Cooperativismo y Desarrollo, septiembre-diciembre 2023; 11(3), e544
Artículo original
Turismo de Memoria e inventario de atractivos en el destino Santiago de Cuba
Memory Tourism and inventory of attractions in the destination Santiago de Cuba
Turismo de Memória e inventário de atrações no destino Santiago de Cuba
Yeilan Ivette González Odio1 0000-0002-7478-0754 ivetodio@gmail.com
Joanna Tejera Mosquera2 0000-0001-6749-6993 joannatejeramosquera@gmail.com
Víctor Matos Carballosa3 0000-0002-6234-7136 vmatos8911@gmail.com
Eddy Soria Leyva4 0000-0001-9999-5850 eddysoria@outlook.com
1 Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile, Chile.
2 Centro de Capacitación para el Turismo. Santiago de Cuba, Cuba.
3 Universidad de Girona. Girona, España.
4 Iberostar Hotels & Resorts. La Habana, Cuba.
Recibido: 28/10/2022
Aprobado: 28/11/2023
RESUMEN
Durante los últimos años se ha manifestado el fenómeno conocido como "auge de la memoria", más aún como modalidad turística. En Cuba, esta modalidad ha experimentado un desarrollo gradual en los últimos años, aunque nunca ha sido intencionada ni dirigida a nichos de mercado específicos. Dado el objetivo de diversificar la oferta turística en el destino de Santiago de Cuba mediante el desarrollo de nuevas propuestas, esta investigación analiza el fenómeno del Turismo de Memoria, su desarrollo en Cuba y su posible explotación en Santiago de Cuba a través de un inventario de atractivos. El estudio adopta un enfoque cualitativo exploratorio y utiliza una estrategia de investigación documental a través del método de análisis de contenido en dos etapas: primero, para identificar las principales características de esta modalidad y, segundo, para evaluar su desarrollo en Cuba a través de la explotación de sitios de memoria, analizados a partir de consultas en el sitio web Tripadvisor. Finalmente, se realiza un inventario de los principales atractivos turísticos relacionados con esta modalidad en Santiago de Cuba. Los resultados de la investigación revelaron el interés de los visitantes por estos sitios. Además, este estudio contribuye a contextualizar el Turismo de Memoria y su manifestación en Cuba y constituye una oportunidad para proponer productos que revitalicen el destino Santiago de Cuba, generen fondos para la conservación del patrimonio relacionado y contribuyan al desarrollo de las comunidades locales.
Palabras clave: conservación del patrimonio; inventario de atractivos; turismo de memoria.
ABSTRACT
During the last few years, the phenomenon known as "memory boom" has manifested itself, even more so as a tourist modality. In Cuba, this modality has experienced a gradual development in recent years, although it has never been intentional or aimed at specific market niches. Given the objective of diversifying the tourist offer in the destination of Santiago de Cuba through the development of new proposals, this research analyzes the phenomenon of Memory Tourism, its development in Cuba and its possible exploitation in Santiago de Cuba through an inventory of attractions. The study adopts an exploratory qualitative approach and uses a documentary research strategy through the content analysis method in two stages: first, to identify the main characteristics of this modality and, second, to evaluate its development in Cuba through the exploitation of memory sites, analyzed from consultations on the Tripadvisor website. Finally, an inventory is made of the main tourist attractions related to this modality in Santiago de Cuba. The results of the research revealed the interest of visitors in these sites. In addition, this study contributes to contextualize Memory Tourism and its manifestation in Cuba and constitutes an opportunity to propose products that revitalize the Santiago de Cuba destination, generate funds for the conservation of the related heritage and contribute to the development of local communities.
Keywords: heritage conservation; inventory of attractions; memory tourism.
RESUMO
Nos últimos anos, o fenômeno conhecido como "boom da memória" tem se manifestado, mais ainda, como uma modalidade turística. Em Cuba, essa modalidade tem experimentado um desenvolvimento gradual nos últimos anos, embora nunca tenha sido intencional ou direcionada a nichos de mercado específicos. Com o objetivo de diversificar a oferta turística no destino Santiago de Cuba por meio do desenvolvimento de novas propostas, esta pesquisa analisa o fenômeno do Turismo de Memória, seu desenvolvimento em Cuba e sua possível exploração em Santiago de Cuba por meio de um inventário de atrativos. O estudo adota uma abordagem qualitativa exploratória e utiliza uma estratégia de pesquisa documental por meio do método de análise de conteúdo em duas etapas: primeiro, para identificar as principais características dessa modalidade e, segundo, para avaliar seu desenvolvimento em Cuba por meio da exploração de locais de memória, analisados a partir de consultas ao site Tripadvisor. Por fim, é feito um inventário das principais atrações turísticas relacionadas a essa modalidade em Santiago de Cuba. Os resultados da pesquisa revelaram o interesse dos visitantes por esses locais. Além disso, este estudo contribui para contextualizar o turismo de memória e sua manifestação em Cuba e constitui uma oportunidade para propor produtos que revitalizem o destino Santiago de Cuba, gerem fundos para a conservação do patrimônio relacionado e contribuam para o desenvolvimento das comunidades locais.
Palavras-chave: conservação do patrimônio; inventário de atrações; turismo de memória.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo alcanzado por el turismo en función del potencial de recursos turísticos de muchos países lo ha convertido en una esfera importante de la economía, tanto por ser una fuente de ingresos en divisas como por sus posibilidades para dinamizar otras actividades de la economía nacional (Tokhirovich, 2021).
A lo largo del último tercio del siglo XX, se manifestó de manera progresiva el fenómeno conocido como "auge de la memoria", donde aquellos elementos del pasado reciente, más o menos traumáticos, están siendo cuestión de actualidad (Magnani, 2011); puesto que la búsqueda de lugares del pasado (representantes de una versión oficial y autoritaria de la historia) satisface con fines educativos la necesidad de aprender sin volver a repetir los mismos errores en el futuro, así como la necesidad de restablecer el contacto con un lugar que pueda recrear un sentido de pertenencia territorial o nacional y la conexión con el pasado propio, que al despertar recuerdos producen una sensación de comodidad y familiaridad (Iliev, 2021; Kerr et al., 2022; Zou et al., 2021).
Esta tendencia creciente por viajar a sitios relacionados con memorias dolorosas o traumáticas creó la oportunidad de llevar a cabo un desarrollo sostenible a largo plazo que lo ha convertido, en más de un caso, en atractivos turísticos de primer nivel (Min et al., 2021). De esta forma se consolida la modalidad conocida como Turismo de Memoria, de origen francés, y que cada vez más se extiende a naciones de todo el mundo (Allier Montaño, 2018).
En Cuba, esta modalidad ha experimentado un desarrollo gradual en los últimos años, pero nunca ha sido de manera intencionada ni dirigida a nichos de mercado específicos. Dada la necesidad de diversificar la oferta turística en el destino mediante el desarrollo de nuevas propuestas, la presente investigación analiza el fenómeno del Turismo de Memoria y su desarrollo en Cuba, así como su posible explotación en el destino Santiago de Cuba a través de un inventario de atractivos.
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo exploratorio ya que se pretende describir y comprender el fenómeno del Turismo de Memoria mediante una lógica inductiva de lo general a lo particular, para lo cual se utilizó la técnica de investigación documental a través del método de análisis de contenidos. El análisis de contenidos se utilizó en dos etapas: primero, para poder identificar las principales características de la modalidad del Turismo de Memoria y segundo, para poder establecer su desarrollo en Cuba a través del disfrute de sitios de memoria analizados mediante el sitio web Tripadvisor. Por último, se realiza un inventario de los principales atractivos turísticos para esta modalidad en Santiago de Cuba, a través de la adaptación de varias metodologías.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo de esta investigación adopta un enfoque cualitativo exploratorio, debido, en gran parte, a que son insuficientes las investigaciones previas sobre el tema de la memoria y el turismo en Cuba y para lo cual se utilizó la estrategia de investigación documental a través del método de análisis de contenidos. Se utilizaron métodos teóricos como: Histórico-Lógico, Análisis de Contenidos y Estudio Crítico-Documental.
El análisis de contenidos como método cualitativo se utilizó en un primer momento donde, mediante el estudio documental, se declararon las características principales del Turismo de Memoria en el mundo, su importancia y los riesgos que enfrenta. En un segundo momento, se utilizó para poder establecer su desarrollo en Cuba como modalidad turística. En un tercer momento, mediante el Estudio Crítico-Documental, se procedió a establecer un inventario de atractivos turísticos para la modalidad del Turismo de Memoria en el destino Santiago de Cuba con el objetivo de identificar los lugares de interés turístico e inventariarlos para poder seleccionar aquellos considerados prioritarios. En primer lugar, se analizaron documentos oficiales y estudios de la ciudad de Santiago de Cuba, además de realizar un trabajo de campo para constatar el estado de los mismos, lo que permitió establecer aquellos sitios que constituyeran de memoria para luego identificar los atractivos turísticos. Estos atractivos se clasificaron en focales y complementarios y se identificaron los focales mediante cédulas de atractivos turísticos para facilitar la posterior elaboración y desarrollo de los programas de turismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisión de la literatura
Surgimiento y desarrollo del Turismo de Memoria
El Turismo de Memoria se vincula directamente con la categoría de turismo patrimonial o como un subconjunto de este (Light, 2017; Mionel, 2020). En los años 80, el historiador francés Pierre Nora acuñó el término "lugar de memoria" en su obra "Les Lieux de mémoire". El análisis de estos lugares de memoria implica una exploración del pasado en el presente (Allier Montaño, 2018; Schmieder, 2021). Es por esto que el Turismo de Memoria trata, como proceso, de motivar al público a explorar aspectos del patrimonio en busca de un desarrollo cívico y cultural, utilizando referencias del pasado (Allier Montaño, 2018).
Para Prats (1997), citado por Palou Rubio (2019), este tipo de turismo constituye una experiencia cultural que trasciende los objetivos económicos y de desarrollo territorial asociados al turismo y que pone en evidencia la premisa que ninguna activación patrimonial es neutral. Esta modalidad ocupa en el presente un lugar importante dentro del turismo a nivel mundial, integrándose en dos aspectos: el económico y el educativo (Min et al., 2021). Esto es debido a que su puesta en práctica puede representar una oportunidad para la diversificación de la oferta turística de un destino y, al mismo tiempo, una posibilidad para reflexionar, conocer y criticar el pasado logrando emerger como polo de acción turística y lugar de reconstrucción y cocreación de memoria (Palou Rubio, 2019).
Además, su práctica contribuye a la mejora de estrategias para resaltar el valor del patrimonio en los espacios de memoria, al tiempo que dinamiza la economía territorial (Min et al., 2021). No obstante, es importante destacar que esta práctica debe fundamentarse en la transmisión de valores educativos (Iliev, 2021; Min et al., 2021) para garantizar que las generaciones futuras conozcan y entiendan los conflictos vividos en siglos anteriores, con el propósito de evitar su repetición.
A lo largo de la historia, han surgido diversas formas de esta tendencia, todas ellas vinculadas a la noción de regresar: regresar a los campos de batalla, explorar los cementerios de guerra y las playas de desembarcos célebres, recorrer minas en desuso y vías ferroviarias convertidas en atracciones turísticas, además de fábricas conservadas como testimonios del esfuerzo laboral, así como volver a los lugares de origen, siguiendo las rutas de migración (Gentileschi, 2013). Debido a esto, se asocian a esta modalidad diversas formas de turismo como Dark Tourism (Turismo Oscuro), Thanatourism, Roots Tourism (Turismo de Raíces, de Diáspora o Ancestral) entre otros (Allier Montaño, 2018; Zou et al., 2021).
En la actualidad, los destinos turísticos dedicados al Turismo de Memoria no solo se centran en permitir a los turistas visitar de manera independiente sitios y lugares de memoria, sino que también incluyen proyectos de diseño de rutas turísticas; una de las más mencionadas, a pesar de no haber surgido con ese propósito, es La Ruta del Esclavo. La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio, se lanza en 1994 en Ouidah (Benín) por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e involucra a destinos como República Dominicana, Aruba, Haití y Cuba (Guanche, 2010). Sin embargo, en el caso de Cuba, no se ha logrado concretar exitosamente La Ruta del Esclavo como producto turístico, aunque se han realizado esfuerzos en este sentido desde 2018.
Al analizar los casos más relevantes de desarrollo del Turismo de Memoria como país, el caso más reconocido por su originalidad y éxito es el modelo francés, que estableció la red de Chemins de Mémoire en pleno siglo XXI; esta iniciativa integró diversos espacios de memoria con el propósito de fomentar la conciencia histórica y reposicionar una región local (Palou Rubio, 2019). Por su parte, en Cataluña, el Turismo de Memoria se relaciona con un relato histórico que se puede describir como Turismo de Memoria democrática, destacando el patrimonio de la Guerra Civil como su máximo exponente (González Vázquez et al., 2021).
Otros sitios que han sido testigos de devastaciones masivas y pérdidas humanas debido a eventos históricos constituyen actualmente destinos turísticos de gran relevancia como el Monumento a Hiroshima, la Zona Cero en Nueva York, Pearl Harbor en Hawái, el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau en Polonia y Chernobil, el conocido lugar del desastre nuclear (Min et al., 2021; Palou Rubio, 2019). Estos lugares reflejan la creciente atracción que ejerce el Turismo de Memoria en sus diferentes manifestaciones en la actualidad, en la medida que las personas buscan comprender y conmemorar eventos históricos de gran impacto.
Al analizar el desarrollo del Turismo de Memoria, se reafirma que constituye una manifestación excepcional de cómo la humanidad busca comprender, recordar y aprender de su pasado. Al explorar espacios de memoria, ya sea visitando antiguos campos de batalla o monumentos que recuerdan desastres históricos, los turistas no solo satisfacen su curiosidad histórica, sino que también participan en un acto de reflexión y conmemoración. Esto permitió que esta modalidad ocupe una posición significativa en la industria turística mundial y que contribuya tanto al crecimiento económico de los destinos, como a la educación del público. En la medida que más destinos se sumen a esta tendencia, esta forma de turismo podrá constituir una herramienta esencial para el entendimiento mutuo y se asegura una transmisión de valores educativos que permitan prevenir conflictos pasados, de ahí la importancia de desarrollarla.
Principales submodalidades del Turismo de Memoria
Como se mencionó anteriormente, el Turismo de Memoria engloba un conjunto de submodalidades o subcategorías. En función de su relevancia y grado de desarrollo, se analizarán las conocidas como: Dark Tourism (Turismo Oscuro), Thanatourism y Roots Tourism (Turismo de Raíces, de Diáspora o Ancestral)
Foley y Lennon introdujeron el término "Dark Tourism" en el léxico académico en 1996, el cual expandieron en el 2000 en el libro Dark Tourism: The Attraction of Death and Disaster" (Iliev, 2021; Mionel, 2020). Este concepto se ha convertido en un paradigma de investigación turística contemporáneo, experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años (Light, 2017).
Su definición se centra en la visita a sitios relacionados con la muerte, el sufrimiento, las atrocidades, las tragedias o los crímenes, con el objetivo de enfrentar emociones y sensaciones que pueden variar desde lo macabro hasta lo conmemorativo y se utiliza como un término general para muchas formas de turismo (Iliev, 2021; Light, 2017; Mionel, 2020). A menudo, estos lugares oscuros sirven como puntos de conmemoración, memoria, educación y entretenimiento, desempeñando un papel crucial en la promoción de la identidad cultural, la enseñanza de lecciones históricas y la promoción de los derechos humanos (Kerr et al., 2022). Las motivaciones para participar en este tipo de turismo pueden variar ampliamente según la cultura y las percepciones individuales de la muerte (Min et al., 2021). Sin embargo, se ha vuelto evidente que el turismo oscuro proporciona una plataforma única para explorar y comprender el pasado, fomentando la empatía y el aprendizaje (Iliev, 2021).
Paralelamente a la categorización del turismo oscuro, se desarrolló el Thanatourism (Tanaturismo), término introducido al mundo académico por Seaton en 1996 (Mionel, 2020). Tanto el Turismo Oscuro como el Tanaturismo son utilizados de forma complementaria por el mundo académico debido a la falta de claridad entre sus diferencias (Light, 2017; Mionel, 2020). Sin embargo, Light (2017, p. 277) considera al Thanatourism una forma más de nicho y específica de turismo, y lo define como "prácticas de viaje de larga data, motivadas por un deseo específico de un encuentro con la muerte".
El Turismo de Raíces se conoce también como Turismo de Diáspora, Ancestral o de Nostalgia, pero independientemente de su terminología se basa en regresar a la tierra ancestral en busca de los orígenes con el propósito de construir identidad, cultivar lazos, buscar la renovación espiritual y descubrir culturas (Zou et al., 2021). El turismo de la diáspora tiende a ser solidario con el desarrollo local y la conservación del patrimonio (Zou et al., 2021), lo que resulta de relevancia para un desarrollo turístico sostenible.
Riesgos y conflictos éticos que afronta el Turismo de Memoria
Muchos de los atractivos del Turismo de Memoria están relacionados con la muerte; su introducción en el ámbito del consumo suscita controversia, debate y cuestiones morales, sobre todo en cómo se presentan los lugares relacionados con la muerte y el sufrimiento a sus visitantes (Sharma, 2020). No obstante, es importante resaltar que el Turismo Oscuro se centra en dónde y cuándo ocurrieron incidentes pasados, pero también está relacionado en saber cómo estos incidentes son relevantes en el presente y cómo pueden concientizar y educar (Iliev, 2021; Light, 2017).
Por otra parte, la explotación y uso de lugares de memoria como productos turísticos hace que sean extremadamente frágiles, siendo víctimas de comportamientos transgresores del turismo como la vandalización de monumentos sagrados (Sharma, 2020). La memoria en sí misma es frágil; por un lado, podría disiparse si no se apoya en iniciativas que incluyan el turismo y por el otro lado, podría verse comprometida o mistificada si se conmemora incorrectamente (Magnani, 2011).
Desarrollo de la modalidad en Cuba
En Cuba, la modalidad de Turismo de Memoria no ha evolucionado de manera intencionada ni enfocada hacia segmentos de mercado específicos. No obstante, para evaluar el atractivo de los lugares relacionados con el Turismo de Memoria entre los visitantes, se llevó a cabo un análisis de datos utilizando el sitio web de viajes más grande del mundo, Tripadvisor, en agosto de 2021. Esta revisión englobó los lugares de interés de carácter histórico, cultural y patrimonial, vinculados al Turismo de Memoria y sus subcategorías, según las preferencias de los viajeros. Se procedió a seleccionar aquellos que se encontraban dentro de los 20 lugares más populares en cuatro de los destinos de ciudad más importantes del país: La Habana, Trinidad, Camagüey y Santiago de Cuba. Los resultados revelaron la presencia de 6 cementerios destacados y promocionados como atractivos, 25 iglesias y sitios de relevancia religiosa, así como 10 lugares relacionados con batallas, encarcelamientos y esclavitud. En cuanto a los destinos de ciudad analizados, se encontraron en el top 20 de los atractivos los siguientes:
Destino Habana: Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (posición 7), Cementerio de Colón (posición 18) y Catedral de la Habana (posición 19).
Destino Trinidad: Valle de los Ingenios (posición 3), Torre de los Iznaga (posición 5), Ruinas de Ingenio San Isidro de los Destiladeros (posición 8) e Iglesia de la Santísima Trinidad (posición 19).
Destino Camagüey: Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad (posición 11), Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes (posición 12), Iglesia de Santa Ana (posición 13), Catedral de la Señora de la Candelaria (posición 17) e Iglesia San Juan de Dios (posición 18).
Destino Santiago de Cuba: Cementerio Santa Ifigenia (posición 1), Castillo de San Pedro de la Roca (posición 3), Catedral de nuestra señora de la Asunción (posición 6), Cuartel Moncada (posición 7), Loma de San Juan (posición 14) y Monumento al Cimarrón (posición 20).
Estos datos ilustran el notable interés que despiertan estos lugares entre los visitantes, algunos de los cuales están incluidos en la prestigiosa lista de la Unesco como componentes de la Ruta del Esclavo (Guanche, 2010). Sin embargo, al explorar los catálogos de las agencias de viaje receptivas, se hace evidente que, aunque estos atractivos forman parte de circuitos y excursiones, estas experiencias no se diseñan específicamente con la modalidad del Turismo de Memoria en mente, y tampoco se orientan hacia el mercado que dicha modalidad atraería. Como resultado, el discurso y el enfoque de marketing en torno a estos lugares no buscan promover el Turismo de Memoria ni tampoco el Cultural Religioso. Este fenómeno pone de manifiesto que esta vertiente turística no está siendo explotada de manera efectiva. Es particularmente notable que, en la región oriental del país, que alberga 11 de los 18 atractivos previamente mencionados, no exista ningún producto turístico diseñado específicamente para aprovechar estos lugares bajo el concepto del Turismo de Memoria.
Inventario de sitios con interés de uso para el Turismo de Memoria en el destino Santiago de Cuba
La ciudad de Santiago de Cuba, con su distinguida historia y tradiciones, ostenta títulos honoríficos como Ciudad Héroe de la República de Cuba y la Orden Antonio Maceo (Leyva & Vivar, 2021), debido a su destacada contribución a las luchas por la independencia. Esta urbe, que es la segunda en importancia en el país, se caracteriza por su singular idiosincrasia, influenciada por diversas culturas que han enriquecido la región a lo largo del tiempo, incluyendo la española, la francesa y la africana (Soria Leyva & Mariño Vivar, 2021). En este contexto, Santiago de Cuba se erige como un destino fundamental para el desarrollo del Turismo de Memoria en Cuba, ya que es un lugar donde diversas culturas dejaron su huella y que, por ende, alberga parte de las raíces e idiosincrasia de dichas culturas.
La identificación de los atractivos turísticos relacionados con el Turismo de Memoria en Santiago de Cuba se llevó a cabo mediante un enfoque multicriterio. Inicialmente, se tomaron en cuenta los seis atractivos que se ubicaron en los primeros puestos de las categorías de interés a partir de la búsqueda en Tripadvisor. Luego, se realizó un trabajo de campo y un análisis de contenido de la literatura existente sobre la ciudad y su historia y del inventario propuesto para la "Ruta del Esclavo de la Unesco". Además, se aplicaron los criterios adaptados de Min et al. (2021) sobre los tipos de proveedores de Turismo Oscuro y las características inherentes a cada subcategoría relacionada con el Turismo de Memoria. Esto implicó la exploración de lugares vinculados a eventos de guerra o conflicto, prisiones, espacios relacionados con genocidios, sitios ligados a la esclavitud, cementerios, lugares religiosos o de peregrinaje y la huella intangible de culturas pasadas.
Los atractivos identificados se dividieron en dos categorías principales: focales y complementarios. Los atractivos focales representan los elementos únicos del patrimonio natural y cultural que caracterizan de manera distintiva al lugar y constituyen la principal razón por la que los turistas desean visitarlo (Ramón Puebla et al., 2020). En contraste, los atractivos complementarios son aquellos elementos del patrimonio natural y cultural que son motivos de interés adicional y constituyen valor agregado para el turista (Ramón Puebla et al., 2020). La clasificación de estos atractivos se basó en seis criterios que incluyen su singularidad, estado de conservación, temporalidad (estacionalidad del uso turístico del recurso), accesibilidad, fragilidad y las posibilidades de intervención en su desarrollo (se consideran varios factores como la propiedad del recurso, el coste de un determinado proyecto, las posibilidades de financiación, etc.) (Goris Dunet et al., 2019).
En conjunto, este proceso permitió identificar un total de 29 atractivos turísticos distribuidos en siete grandes paisajes culturales y patrimonios orales que abarcan eventos históricos y culturales de gran importancia e interés para distintos segmentos de mercado de importancia para el desarrollo del turismo en Cuba, listados a continuación:
Después de identificar los sitios con potencial para el desarrollo del Turismo de Memoria como modalidad turística, se procedió a clasificarlos en tres categorías: Focales, Complementarios y aquellos que requieren mejoras para su explotación, considerando las condiciones actuales que se observaron en las visitas de campo. Como se detalla con anterioridad, se utilizaron seis criterios (Goris Dunet et al., 2019) para determinar la categoría adecuada, ya sea Focal, Complementario o pendiente de mejoras. El análisis reveló que, de los 29 atractivos previamente identificados, 13 se categorizaron como Focales, 10 como Complementarios y 6 requerían mejoras para su explotación (Tabla 1). Finalmente, se llevó a cabo una caracterización general de los atractivos catalogados como Focales, con el propósito de facilitar el desarrollo de fichas técnicas detalladas en el futuro.
Tabla 1. Clasificación de los atractivos en focales y complementarios
Grupo |
Focales |
Complementarios |
Pendientes |
1 |
Castillo San Pedro de la Roca |
Fuertes de la Avanzada |
Fortaleza de la Estrella |
2 |
Cafetal Fraternidad |
Ruinas de Santa Paulina |
Ruinas de La Gran Sofía |
3 |
Tumba Francesa la Caridad de Oriente |
Museo del Carnaval |
Barrio del Tivolí |
4 |
Santuario de la Virgen |
Poblado y Plantaciones |
|
5 |
Cementerio patrimonial |
Conjunto Monumental 26 de Julio |
|
6 |
Paisaje Cultural Sumergido |
Daiquirí |
Caney |
7 |
|
Sede Icap |
|
Fuente: Elaboración propia
Castillo San Pedro de la Roca: impresionante construcción militar desarrollada en cuatro niveles y levantada en la misma entrada del canal de acceso a la bahía. Es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española, con base en los principios de diseño italiano y renacentista.
Cafetales Fraternidad y la Isabelica: En cuanto al Cafetal La Isabelica, fue restaurado en 1960 para museo, como viva expresión de una hacienda cafetalera. Del conjunto original se conserva la casa vivienda almacén, la cocina, los secaderos, la tahona o molino de pilar, el horno de cal y restos de la cochera. La planta superior recrea la vivienda original, donde se pueden encontrar diversos instrumentos de trabajo usados siglos atrás por los esclavos. El Cafetal Fraternidad, que se encuentra en obras de restauración, muestra un sistema cafetalero diferente al usado en la Isabelica y cuenta con una casa señorial y un batardó (dique que utilizaban los franceses para almacenar el agua en el proceso agroindustrial). Se puede disfrutar, además, del paisaje y las distintas visuales hacia la finca, así como hacia la meseta de Santa María del Loreto.
Tumba Francesa la Caridad de Oriente: Patrimonio Oral e Inmaterial que constituye un atractivo potencial con mediana explotación. Es un espacio cultural recreativo músico-danzario, que ha tenido distintas formas de manifestarse, desde su origen en el siglo XVIII. En esta, los esclavos africanos fusionaron sus ritmos con las danzas francesas del Caribe, vocablos, e incluso, el modo de organización jerárquica y de vestir del amo. A Cuba llegó desde Haití y aparece en los cafetales del oriente de la Isla. Uno de los principales valores reconocidos es la preservación de auténticas tradiciones populares durante siete generaciones. Conserva genuinos los instrumentos musicales, bailes, toques y cantos de los ancestros, además de las costumbres culinarias, los estatutos y preceptos espirituales originarios.
Carnaval Santiaguero: Fiesta Popular con mediana explotación. En la época colonial tuvo su origen con las procesiones religiosas en honor al santo patrón Santiago Apóstol, que recorría las principales arterias de la antigua Villa. Es famoso por su desbordante y contagiosa alegría que anima barrios, calles y parques. Durante siete jornadas a ritmo de la buena conga, alegría y disfrute comparten los santiagueros y foráneos en esta ciudad engalanada para recibir los paseos, comparsas, carrozas y la bien resonada trompeta china. Estos tradicionales carnavales están vinculados de manera estrecha a los sucesos del 26 de julio de 1953.
Festival del Caribe: Evento internacional artístico, académico y de espacios comunitarios, con mediana explotación que se celebra del 3 al 9 de julio en la ciudad. Este festival es uno de los eventos culturales más importantes y de mayor convocatoria de todos los que organiza el Ministerio de Cultura de Cuba, junto a la Casa del Caribe. En el mismo se pueden disfrutar de actividades teóricas y culturales tales como: exhibición de movimientos artísticos, artesanía popular y artes plásticas, el desfile de la serpiente; la tradicional quema del diablo; exposiciones de Artes Plásticas, Talleres de Música y Encuentros de Poesía.
Santuario de la Virgen: Edificio ecléctico terminado en 1927. Atesora valiosos elementos documentales como los libros parroquiales entre el siglo XVIII y el siglo XXI. También se encuentran aquí miles de exvotos y otros cientos de objetos artísticos de orfebrería, joyería y cerámica. Se encuentran en el mismo, dos de los exponentes más importantes relacionados con el culto a la virgen: la tabla donde según la tradición apareció flotando la virgen y la imagen de la Virgen de la Caridad, uno de los principales símbolos del capital simbólico de la nación cubana.
Monumento al Cimarrón: Inaugurado en 1997, forma parte del proyecto de la Unesco Ruta del Esclavo. Es una escultura de bronce, hierro colado de 9,60 m, emplazada en la Loma de los Chivos. Es obra del escultor Alberto Lescay. Su erección se realizó en este lugar para recordar la gran sublevación esclava del 24 de julio de 1731 en El Cobre. La escultura consta de dos elementos fundamentales que mantienen un balance armonioso entre sí: el caldero o nganga (componente de las religiones populares de la zona) y la llama recreada de manera artística a través de una imagen que refleja la idea de ascenso espiritual.
Paisaje de Santiago del Prado: El paisaje de la mina no explotado desde el punto de vista turístico se muestra como un cráter con terraza escalonada superpuesta en diversos desniveles y que se unen entre sí por una vía terraplenada utilizada con anterioridad por equipos mineros. En la actualidad permanece todavía un número apreciable de galerías y socavones que alcanza longitudes y profundidades considerables. Parte de las minas es hoy en día un Lago de aguas minerales con un kilómetro de largo en su parte más extensa.
Paisaje cultural funerario Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia: Valorado como un museo a cielo abierto el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia Monumento Nacional, fundado en 1868, constituye un encuentro con la historia y el arte. Después de algo más de siglo y medio de existencia acumula un amplio universo de tumbas y panteones donde se suman leyendas tradiciones y costumbres del arte funerario los que en fuerte abrazo ofrecen un paisaje solemne y portador simbólico del patriotismo en Santiago de Cuba. Esta institución guarda los restos de José Martí, nuestro Héroe Nacional, del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y de los padres fundacionales Carlos Manuel de Céspedes y Mariana Grajales.
Antiguo Seminario San Basilio Magno Colegio La Salle: Está considerado como el centro de estudio más antiguo del país. Se funda el 14 de abril de 1722 como Seminario San Basilio Magno. Por esta institución pasaron un gran número de personalidades de nuestra historia como Juan Bautista Sagarra, Esteban Salas, José Antonio Saco, Laureano Fuentes, entre otros. En este lugar también estuvo la primera imprenta y la primera biblioteca de la ciudad. En este lugar radica El Centro Cultural "Francisco Prat Puig".
Paisaje Cultural Sumergido: El patrimonio sumergido está relacionado con el combate naval de la Guerra Hispano Cubano Norteamericana en la Bahía Santiaguera. El 3 de julio de 1898, resulto hundida la flota del almirante Pascual Cervera y Topete. Este acontecimiento significó para el imperio español la pérdida de sus últimas posesiones en América.
Parque Histórico Conmemorativo Loma de San Juan: En este parque, el visitante parece palpitar en medio de la Guerra Hispano-cubana-norteamericana, que a finales del siglo XIX puso fin al imperio colonial español y vio surgir a la potencia imperialista de los Estados Unidos. En el espacio a cielo abierto sobresalen los monumentos dedicados en gesto de respeto y admiración a la gloria del mambí triunfador, al americano participante en la lucha y al soldado español. Cuenta, además, con fortines, casamatas, piezas y municiones de artillería, trincheras abiertas en el fragor del combate, tarjas y senderos relacionados con lo sucedido y sus protagonistas. Un monumento refleja la efigie de Calixto García y el texto de la carta que enviara el 17 de julio de 1898 al General Shafter, en protesta de la decisión de impedir la entrada a Santiago de Cuba de los dignos mambises.
La investigación contribuye a la contextualización del Turismo de Memoria y cómo se manifiesta en Cuba. Este estudio ha enriquecido la literatura existente sobre el desarrollo del Turismo de Memoria, tanto a nivel académico como práctico, al proporcionar una visión más completa de los atractivos turísticos relacionados con la memoria en Santiago de Cuba. El inventario de atractivos turísticos y el interés que despiertan en los visitantes sugieren un potencial importante para el desarrollo del Turismo de Memoria en la región. Sin embargo, a pesar de su popularidad entre los turistas, muchos de estos sitios no están siendo explotados adecuadamente en función de esta modalidad de turismo, lo que plantea la necesidad de diseñar estrategias específicas que aprovechen el atractivo de estos lugares.
No obstante, es importante señalar algunas limitaciones del estudio, ya que la investigación se centró principalmente en la identificación de los atractivos y su clasificación, sin abordar aspectos más profundos como la gestión y la promoción. A pesar de estas limitaciones, el estudio sienta las bases para futuras investigaciones y resalta la importancia de desarrollar estrategias específicas para el Turismo de Memoria en Cuba. La trascendencia de la investigación radica en su contribución al conocimiento y potencial impacto positivo en el desarrollo turístico y la conservación del patrimonio en Santiago de Cuba.
Este estudio proporciona una base sólida para la realización de investigaciones adicionales en el campo del Turismo de Memoria en Cuba. Se sugiere establecer un marco comparativo del Turismo de Memoria entre las sociedades occidentales y no occidentales. Además, como plantean Iliev (2021) y Min et al. (2021), se propone realizar estudios cuantitativos en profundidad sobre la motivación de este tipo de turismo, sobre todo en países en vías de desarrollo como Cuba. Se insta, además, a las autoridades y actores del turismo en Cuba a aprovechar los recursos patrimoniales identificados. Explotar estos recursos de manera adecuada podría no solo atraer a más turistas, sino también generar fondos para la conservación del patrimonio vinculado a la memoria y contribuir al desarrollo de las comunidades locales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allier Montaño, E. (2018). Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 215-238. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65790
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba. (2015). Monumentos nacionales de la República de Cuba. Collage Ediciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245416
Gentileschi, M. L. (2013). Turismo della memoria: Alla ricerca delle radici in Brasile. AMMENTU - Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 1(3), 131-149. https://www.centrostudisea.it/ammentu/article/view/82
González Vázquez, D., Feliu Torruella, M., & Íñiguez Gracia, D. (2021). The Teaching of Historical Memory as a Tool for Achieving SDG 16 and Teachers' Views on the Exile Memorial Museum (MUME) Routes. Sustainability, 13(24), 13637. https://doi.org/10.3390/su132413637
Goris Dunet, A., González Odio, Y. I., & Mendoza Cruz, A. (2019, marzo 27). Programas de Turismo para el Desarrollo Local: Caso Territorio Guamá. 9na Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, Holguín. https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/ccm9/paper/view/2497
Guanche, J. (2010). Nuevos sitios de memoria del legado africano en Cuba. En Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay (pp. 21-22). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190690
Iliev, D. (2021). Consumption, motivation and experience in dark tourism: A conceptual and critical analysis. Tourism Geographies, 23(5-6), 963-984. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1722215
Kerr, M. M., Stone, P. R., & Price, R. H. (2022). Children, Young People and Dark Tourism. Taylor & Francis.
Light, D. (2017). Progress in dark tourism and thanatourism research: An uneasy relationship with heritage tourism. Tourism Management, 61, 275-301. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.011
Magnani, E. (2011). Il turismo della memoria e i luoghi dell'Unità d'Italia. Storicamente, 7(15). https://doi.org/10.1473/stor100
Min, J., Yang, K., & Thapa-Magar, A. (2021). Dark tourism segmentation by tourists' motivations for visiting earthquake sites in Nepal: Implications for dark tourism. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 26(8), 866-878. https://doi.org/10.1080/10941665.2021.1925315
Mionel, V. (2020). (Not so) Dark tourism: The Merry Cemetery in Sãpânþa (Romania) - An expression of folk culture. Tourism Management Perspectives, 34, 100656. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100656
Palou Rubio, S. (2019). González Vázquez, D., Riera Miralles, F. (2018); Girona terra memorial. Espais de memòria i turisme a les comarques gironines. Patronat de Turisme Costa Brava Pirineu de Girona. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(4), 857-861. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6999360
Ramón Puebla, A. M., Salinas Chávez, E., Millán Escriche, M., Labrada Vega, O., & Rosales Espinosa, Y. (2020). Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Investigaciones Turísticas, (19), 213-239. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10
Red de oficinas del historiador y del conservador de las ciudades patrimoniales de Cuba. (2012). LUCES Y SIMIENTES: territorio y gestión en cinco centros históricos cubanos. Escandón Impresores. http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/libros/lucesysimientes.pdf
Schmieder, U. (2021). Lugares de memoria, lugares de silencio: La esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional. Jangwa Pana, 20(1), 52-80. https://doi.org/10.21676/16574923.3913
Sharma, N. (2020). Dark tourism and moral disengagement in liminal spaces. Tourism Geographies, 22(2), 273-297. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1713877
Soria Leyva, E., & Mariño Vivar, J. L. (2021). Diseño de una experiencia turística para el aprovechamiento de los atractivos en Santiago de Cuba. Revista cubana de ciencias económicas, 7(2), 132-145. https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/181
Tokhirovich, T. K. (2021). The Role and Importance of Tourism in the Economy of Small Regions. International Journal of Culture and Modernity, 9, 62-66. https://ijcm.academicjournal.io/index.php/ijcm/article/view/79
Zou, Y., Meng, F., & Li, Q. (2021). Chinese diaspora tourists' emotional experiences and ancestral hometown attachment. Tourism Management Perspectives, 37, 100768. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100768
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Yeilan Ivette González Odio diseñó el estudio y redactó el borrador.
Yeilan Ivette González Odio y Joanna Tejera Mosquera realizaron el trabajo de campo y los recorridos de prospección por los atractivos localizados. Además revisaron el contenido de la bibliografía existente para el análisis del estado del arte.
Eddy Soria Leyva y Víctor Matos Carballosa realizaron la interpretación y el análisis de los datos, así como la revisión crítica.
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.