generales de acciones que llevan consigo compromiso de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica.
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido con el propósito de dar a la organización una dirección unificadora. Lorences, J. y Perdomo, J. conciben a las estrategias como la manera de planificar y dirigir acciones para alcanzar determinados objetivos, con el propósito esencial de transformar el objeto de investigación desde un estado real a uno deseado, siendo por ello siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a solucionar problemas prácticos.
De Armas, N y Lorences, J. (2004) analizan la estrategia como dirección pedagógica de transformación del objeto de un estado a otro, lo que presupone la proyección y ejecución de un sistema de acciones que tiene como punto de partida la situación actual (diagnosis) en la que se evidencia un problema. Este es el criterio asumido para este caso de estudio, por corresponderse directamente con la dirección adoptada respecto al proceso de formación en SAN de FG del Poder Popular en Pinar del Río. De ahí que el nuevo posicionamiento de estos sujetos, sea el resultado de la aplicación de un conjunto de acciones que tributan al objetivo de la investigación realizada.
Según Valle Lima, A. «es un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación. Los componentes del sistema son: la misión, los objetivos, las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas las formas de implementación y las formas de evaluación» (1).
Estos postulados fueron determinantes en la propuesta, por presuponer un conjunto de acciones secuenciadas e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial permiten orientar la formación hacia determinados objetivos en un plano social local, dirigirla de forma consciente, organizada e intencionada (no escolarizada) para alcanzar el estado deseado.
Consecuente con los criterios anteriores, se plantea la estrategia del proceso de formación en SAN de FG como gestores de proyectos locales integrados, potenciando las oportunidades existentes en la localidad (escenarios, actores y procesos de la cadena alimentaria) articulando acciones estratégicas específicas, de manera que permita implementar la concepción elaborada. Por todo ello, dicha estrategia fue coherente, sistémica, intencionada y dirigida a la solución de problemas prácticos en contextos locales ponderando el principio dialéctico de la Educación Popular (práctica-teoría-práctica) que permite reflexionar sobre la práctica, con la participación de agencias, sectores, instituciones, y actores sociales implicados, teorizar sobre ella y aportar resultados, construyendo una nueva práctica, enriquecida y transformadora de la realidad.
Así queda conformada la concepción de la estrategia, como un proceso en ascenso que toma la práctica de referencia inicial, de esta, a una construcción teórica mediante un proceso participativo de reflexión y conciencia que permita llegar a una nueva etapa del desarrollo del objeto, transformando la situación y de hecho, solucionando el problema (nueva cualidad del objeto), un momento superior y necesario de la realidad del objeto.
La estructura de la estrategia está compuesta por la introducción (determinación de los fundamentos de la estrategia), diagnóstico (identificando fortalezas y debilidades existentes para implementar la concepción pedagógica mediante la estrategia, aplicando técnicas, teniendo en cuenta los criterios de actores y expertos), objetivo general (dirigido a perfeccionar el proceso formativo en SAN de FG en Pinar del Río), acciones estratégicas específicas (orientadas al perfeccionamiento del proceso formativo en SAN de los decisores políticos como gestores de proyectos locales integrados en Pinar del Río, modificando su forma de actuación, a partir de diagnosticar problemas, formar a la comunidad, gestionar proyectos de SAN y evaluar impactos) y la evaluación de la estrategia (evalúa el desarrollo del proceso formativo teniendo presente la fundamentación teórica utilizada durante la investigación).
La estrategia propuesta se concibe con carácter eminentemente participativo, involucrando a actores sociales que intervienen en SAN (entiéndase personas a formar, formadores y otros involucrados que aportan al proceso) mediante talleres participativos que se desarrollan durante el proceso.
I- Introducción. Parte II
La estrategia propuesta con sus acciones estratégicas específicas se sustenta en:
- La relación que se establece entre los componentes de la SAN, las funciones del FG y el modo de actuación del FG como un gestor de proyectos locales integrados.
- La articulación entre las acciones y operaciones secuenciadas del modo de actuación del FG como gestor de proyectos locales integrados de SAN.
- El contenido de los componentes pedagógicos del proceso formativo en SAN de FG determinados por las acciones secuenciadas del modo de actuación.
- Los principios que dinamizan y regulan la concepción propuesta.
- Relaciones dialécticas entre la dimensión curricular y extracurricular del proceso formativo en SAN del FG del Poder Popular desde la práctica sociolaboral.
- La sistematización del proceso formativo en SAN de FG a partir de las alianzas establecidas entre Universidad (Sede Central), Centros Universitarios Municipales (CUM) y Consejos de la Administración del Poder Popular Municipales concretado en la unidad formativa permanente que evalúa el impacto del proyecto en el desarrollo local.
II- Diagnosis efectuada para implementar la estrategia propuesta
El diagnóstico se dirige hacia la determinación de fortalezas y barreras para implementar la concepción pedagógica del proceso formativo mediante la estrategia en cuestión. Los instrumentos utilizados (entrevistas grupales y abiertas) tienen el objetivo de buscar una estructura coherente para la mencionada estrategia, desde diversas opiniones y criterios como resultado del diálogo establecido con los beneficiarios implicados.
Para la aplicación del diagnóstico se realizaron reuniones previamente coordinadas con la participación de los decisores políticos del nivel provincial, también estuvieron presentes los 14 presidentes de los Gobiernos Municipales, jefes de sectores clave e instituciones (directivos implicados con la SAN) y una representación de los Consejos Populares (actores comunitarios) seleccionados, por la contribución significativa de estos a la SAN.
Otros segmentos incluidos fueron profesores universitarios de Pinar del Río y los integrantes de los Comités Locales de la SAN existentes en los municipios integrados por profesores de los CUM y otros actores (véase como promotores de SAN), una muestra considerable de especialistas afines al tema de la SAN del nivel internacional, nacional, y local. En estas reuniones devenidas talleres se expuso el contenido esencial de la concepción del proceso formativo en SAN para FG que se proponía, así como las directrices fundamentales de la estrategia diseñada para su implementación.
Para determinar la dimensión de la muestra se aplicó el muestreo simple aleatorio y el resultado fue de rango o tamaño 98, entre una población de 132 participantes, lo cual representa el 74,24 % del total, pertenecientes al Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular y los Consejos Municipales de la Administración, directivos de instituciones y sectores implicados en el proceso y profesores de diferentes carreras universitarias (economía, agronomía, forestal, medicina y sociocultural) así como directivos de asociaciones y organismos nacionales e internacionales acreditados en Cuba relacionados con el proceso de la SAN.
Del trabajo consultor con FG, directivos de sectores clave, promotores y otros involucrados, se obtuvieron resultados importantes como por ejemplo: coincidencia total en la necesidad e importancia de instrumentar una estrategia formativa en SAN con enfoque participativo que transforme las bases de lo existente, al lograr la preparación integral de FG a nivel local que se traduzca en modo de actuación a partir de proyectos locales integrados de SAN que garanticen la sistematicidad y jerarquización de un proceso que impacte en la localidad a partir del desempeño pertinente de estos sujetos, potenciando oportunidades existentes en las comunidades y de esa manera tributar al desarrollo de las acciones y esfuerzos que realiza el gobierno nacional por satisfacer las necesidades alimentarias
La estrategia tiene una estructura coherente y contextualizada donde prevalece la relación dialéctica entre lo curricular y extracurricular desde la práctica socio-laboral mediante acciones estratégicas específicas que fomenten y diversifiquen la gestión en SAN de instituciones, sectores, comunidades y en otros contextos, lo que potencia espacios de aprendizaje en la base, elemento necesario para la formación en SAN de FG como gestores de proyectos locales integrados que por su valor, bien puede ser considerada una política local de SAN, en tanto integra a los actores en el intercambio de saberes existentes en estos escenarios, así como las sinergias desarrolladas entre estos, según refieren la totalidad de los diagnosticados.
Las acciones estratégicas deben estar determinadas por principios democráticos, en igualdad de condiciones, que permitan la participación popular, porque la formación en SAN no es solo un problema de FG, es de todos, sin distinción y con iguales posibilidades de acceso, como vía idónea para alcanzar el estado deseado.
La formación de formadores mediante el equipo de trabajo multidisciplinario que existe en la Sede Central (colectivo pedagógico) que asumen el rol del asesoramiento en la dirección del proceso formativo, es absolutamente imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos, máxime si se tiene en cuenta que cada cuatro años los FG son renovados, por tanto, se necesita una sistematización sostenible del contenido (programa de formación) para los nuevos funcionarios que se incorporan y una actualización del tema. Esto formó parte del sentir general obtenido de la aplicación instrumental y es en este sentido, que cobra importancia la unidad formativa, al encargarse de evaluar el impacto del proceso de formación.
Hubo un consenso en cuanto a la necesidad de una revisión detallada de programas y acciones de superación que actualmente emanan de la estrategia de formación de cuadros, en aras de perfeccionarlos para que satisfagan verdaderamente las necesidades de formación de este potencial humano, enfocada hacia la SAN, por ser los FG los tomadores de decisiones en ese particular. También plantean que se requiere prestar atención especial a los programas curriculares de las diferentes carreras que se relacionan con la SAN para hacer explícito en ellos, de alguna forma, la introducción de este tema con el enfoque holístico que se requiere, de manera que se vaya traduciendo en modo de actuación de los que futuramente van a dirigir este proceso desde la toma de decisiones.
En estas acciones estratégicas se abordó el tema de SAN integralmente (interrelacionando sus componentes). Más que brindar información sobre el mismo, estas fueron dirigidas a adquirir conocimientos y desarrollar sensibilidad y concientización sobre peligros, riesgos y vulnerabilidades que amenazan a la sociedad actual, de manera que se posibilite desarrollar una capacidad de respuesta más creativa e innovadora en los FG, que transforme la realidad y consigo su auto transformación para solucionar problemas, en colaboración con todos los actores del contexto local.
La práctica educativa demostró que la concepción de estos programas debe ser resultado de una actividad especializada, que integre las dimensiones instructivas, educativas y desarrolladoras del proceso de formación en SAN de FG en la localidad que perfeccione el modo de actuación de este segmento humano en el sistema de instituciones, sectores y comunidad en general. Para lograr estos fines fue prioritario determinar necesidades de formación sobre los contenidos propiamente dichos y de aspectos esenciales en las funciones y responsabilidades de los implicados, para consolidar el accionar de estos y orientar su formación general, en aras de que la concepción pedagógica del proceso que se propone tenga un enfoque más próximo a lo colectivo-participativo, que a las aspiraciones individuales o de instituciones específicas que reflejan las más legítimas exigencias sociales.
Teniendo en cuenta que los programas son documentos normativos que organizan internamente todo el proceso de formación y establecen su direccionamiento, estos se confeccionaron sobre la base de necesidades prácticas de la formación en SAN. Es por ello que se consultaron diferentes actores y agencias sociales para la confección de los programas, siendo consecuentes con la utilización del enfoque sistémico que permitió el ordenamiento adecuado del trabajo, la logicidad del proceso y alcanzar los resultados esperados, así como la satisfacción de necesidades de formación.
Las etapas del diseño que aseguraron un enfoque de sistema fueron: la formulación de objetivos, determinación y agrupación de temática, precisión de contenidos (conocimientos, habilidades y valores), selección de métodos, selección de medios, selección de forma, definición del sistema de evaluación y precisión de la bibliografía. Para el desarrollo de este proceso resultó imprescindible balancear recursos materiales, financieros y humanos, así como el tiempo para desarrollar el programa que una vez elaborado pudiera hacer realidad su ejecución.
Todas las consideraciones anteriores deben tenerse en cuenta para la elaboración de otros programas que surjan como resultado de esta investigación. Ellos han de instrumentarse a partir de la estrategia de formación de los órganos de gobierno del Poder Popular en Pinar del Río, estructura responsable de direccionar el proceso formativo objeto de estudio de la investigación que nos ocupa.
Finalmente, en la consulta realizada con FG de diferentes niveles, especialistas y representantes de las agencias internacionales acreditadas en Cuba, que tienen como misión cooperar en el asunto de la SAN, se ha observado mediante el diálogo establecido con ellos, la satisfacción que sienten por la estrategia que se propone, disposición por integrarse a la misma y un marcado interés por su implementación y generalización, en tanto constituye una herramienta de trabajo que perfecciona el desempeño de estos sujetos como gestores de políticas locales pertinentes de SAN, transformando la situación existente (asistematicidad, atomización, desarticulación en cuanto a acciones y a componentes y poca jerarquización), siempre y cuando sea aplicada adecuadamente. También la perciben como soporte que permite conformar espacios de coordinación interinstitucional y sectorial a través de sus respectivos procesos de desarrollo horizontal, dinamizando la información.
La estrategia implica hacer evidentes competencias, atribuciones, responsabilidades y las funciones de los FG con respecto a SAN, pero también las consecuencias que de ella se deriven en la organización y aprovechamiento de las potencialidades existentes en la localidad. No obstante, a las valiosas consideraciones expresadas respecto a la estrategia propuesta, se observaron un conjunto de fortalezas y barreras en el momento de instrumentar la concepción pedagógica del proceso formativo referido.
Fortalezas a considerar: La voluntad política del Estado Cubano por una mejor gestión integral de la SAN, demostrada por la unanimidad de los implicados directos (FG) con respecto al necesario perfeccionamiento del proceso formativo que eleve la capacidad de respuesta frente a la complejidad del problema (SAN) que ha sido valorado como un asunto de seguridad nacional.
- Conformidad general de los beneficiarios sobre la importancia que para la estructura local reviste la implementación de una estrategia formativa (estrategias específicas) que sea flexible, dinámica, participativa, que reconozca la estrecha interdependencia entre los territorios y espacios donde la gente vive y materialice el derecho a cooperar con el nivel superior del estado de forma creadora en términos de SAN, aprovechando los recursos de las comunidades.
- Necesidad tácita de implementar con celeridad la estrategia que se propone en el escenario de la administración pública, por ser urgente la formación de estos sujetos en el desarrollo de las competencias que deben adquirir para la gestión de potencialidades locales enfocadas hacia la SAN.
- El nivel de rapport manifestado en el Poder Popular y los territorios, así como la interrelación de sectores, instituciones y Consejos Populares para instrumentar la estrategia, al reconocer lo vital que es la formación en SAN en estos ámbitos y su disposición a colaborar.
Debilidades, barreras y fallas a tener en cuenta: Estas fueron identificadas por la autora de esta tesis, a través de la participación en eventos de diferentes niveles, la coordinación de proyectos de investigación y desarrollo en la provincia Pinar del Río, la consulta y análisis de documentos normativos, más la bibliografía revisada sobre SAN en diferentes contextos. Pero lo más significativo y provechoso fue el reconocimiento y la concientización de estas dificultades por parte de los implicados en el desarrollo procesal, donde se insistía en lo siguiente:
- La percepción de funcionarios y de los formadores actuales sobre el modo parcelado en que se ha desarrollado la formación en SAN (solo se han tenido en cuenta algunos de los componentes) y la ausencia de un enfoque procesal de la misma.
- Los razonamientos de FG, responsables de sectores clave, representantes de agencias internacionales acreditadas en Cuba y especialistas en el tema de SAN con respecto a las vías utilizadas para su formación hasta ese momento.
- Los criterios de formadores, funcionarios y jefes de sectores clave relacionados con los programas de capacitación que se han ejecutado hasta el momento, en los que se ha omitido el tratamiento de la SAN.
- Las opiniones de funcionarios, formadores y especialistas, sobre el limitado tratamiento de la SAN desde la formación de pregrado.
Estos criterios permitieron las valoraciones siguientes:
- El grupo de formadores actuales carece de preparación en el tema de SAN (entiéndase aquellos profesores que prestan este servicio desde escuelas de capacitación, del partido y de universidades) para asumir en toda su dimensión el conjunto de exigencias que impone el proceso formativo propuesto.
- Las acciones de superación para FG sobre la SAN son básicamente informativas e insuficientes, no permiten desarrollar acciones pertinentes, por lo que es evidente la falta de desarrollo permanente del proceso de formación que potencie la gestión de acciones locales impostergables.
- Carencias de recursos materiales, financieros y en ocasiones humanos para alcanzar de manera óptima el estado deseado (esta barrera tira del desarrollo por obligar a la búsqueda de alternativas, incentivar la racionalidad y estimular la creatividad de los implicados en el proceso formativo).
- Falta de habilidades para el desarrollo de acciones integradas (promoción, comunicación e investigación) que sean atractivas para estos sujetos, otros involucrados y la sociedad en general, que coadyuve a la toma de conciencia y sensibilidad necesaria sobre la problemática de la SAN y sus tendencias más actuales. Al respecto es significativo el número de FG que lo manifiesta.
- Insuficiente conocimiento sobre metodologías de participación comunitaria en el diagnóstico, análisis de problemas y soluciones de SAN para contribuir a la educación del público (concientización sobre causas y efectos) y a la movilización de recursos locales, donde se valore la capacidad de respuesta de la comunidad en la transformación de su realidad.
- Significativa fragmentación de acciones formativas sobre SAN, duplicidad y paralelismo en la presencia institucional y sectorial.
- Acciones desarticuladas entre actores clave, que limita la eficiencia y eficacia de la SAN, reflejándose falta de comunicación y de un diálogo fluido entre todos los involucrados en este proceso.
- Falta de actualización sobre el tema de la SAN vinculado con otros de índole ideológica, ética y medioambiental en el escenario internacional, así como su impacto nacional y local.
A raíz de estos argumentos se evidenció la necesidad de estructurar la estrategia atendiendo a las siguientes pautas:
- Contar con tres acciones estratégicas específicas, fundamentadas en la gestión de las potencialidades locales.
- Se orientará a direccionar la asunción general y la motivación colectiva por el perfeccionamiento ininterrumpido del proceso de formación.
- Partiendo del enfoque histórico-cultural de la escuela Vigotskiana y sus partidarios o seguidores, la estrategia ha de alcanzar las metas de formación a que se aspira y superar a los formadores en cuanto a la dirección del proceso formativo.
- Pondera el carácter democrático y la participación activa de la comunidad acorde al principio de Paulo Freire sobre concientización del problema alimentario (ayudar a la comunidad a ser más consciente sobre las causas y consecuencias de sus problemas alimentarios), aplicando métodos de trabajo conjunto en la prevención y superación de problemas en los contextos locales donde los implicados intervienen.
III-Objetivo general de la estrategia propuesta: implementar en la práctica educativa del proceso de formación en SAN de FG del Poder Popular la concepción pedagógica sobre este, desde acciones y operaciones secuenciadas en la gestión de proyectos locales integrados de SAN como modo de actuación de este sujeto, a fin de impactar con pertinencia en la provincia Pinar del Río.
IV-Acciones Estratégicas Específicas en lo Curricular y lo Extracurricular
Responsables directos de la ejecución: Universidad de Pinar del Río (Sede Central)
Primera Acción Estratégica. Contribución al perfeccionamiento de un proceso pedagógico sobre SAN, mediante la instrumentación de un programa de formación de formadores (colectivo pedagógico) que se conviertan en facilitadores de dicho proceso, integrado por profesionales de distintas instituciones educativas. Esta modalidad de formación se erige como acción estratégica específica dinamizadora de las demás, a desarrollar en lo curricular y lo extracurricular dentro del proceso formativo.
El objetivo de este programa es: capacitar al colectivo pedagógico como facilitadores de la formación en SAN en Pinar del Río para la implementación de las acciones estratégicas específicas.
El programa tiene su base en la concepción pedagógica propuesta para perfeccionar el proceso formativo y está en función de las necesidades expuestas por todos los involucrados para implementarlo en la práctica mediante las operaciones que siguen:
- Diseñar un programa de formación para el colectivo pedagógico que fungirá como formadores de la formación en SAN en Pinar del Río.
- Instrumentar el programa de formación para formadores de la formación en SAN en Pinar del Río.
- Efectuar la validación del programa de formación para formadores en Pinar del Río.
Los indicadores para efectuar la medición de esta acción estratégica específica son:
- Nivel de satisfacción del colectivo pedagógico (formadores) con el programa de formación de formadores.
- Nivel de impacto de la formación al colectivo pedagógico (formadores) en el perfeccionamiento del proceso formativo en SAN de FG del Poder Popular como gestores de proyectos locales integrados de SAN.
Segunda Acción Estratégica. Contribución al perfeccionamiento del proceso formativo en SAN mediante la instrumentación de un programa de formación para implicados (FG).
El programa de formación propuesto incluye tanto lo curricular como lo extracurricular sobre temas de SAN, gestión de proyectos locales, participación y formación comunitaria, mediante espacios de reflexión y debate con FG en un primer momento y más adelante con jefes de sectores clave, jefes de Consejos Populares y actores comunitarios seleccionados. Este programa está concebido para un aprendizaje que permita a los implicados sistematizar la gestión de proyectos locales integrados de SAN en tanto modo de actuación, asociado a instituciones, sectores y comunidades promoviendo la participación de estos en el proceso de la SAN a nivel local.
El objetivo de esta acción estratégica específica es el siguiente: Sistematizar el dominio del modo de actuación de FG mediante la gestión de proyectos locales integrados de SAN desde acciones secuenciadas, dirigidas al perfeccionamiento del desempeño profesional de FG que impacte con pertinencia en la localidad, promoviendo la participación democrática de los distintos actores en diversos contextos locales.
Esta acción estratégica específica está determinada por las siguientes operaciones:
- Diseñar un programa de formación para implicados (FG) en el proceso de formación de SAN que incluye lo curricular y extracurricular para la gestión de proyectos locales integrados en SAN en tanto modo de actuación.
- Implementar el programa de formación para implicados (FG) en el proceso de formación de SAN que incluye lo curricular y extracurricular para la gestión de proyectos locales integrados en tanto modo de actuación.
- Validar el programa de formación para implicados (FG) en el proceso de formación que incluye lo curricular y extracurricular para la gestión de proyectos locales integrados en SAN en tanto modo de actuación.
Los indicadores que mide esta acción estratégica específica son:
- Nivel de preparación de los FG del Poder Popular para desarrollar las acciones del modo de actuación mediante la gestión de proyectos locales integrados en SAN.
- Nivel de satisfacción de profesores y cursistas con el programa de formación propuesto.
Tercera Acción Estratégica. contribución al perfeccionamiento del proceso formativo en SAN mediante la conformación de una unidad formativa sistemática de monitoreo a las acciones de formación desde la aplicación de los proyectos locales de SAN a partir de la práctica socio-laboral.
El objetivo es evaluar el impacto del proceso formativo en SAN de FG mediante la ejecución de proyectos locales integrados de SAN desde la práctica socio-laboral con base en la concepción pedagógica y los programas de formación propuestos.
Esta acción estratégica específica está determinada por las siguientes operaciones:
- Diseñar la estructura de funcionamiento organizacional de la unidad formativa.
- Monitorear la actividad de formación a través de la evaluación del impacto de esta en los proyectos de SAN desde la práctica socio-laboral.
Los indicadores que mide esta acción estratégica específica son los que seguidamente aparecen:
- Nivel de preparación de formadores y formados (FG) para desarrollar las acciones que conforman el modo de actuación mediante la gestión de proyectos locales en SAN.
- Nivel de satisfacción alcanzado.
V-Evaluación integral de la estrategia direccional del proceso de formación en SAN para FG del Poder Popular como gestores de proyectos locales integrados en Pinar del Río.
La evaluación en esta propuesta está diseñada como proceso consciente, intencionado y dirigido a la solución de problemas prácticos, y proporciona que la actividad cognoscitiva permita a los sujetos actuar sobre los diversos objetos de trabajo de manera interactiva para transformarlos. Mediante ella se valora lo eficaz, eficiente y efectiva que puede ser la estrategia general, al aplicarse las acciones estratégicas específicas en aras del perfeccionamiento continuo del proceso de formación de SAN y posibilitar la instrumentación de cambios cuando sea necesario. El alcance de los objetivos de las acciones estratégicas específicas para perfeccionar el proceso formativo en SAN de FG como gestores de proyectos locales integrados en Pinar del Río ha de tenerse muy presente.
Las estrategias específicas se evalúan atendiendo a:
- El desarrollo del proceso de formación en SAN de FG del Poder Popular como gestores de proyectos locales integrados en Pinar del Río, a partir de acciones y operaciones secuenciadas.
- La incidencia de la localidad frente a la formación en SAN al ser aplicadas en lo curricular, en los diversos objetos de trabajo (instituciones, sectores, comunidades, escuelas, u otros contextos) y en el colectivo pedagógico (formadores).
- La efectividad para instrumentar la concepción pedagógica propuesta.
La evaluación contempla monitoreo permanente para conocer la marcha del proceso y de los resultados en cuanto a la ejecución de acciones y operaciones secuenciadas, así como de la participación democrática y activa de los involucrados. Se precisa de la organización que se efectúa por parte del Comité Local de SAN en los municipios, que contribuye a la determinación de los objetivos del proceso formativo, períodos de tiempo para cumplirlos y resultados que se desean o aspiran, así como acciones evaluativas, propiamente dichas a instrumentar y métodos más adecuados a utilizar. Por otra parte, esa evaluación ha de ser frecuente y debe comprobar el desarrollo gradual de acciones y operaciones diseñadas como parte de la gestión del proyecto local integrado en SAN, que se traduce en modo de actuación del FG.
La determinación de los indicadores de la evaluación relativos al cumplimiento del objetivo de formación previsto, es otra de las tareas que se asume de conjunto con la definición de instrumentos evaluativos, la sistematización de lo que resulte y la constatación de cómo transcurrió la implementación de la estrategia.
En resumen, se concreta que el análisis de los resultados en cuanto a la aplicación de las acciones estratégicas específicas para el perfeccionamiento del proceso objeto de estudio, ha de jerarquizar siempre el alcance del objetivo previsto en cada una de ellas respecto a la configuración del modo de actuación del FG, la evaluación integral de las mismas y considerarse básicamente a partir del comportamiento de los indicadores identificados. Para esto se ha empleado una escala que establece la consideración de: Bajo, Medio y Alto según los valores que obtengan los indicadores identificados para cada acción estratégica específica (Bajo: presencia en menos de un 60% de la muestra, Medio: presencia entre 60-85% de la muestra y Alto: presencia en más de un 85% de la muestra).
CONCLUSIONES
La estrategia propuesta para la formación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de los actores locales como gestores de proyectos locales integrados, permitió establecer los nexos dialécticos existentes entre la concepción pedagógica.
Dicha estrategia está diseñada para implementarse en el devenir del citado proceso, sustentado en acciones estratégicas específicas que perfeccionan el proceso formativo en Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante un programa de formación para implicados, que fungen como decisores locales, programa de formación de formadores (otros actores locales) y una unidad formativa sistemática que evalúa el impacto de la formación a través de la implementación de proyectos locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional desde la práctica socio laboral de los implicados que se desarrollan en comunidades y cooperativas, tema que a la luz de las exigencias de los nuevos tiempos necesita investigación y validación constante en el ámbito local especialmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 5 de marzo de 2013.
Aceptado: 4 de septiembre del 2013.
Inés Margarita Torres Rivero. Doctora en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Calle Martí 270 Final, Pinar del Río. CP. 20100, teléf.: 48-728798. Correo electrónico: inesm@upr.edu.cu