Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2020; 8(1), 1-6

 

Papel de la innovación en el desarrollo local sostenible

 

The role of innovation in sustainable local development

 

O papel da inovação no desenvolvimento local sustentável

 

Maricela González Pérez1

1Doctora en Ciencias Económicas. Académica Titular de la ACC. Profesora Titular. Asesora del Rector. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2617-5370. Correo electrónico: maricela@upr.edu.cu


 

En el contexto cubano de actualización de su modelo económico y social se enfoca la gestión de los procesos desde una proyección más territorial sobre bases participativas. En el mismo se concibe la participación de todos los actores locales sean públicos o privados a partir del desarrollo de espacios de concertación entre las distintas formas de gestión, en función de poner en valor los recursos endógenos y endogeneizar los recursos exógenos para alcanzar los objetivos estratégicos de la localidad. En el mismo se asumen las cuatro dimensiones esenciales del desarrollo sostenible (económica, social, institucional y natural), así como la necesaria integración que ha de existir entre los distintos niveles de gestión pública del desarrollo local. Todo ello con el propósito de incrementar la dinámica de desarrollo socioeconómica de la localidad sobre la base de transformaciones de tipo estructural que sean sostenibles y que incidan en un mejoramiento de la calidad de vida de la población como objetivo esencial.

En el proceso de actualización del modelo económico y social cubano se desea impulsar el desarrollo de los territorios (municipio y provincia) a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico - productiva, sociocultural, institucional y natural, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando recursos endógenos y exógenos y la articulación interactoral, interterritorial y multinivel.

Si se quiere impulsar el desarrollo local el propósito principal será desarrollar las capacidades de cada escenario, tanto materiales como intelectuales en todos los actores, para lo que el conocimiento resulta esencial como único recurso que al distribuirlo no se agota sino que por el contrario se multiplica y se enriquece, un conocimiento que permita al individuo no solo saber, sino y lo más importante saber hacer y saber ser, para lo que muchas veces se requieren cambios institucionales y organizacionales que creen las condiciones para la aplicación en un ambiente de interacción y dialogo de los mismos en función de la solución de los problemas.

En la época actual es incuestionable la relación entre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y crecimiento económico, visualizándose la misma como el motor para alcanzar y mantener ventajas competitivas sostenibles en el mercado, sin embargo, no siempre ello trae consigo elevación del bienestar y la calidad de vida de las sociedades y la naturaleza, todo lo contrario, en muchos casos se perciben desconectadas.

La creciente desarticulación entre crecimiento económico e inclusión social, así como la evidencia de la que la innovación es fuente de mayores desigualdades ha implicado un mayor énfasis en la innovación como herramienta para promover desarrollo social, reducción de desigualdades, inclusión social, mayor bienestar para poblaciones marginales, incremento de posibilidades de acceso y uso de conocimiento por poblaciones vulnerables, entre otros (Salazar et al., 2013).

En contraposición a las teoría shumpenteriana del cambio tecnológico y a tono con el desarrollo de las teorías de desarrollo local y del papel que en el mismos juegan los procesos de ciencia tecnología e innovación, actualmente las teorías de la innovación conceden gran importancia a la dimensión local con sus peculiaridades geográficas, históricas, culturales con sus tradiciones, sus identidades institucionales, educacionales, dado el demostrado carácter contextual de la misma y la relatividad del grado de novedad que cada una puede aportar.

Este tipo de innovaciones ha dado lugar a diferentes propuestas teórico- conceptuales como son: la innovación social (Thomas et al., 2012), innovación inclusiva o democrática (Johnson & Andersen, 2012), innovación abierta, etc. Todas ellas dirigidas a promover procesos de desarrollo inclusivos, equitativos y sostenibles.

Estas tipologías definen y estudian a la innovación no como tarea de algunos privilegiados o iluminados desconectados de la realidad donde viven y actuando cada cual por su cuenta, sino como un proceso social, con redes de actores o agentes, la participación del gobierno, el sector productivo, las comunidades, las universidades, los centros de investigación, las interfaces, el sistema educativo y de salud, la sociedad civil, las instituciones de crédito, los medios de comunicación y otros, interactuando entre sí (Núñez et al., 2008).

Parten de definir la innovación en su concepción más amplia: innovar es aprender a generar y usar conocimientos, y a combinar y utilizar creadoramente conocimientos existentes para solucionar nuevos y viejos problemas y aprovechar las oportunidades que se presentan para avanzar en un desarrollo sostenible inclusivo (Lundvall, 2000).

Según Núñez (2017) enfoque amplio de la innovación coloca el énfasis en la adquisición y uso de conocimientos y capacitaciones, productivas e innovativas, ello incorpora las actividades de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) pero también una diversidad de actores que favorecen la producción, distribución y uso del conocimiento: empresas, cooperativas, movimientos de campesinos, instituciones de servicio extensionistas, etc.; conocimiento científico pero también cotidiano, tácito y codificado. Todo gestionado como parte de un sistema.

La teoría de los sistemas de innovación se ha desarrollado principalmente a partir de finales del siglo pasado, condicionando la modificación de los tradicionales sistemas nacionales de ciencia y tecnología en sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación, los que a su vez han encontrado expresión a nivel sectorial y a nivel territorial.

Los Sistemas de Innovación Local (SIL) se basan en un enfoque donde los procesos de aprendizaje y la innovación se sustentan en la práctica, el uso y la interacción, por lo que se basan más en la experiencia y la practica interactiva (Jensen et al., 2007). Para Lundvall y Johnson (1994) el aprendizaje es un proceso esencialmente social e interactivo que depende del contexto institucional que posibilita la creación y transmisión de conocimiento

Estos presupuestos teóricos son los más idóneos, con sus adecuaciones para el desarrollo de un sistema de innovación local en las condiciones de Cuba (Díaz-Canel, 2012; Núñez et al., 2013), y de gran parte de los países latinoamericanos y caribeños.

Según Núñez (2017) un sistema de innovación local incluye:

Y se caracterizan por:

Desde esta perspectiva la innovación no se refiere solo a alta tecnología, también incluye cambios graduales y mejoras de cierta relevancia tanto en los productos o servicios que se ofrecen como en los procesos que le dan lugar y las estructuras y sistemas que permiten su gestión.

De esta forma en un territorio todos los actores son importantes, todos pueden aportar al desarrollo de su territorio sí disponen de la motivación y actitud para hacerlo, más allá de los recursos disponibles. Las experiencias nacionales e internacionales demuestran que los recursos materiales o financieros son necesarios, pero que lo que determina los resultados de la innovación de una empresa, gobierno, territorio o país son las capacidades de las personas que los conforman, entendidas estas como la unión de conocimientos, actitudes, valores habilidades y motivaciones que los llevan a asumir determinados comportamientos más o menos innovadores. De aquí que se requiere de una cultura innovadora no en unos pocos sino en la mayoría de las instituciones, empresas y comunidades.

Por tal motivo organizar y poner en funcionamiento un SIL no es tarea fácil, pues aunque en la mayoría de los municipios están presentes casi todos los actores descritos anteriormente no siempre existen las interacciones y flujos de información y conocimientos entre ellos, siendo este uno de los motivos por lo que aun cuando las instituciones de educación superior y centros de investigación, realizan proyectos de investigación sus resultados no se aplican en la solución de los problemas y lejos de disminuir estos se van incrementando, por otra parte aunque a nivel nacional están claras las normas, regulaciones, principios, etc., para el funcionamiento de la innovación a nivel de los gobiernos locales muchas veces se carece de políticas al respecto.

En este número de la Revista de Cooperativismo y Desarrollo, los lectores podrán encontrar una variedad de trabajos, resultado de las contribuciones realizadas por reconocidos autores nacionales e internacionales, que discuten aspectos asociados a la gestión de la innovación tanto a nivel empresarial como local. Los diferentes autores realizan un grupo de aportaciones teórico metodológicas las que se encuentran en diferentes fases del proceso de innovación y que se dirigen a resolver problemáticas puntuales en entidades empresariales y locales.

Entre los temas abordados se encuentran: Sistemas productivos locales y turismo. Alternativa para el desarrollo socioeconómico en Cuba y Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el sistema de innovación agropecuario local. Como el lector podrá apreciar se trata de dos momentos diferentes en la creación de condiciones para el funcionamiento de un SIL. En el primer caso en la literatura se encuentran diversas experiencias basadas en la teoría de la conformación de redes (de aliados, productivas, socio técnicas, de innovación, arreglos productivos locales, etc.) como sustento de los mismos y en el segundo se trata de estudiar los flujos de conocimiento al interior de un SIL en la agricultura en un municipio.

El resto de los trabajos aborda una diversidad de temas que se orientan al perfeccionamiento y fortalecimiento de las capacidades de gestión de las empresas, cooperativas y gobiernos locales: Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal; Turismo local sostenible en áreas forestales: una aproximación teórica; Determinación de las desproporciones intraprovinciales que inciden en el desarrollo local de Guantánamo; Entrenamiento en liderazgo dinámico para directivos de empresas. Un desafío en la actual coyuntura económica; Conformación de indicadores sintéticos mediante el análisis multivariado de la varianza; Los sistemas de contabilidad y su aporte a la empresa privada que aplica la Responsabilidad Social; Estrategia digital para fortalecer la gestión comercial de las cooperativas agropecuarias cubanas; Propuesta metodológica - turística para resaltar los eslabones de la producción forestal en Pinar del Río.

Finalmente comentar la necesidad de trabajar tanto desde la academia como desde la práctica por desmontar las barreras que hoy se oponen al proceso de innovación y su gestión a nivel local a través de los sistemas locales de innovación para lograr la integración de todos los actores en el territorio a favor de poner los conocimientos de todo tipo al servicio del crecimiento económico y la calidad de vida de la población del mismo, en lo que el liderazgo del gobierno es fundamental.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz-Canel, M. (2012). Hacia un mayor impacto económico y social de la educación superior. Revista Nueva Empresa, 8(1), 3-10.

Jensen, M. B., Johnson, B., Lorenz, E., & Lundvall, B. (2007). Forms of knowledge and modes of innovation. Research Policy, 36(5), 680693. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.006

Johnson, B., & Andersen, A. D. (2012). Learning, Innovation and Inclusive Development: New perspectives on economic development strategy and development aid. Aalborg Universitetsforlag.

Lundvall, B. (2000). The learning economy: Some implications for the knowledge base of health and education systems. En Knowledge Management in the Learning Society (pp. 125-141). Organization for Economic Cooperation and Development, OECD.

Lundvall, B., & Johnson, B. (1994). The Learning Economy. Industry & Innovation, 1(2), 23-42. https://doi.org/10.1080/13662719400000002

Núñez, J. (2017). Hacia una gestión participativa del desarrollo local. Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local. Ediciones INCA.

Núñez, J., Armas, I., Alcázar, A., & Figueroa, G. (2013). Educación superior, innovación y desarrollo local: Experiencias en Cuba. Universidad de La Habana, 276, 137-162. http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/9

Núñez, J., Montalvo, L. F., Pérez, I., García, J. L., & Fernández, A. (2008). Universidad, Innovación y Sociedad: La universidad cubana en el sistema nacional de innovación. Cátedras de Integración Andrés Bello, 4, 123-184.

Salazar, M., Lozano Borda, M., & Lucio Arias, D. (2013). Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo en Colombia: Programas piloto desarrollados por Colciencias. En G. Dutrénit & J. Sutz (Eds.), Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia Latinoamericana. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.

Thomas, H., Fressoli, M., & Becerra, L. (2012). Science and technology policy and social ex/inclusion: Analyzing opportunities and constraints in Brazil and Argentina. Science and Public Policy, 39(5), 579-591. https://doi.org/10.1093/scipol/scs065

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Maricela González Pérez