Revista Cooperativismo y Desarrollo, septiembre-diciembre 2019; 7(3): 377-391

 

Medición del desarrollo local en la Isla de la Juventud desde diferentes experiencias cubanas

 

Measuring local development in Isla de la Juventud from different Cuban experiences

 

Liudyana Domínguez Matos1

1Máster en Ciencias Económicas. Profesora Auxiliar. Departamento de Desarrollo Local. Universidad de la Isla de la Juventud "Jesús Montané Oropesa". Cuba. Correo electrónico: ldominguez@uij.edu.cu

 

Recibido: 11 de abril 2019.
Aprobado: 9 de septiembre 2019.


RESUMEN

Una de las debilidades identificadas, actualmente, en la economía cubana, es el avance teórico sobre desarrollo local y su medición. Incluso, cuando ha estado ganando espacio a través de diferentes experiencias a lo largo de toda Cuba, se deben seguir enriqueciendo; es por ello que la presente investigación abordará el desarrollo local en la Isla de la Juventud y su medición, desde diferentes experiencias cubanas, asumiendo como objetivo general: diagnosticar el desarrollo local, a partir del Índice de Avance Municipal, el Índice de Desarrollo Municipal y el Índice de Desarrollo Humano en la Isla de la Juventud, en el período 2011-2015. El cálculo y análisis de estos tres índices permitieron conocer que el territorio ha tenido un retroceso de acuerdo con el Índice de Avance Municipal, el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Municipal , ubicando al municipio en un desarrollo medio; las cifras confirman la situación económica como una de las debilidades que inciden en el retroceso de la economía pinera, acompañado de la temática demográfica y condiciones de vida se vuelve una triada fatal para garantizar el bienestar social que anhelan los pineros, después de ser espacio piloto para implementar planes de desarrollo que tienen por finalidad el autoabastecimiento de alimentos, sustitución de importaciones, fomento de exportaciones, generación de empleo, desarrollo de la industria, etc., y todo, en su conjunto, implique mejor calidad de vida para sus habitantes.

Palabras claves: desarrollo local; indicadores; índices


ABSTRACT

One of the weaknesses currently identified in the Cuban economy is the theoretical advance on local development and its measurement. Even when it has been gaining space through different experiences throughout Cuba, it must continue to be enriched; that is why this research will address local development in La Isla de la Juventud and its measurement, from different Cuban experiences, assuming as a general objective: to diagnose local development, based on the Municipal Advancement Index, the Municipal Development Index and the Human Development Index in La Isla de la Juventud, in the period 2011-2015. The calculation and analysis of these three indices allowed to know that the territory has had a retrocession according to the Municipal Advancement Index, the Human Development Index and the Municipal Development Index, placing the municipality in a medium development; The figures confirm the economic situation as one of the weaknesses that affect the decline of the pine economy, accompanied by the demographic issue and living conditions becomes a fatal triad to ensure the social welfare desired by people from that region, after being a pilot space to implement development plans aimed at food self-sufficiency, import substitution, promotion of exports, employment generation, development of industry, etc., and everything, as a whole, implies a better quality of life for its inhabitants.

Keywords: local development; indicators; rates


 

INTRODUCCIÓN

El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, donde las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de sus recursos y sistemas naturales; al incorporar el vocablo local, entonces, significa involucrar a todos los actores sociales de conjunto con el gobierno, en pos de aprovechar los recursos endógenos de una localidad (Alonso Alemán & Bell Heredia, 2013).

Sin embargo, la evaluación del nivel o avance del desarrollo local en nuestro país es una debilidad en el proceso de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, que tiene que vencer barreras culturales en todas las esferas de la sociedad y requiere el desarrollo de herramientas para medirlo en su expresión socioeconómica y como proceso en sí mismo (Pino, 2009).

Para conseguirlo, los indicadores son los instrumentos analíticos que permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social y económica, en los cuales estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar. La información que proporciona ayuda a dar respuestas a problemas sociales y tomar decisiones de políticas sustentadas en la evidencia empírica (Núñez Jover, 2015).

En la Isla de la Juventud, existen escasos trabajos dedicados a la temática del desarrollo local y su medición para la economía pinera, tan ávida de contar con instrumentos que faciliten, no solo el diagnóstico en la eficiencia de los programas de desarrollo que se implementan en el territorio, también ayuden a orientar, con mayor exactitud, las políticas públicas que realiza el gobierno municipal (Domínguez, 2015).

La ejecución, en el municipio especial, de varios programas de desarrollo, están apoyados en cuantiosas inversiones, en tres renglones fundamentales: turismo, industria y agroalimentario. Aún no ha sido tema seleccionado para cuestionarse la influencia de estos programas, en el desarrollo de la economía pinera, a pesar de existir experiencias cubanas válidas para diagnosticar el desarrollo local a escala municipal (AMPP, 2012).

A partir de lo antes expuesto, para diagnosticar el desarrollo local, en la Isla de la Juventud, se tomarán como referencia el Índice de Avance Municipal (IAM) (Domínguez, 2015), Índice de Desarrollo Municipal (IDM) (León, 2009) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (Méndez & Lloret, 2005) en la Isla de la Juventud, en el período 2011-2015.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para darle cumplimiento al objetivo, los autores se apoyaron en el método histórico-lógico que permitió conocer la evolución y desarrollo del desarrollo local y su medición en el mundo y en nuestro país, lo que permitió la contextualización de los diferentes elementos teóricos que sustentan la investigación.

El analítico-sintético posibilitó la acumulación de información relacionada con los fundamentos teóricos y metodológicos del movimiento de desarrollo local (conceptos, definiciones, otros), que sustentan el tema de la medición del desarrollo socioeconómico.

Por su parte, los métodos empíricos; de ellos, el análisis documental fue utilizado para revisar y analizar la documentación primaria que permite el análisis apropiado para descubrir los resultados precisos, así como el método estadístico-matemático, utilizado para la estandarización de variables, análisis gráficos y series estadísticas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para estudiar el desarrollo local cubano, hay que partir del hecho de ser un país que transita hacia el socialismo, partiendo de condiciones de subdesarrollo. En la economía cubana, el peso fundamental lo tiene la propiedad estatal y posee como modo de regulación de la economía, a la planificación.

La necesidad de un modelo de desarrollo territorial surgió desde el triunfo de la Revolución, por las grandes desproporciones económicas que existían en aquella época; sin embargo, incluso, cuando era y es una necesidad, los grados de centralización de la economía son una barrera del desarrollo local en Cuba (Chiarella, 2010).

Es importante mencionar que el desarrollo local también se vio inmerso en el proceso de "rectificación de errores y tendencias negativas", sufrió las terribles consecuencias del derrumbe del sistema socialista europeo. En medio de la crisis por la que atravesó el país, la estrategia de desarrollo económico y social se orientó a la concentración y distribución de los escasos recursos en manos del Estado, por lo que se le amplia prioridad a los servicios sociales básicos, razón que explica que sea la economía la tarea pendiente para los cubanos.

En este contexto, las políticas que se aplican para que los municipios sean capaces de autogestionarse su desarrollo, no son suficientes; su medición es vital para que sirva de brújula sobre las decisiones que se van tomando; de ahí que este trabajo fue útil para identificar las dimensiones más deterioradas en la economía pinera y poder generarse en el ámbito académico y gubernamental un criterio sobre la eficiencia de los programas de desarrollo que han sido llevado a cabo en el territorio (Benítez Cárdenas, Hernández Gutiérrez, & Guilarte Valladares, 2015).

La medición del desarrollo local en la Isla de la Juventud, desde diferentes aristas

La Isla de la Juventud ha sido bendecida con recursos naturales y no naturales, lo que ha convertido al territorio en uno de los municipios cubanos con mayores potencialidades endógenas que, racionalmente explotados, tributan, de forma directa, para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, el solo hecho de contar con ellos no implica desarrollo económico porque, sin un uso racional, una planificación integral que combine planes de inversiones, a partir de las particularidades de la isla, que tenga a su vez comprendido un análisis territorial, no se logrará el bienestar social que se espera, por parte de la población pinera.

Análisis comparativo del Índice de Avance Municipal (IAM) del período (2008-2012) y (2011-2015).

Teniendo en cuenta que existe trabajo previo con el período (2008-2012), donde fue calculado el IAM para la Isla de la juventud, se propone hacer una comparación con un nuevo período (2011-2015), con la finalidad de determinar el avance que, en materia de desarrollo local, pueda haber tenido el municipio. Se iniciará con la comparación entre las dimensiones que componen al índice, visto a través de los indicadores que integran cada dimensión (Almaral, 2017).

La dimensión Economía y Finanzas (Gráfico 1) tuvo un retroceso de 0.02, explicado, porque, de los siete indicadores que la componen, retrocedieron circulación mercantil minorista percápita de 0.46 a 0.25, salario medio 0.58 a 0.31 e impuestos personales de 0.39 a 0.35; cuatro de ellos mostraron avances, quedando de la siguiente forma: valor agregado bruto pasó de 0.57 a 0.60, productividad del trabajo de 0.36 a 0.37, inversiones percápita de 0.49 a 0.58, impuestos percápita de 0.35 a 0.53; sin embargo, fue discreto el avance en estos indicadores ya que, en general, la dimensión mostró un retroceso con el período analizado.

Por la importancia que reviste para el desarrollo de la economía pinera la recaudación de los tributos, hay que detenerse en analizar su comportamiento en los dos períodos estudiados porque, desde el punto de vista económico, es el dinero con el que cuenta el gobierno municipal para cumplir con sus funciones y, desde el punto de vista social, permite asegurar los programas sociales y entidades presupuestadas.

Gráf. 1 - Dimensión: Economía y Finanzas
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

Las cifras analizadas de la recaudación de los impuestos, en los dos períodos vistos, el 2011 supera moderadamente al 2008, el resto de los años mantiene una tendencia decreciente en lo que se recauda por concepto de impuesto; entre las causas, que lo explica, está el cambio en la ley tributaria en que se decidió, por parte del gobierno nacional, ir disminuyendo el impuesto a las empresas estatales, con la finalidad de estimular su productividad.

Pareciera una contradicción el comportamiento que tuvo el indicador impuesto per- cápita con respecto a la recaudación de los impuestos; sin embargo, la explicación radica en que la población de la Isla de la Juventud ha ido disminuyendo por lo que, cuando se calcula el indicador (percápita), se muestra un avance, aunque las cifras hayan disminuido.

En el período 2008-2011, los ingresos personales tuvieron un índice de crecimiento promedio de 87%. Esto se debió a la implementación de la política del sector no estatal; con ello se iniciaron cambios a la ley tributaria para este mismo sector. El retroceso que experimentó el indicador, con respecto a la tendencia creciente de los ingresos personales en las etapas estudiadas, está explicado por la marcada brecha entre las cifras del primer período y la moderada variación experimentada en el segundo período.

La dimensión Condiciones de Vida (Gráfico 2), tuvo un retroceso de 0.05 de los seis indicadores que la componen; cuatro de ellos mostraron avances, lo que quedó de la siguiente forma: la tasa de mortalidad de 0.11, a 0.40; la tasa de mortalidad por cada mil nacidos de 0.53, a 0.63; la tasa de ocupación de 0.48, a 0.52; servicios culturales de 0.50, a 0.60 y retrocedieron la tasa de natalidad de 0.65 a 0.49 y la transportación de pasajeros de 0.60 a 0.44; en relación con el último indicador mencionado, retrocede la transportación de pasajeros, cuando al territorio ha entrado cerca de diez ómnibus "Diana", nuevos, pero con menos capacidad de transportación.

Dentro de la dimensión, entre los indicadores, que revelaron avance, están la tasa de mortalidad por cada mil nacidos, la tasa de ocupación y servicios culturales; por tal motivo, las próximas líneas estarán dedicadas al análisis particular de estos indicadores. La tasa de mortalidad por cada mil nacidos, el segundo período, experimenta un comportamiento promedio de 6.7 cifra, que es mayor en 0.86, que la etapa que le precedió (2008-2012).

Gráf. 2 - Dimensión: Condiciones de vida
Fuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios 2012-2015 IJ

El crecimiento de la tasa de ocupación respondió a la apertura, en el año 2013 del sector no estatal, lo que hizo que la tasa mostrara un ascenso uniforme; por su parte, el sector estatal experimenta una disminución de la fuerza de trabajo ya que se trasladan del sector estatal al no estatal, sin embargo, todavía existe cerca de un 30 % de la población con edad laboral que no forma parte de la población económicamente activa, esta última con un índice promedio anual de crecimiento de 1.3%.

Con la disminución de las actividades musicales, el territorio encontró alternativas en el rescate de las casas de cultura. Las cifras analizadas evidenciaron un marcado desinterés de las personas por los museos, aunque en el caso del indicador servicios culturales mostró un avance, con respecto al período anterior.

Gráf. 3 - Dimensión: Seguridad Alimentaria
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

La dimensión Seguridad Alimentaria (Gráfico 3) experimentó un avance de 0.08, explicado, porque, de seis indicadores que la componen, cuatro de ellos manifestaron avance. Ellos fueron: consumo de calorías en 0.27, autoabastecimiento en 0.01, consumo de proteínas 0.24 y las tierras menos productivas en 0.51; retrocedieron las tierras muy productivas en 0.38, el índice de ociosidad en 0.13; el avance en los indicadores de consumo de proteínas y calorías fue consecuencia de la venta de carne de cerdo a precios módicos, lo que tuvo gran aceptación en la población pinera. Los bajos precios de la carne de cerdo se produjeron por el incremento de la producción porcina, que fue respuesta a la implementación del experimento de venta de insumos agrícolas a los campesinos, donde se incluía el alimento animal.

La dimensión Integración Social (Gráfico 4) tuvo un retroceso de 0.09 porque, de los cuatro indicadores que la componen, manifestaron retroceso el indicador por ciento de personas que asisten a los procesos eleccionarios de 0.50 a 0.36 y por ciento de mujeres, con títulos de nivel superior, de 0.56 a 0.44. Mostraron avances: personas con vínculos laborales en el sector no estatal de 0.31 a 0.49 y por ciento de personas que asisten a las rendiciones de cuenta de los delegados de 0.52 a 0.56 y el avance del indicador, personas con vínculos laborales, en el sector no estatal, está explicado por la apertura de las nuevas formas de gestión no estatales.

Gráf. 4 - Dimensión: Integración Social
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

La dimensión Gestión de la Innovación (Gráfico 5) tuvo un avance de 0.02; de los cuatros indicadores que la componen, dos de ellos mostraron avances, lo que quedó de la siguiente forma: gasto real/ gasto planificado por generalización de soluciones de 0.29 a 0.40; representación % de la sustitución de importaciones por la generalización de soluciones, a través de tareas, de 0.60 a 0.61 y retrocedieron relación entre el ahorro por concepto de innovaciones y racionalizaciones y cantidad de innovaciones y racionalizaciones de 0.65 a 0.32; representación % del ahorro de recursos por la generalización de soluciones, a través de tareas, de 0.58 a 0.53; sin embargo, es de importancia resaltar el avance en el indicador sobre la ejecución del gasto real planificado y el real ejecutado por soluciones.

Gráf. 5 - Dimensión: Gestión de la innovación
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

La dimensión Ambiental (Gráfico 6) tuvo un avance de 0.10; desafortunadamente, las cifras no son reflejo de desarrollo local, aunque sus tres indicadores adquirieron mayores valores. El indicador uso de pesticida pasó de 0.52 a 0.64; uso de fertilizante de 0.54 a 0.64; su incremento numérico indica que el municipio, desde el 2013 como parte del experimento en la venta de insumos agrícolas a campesinos y entidades, incentiva a la compra de químicos por grandes cantidades que son muy dañinos para el medioambiente y, en particular, para los suelos. Es importante mencionar que, aún, no es cultura de los productores pineros fomentar producciones con fertilizantes orgánicos. Con respecto a la cobertura boscosa, aumentó de 0.38 a 0.44, indicador que es positivo para conservar el medioambiente.

Gráf. 6 - Dimensión: Ambiental
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

La dimensión Demografía (Gráfico 7) tuvo un retroceso de 0.07; de seis indicadores que la componen, tres de ellos percibieron cifras menores: la población económicamente activa de 0.69 a 0.64; la densidad poblacional de 0.74 a 0.23; el envejecimiento poblacional de 0.48 a 0.43 y manifiestan avance la tasa global de fecundidad de 041 a 0.47, el saldo migratorio de 0.26 a 0.52, la tasa anual de crecimiento de 0.53 a 0.74; sin embargo, el avance, en estos tres indicadores, no incidió favorablemente en el avance de la dimensión.

Gráf. 7 - Dimensión: Demografía
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

Después del estudio de las dimensiones que componen el IAM, corresponde establecer la comparación del índice entre los dos períodos (Gráfico 8). Del análisis, se pudo saber que la Isla de la Juventud, en materia de desarrollo socioeconómico, retrocedió; pasó de un IAM (2008-2012) = 0.795 a IAM (2011-2015) = 0.556, es una diferencia de 0.238.

Gráf. 8 - Comparación de los períodos 2008-2012 y 2011-2015 del IAM
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

Al realizar el resumen por dimensiones, se puede afirmar: tres de ellas muestran progreso; Seguridad Alimentaria de 0.49 a 0.55; Ambiental de 0.47 a 0.58 y Gestión de la Innovación Local de 0.49 a 0.51; sin embargo, las cuatro restantes evidencian retroceso, y quedan en el siguiente orden: Economía y finanzas de 0.45 a 0.43; Condiciones de vida de 0.57 a 0.52; Demografía de 0.58 a 0.51; Integración Social de 0.55 a 0.46. No se entiende que, a los ojos de la sociedad pinera, se vean las nuevas tecnologías, maquinarias agrícolas, insumos, alimento animal, además, el esfuerzo que está llevando a cabo el gobierno nacional y local para llevar adelante la economía pinera, todavía, se muestra un retroceso, con los resultados de esta investigación

Análisis comparativo de los índices seleccionados, caso de estudio: La Isla de la Juventud para el período 2011-2015.

Para hacer una investigación más completa sobre desarrollo local en la Isla de la Juventud en el período analizado, se tuvo en cuenta el cálculo de los Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Municipal y el Índice de Avance Municipal, los cuales darán una visión más completa sobre el desarrollo socioeconómico en el territorio.

En IDH ha sido calculado para Cuba en varios momentos y a nivel de investigaciones provinciales; la Isla tiene una primera experiencia calculada que la ubicó en un desarrollo medio para este trabajo y por ser interés de los autores, se determinó para la etapa 2011-2015 (Gráfico 9).

Gráf. 9 - Índice de Desarrollo Humano para la Isla de la Juventud, 2011-2015
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

De los seis indicadores que componen al índice, el más representativo fue la tasa de ocupación que muestra un índice de decrecimiento anual, promedio de 2.95%; el menos significativo, pero no menos importante, fue la mortalidad materna ya que en el territorio hace catorce años no hay muertes maternas, lo que constituye un resultado positivo en materia de salud pública. De forma concluyente, los resultados arrojados y, teniendo en cuenta la escala establecida para determinar el nivel de desarrollo, en el caso pinero, el IDH=0,532 mantiene un desarrollo medio.

Por otra parte, IDM, que está compuesto por tres dimensiones, también permitirá conocer sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, teniendo en consideración cerca de ocho indicadores compartidos, en sus respectivas dimensiones.

El gráfico 10 refleja la conducta del IDM por dimensiones; de las tres dimensiones que lo integran, la dimensión Ambiental experimenta la cifra más representativa, compuesta por dos indicadores. El indicador cobertura de agua fue crucial porque el territorio tiene cubierto el 100% de la población; esta característica pinera nos ubica en situación ventajosa en relación con el resto del país ya que se cuenta, en el municipio, con 14 embalses que se comportan, como promedio anual, cerca del 75% de su capacidad de llenado y las redes hidráulicas no solo han estado siendo reemplazadas por nuevas, también se han extendido a las zonas que no tenían.

Gráf. 10 - Índice de Desarrollo Municipal (IDM) Isla de la Juventud, 2011-2015
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos

La dimensión con menor cifra en el índice fue la económica, compuesta por dos indicadores, de los cuales el más irrelevante fue la relación circulación mercantil/población, quien experimentó un índice promedio anual de decrecimiento de 9.89%; el IDM=0,634 a partir de la escala definida para el índice; el municipio pinero presenta un desarrollo medio.

Haciendo una síntesis de lo dicho hasta el momento, con la incorporación de los resultados que se obtuvo del IAM, se puede concluir que la Isla, en dos de sus índices, mostró desarrollo medio y es la temática económica la más afectada, arista que se vuelve crucial para conducir desarrollo económico, a partir del aprovechamiento de sus recursos endógenos. Al incluir lo visto con el IAM, las cifras confirman la situación económica como una de las debilidades que inciden en el retroceso de la economía pinera que, de la temática demográfica y condiciones de vida se vuelve una triada fatal para garantizar el bienestar social que anhelan los pineros, después de ser espacio piloto para implementar planes de desarrollo en los que su objetivo principal es autoabastecimiento de alimentos, sustitución de importaciones, fomento de exportaciones, generación de empleo, desarrollo de la industria, etc., y todo, en su conjunto, se revertirá en la calidad de vida.

De los cálculos y análisis realizados, en este trabajo, se pudo conocer que, para el caso del territorio pinero, el análisis comparativo del Índice de Avance Municipal de los dos quinquenios seleccionados, permitió conocer que de las siete dimensiones que lo componen: tres de ellas muestran progreso, (Seguridad Alimentaria, Ambiental y Gestión de la Innovación Local); sin embargo, las restantes retroceden, quedaron en el siguiente orden: Economía y finanzas, Condiciones de vida, Demografía e Integración Social, lo que trajo aparejado un retroceso de la economía pinera en 0.238.

Con la comparación de los resultados que se obtuvieron del IAM, IDH y IDM, se puede concluir que la Isla, en dos de sus índices, mostró desarrollo medio y la temática económica fue la más afectada, arista que se vuelve crucial para conducir desarrollo económico, a partir del aprovechamiento de sus recursos endógenos. Al incluir lo analizado, con el IAM, las cifras confirman la situación económica como una de las debilidades que inciden en el retroceso de la economía pinera que, acompañado de la temática demográfica y condiciones de vida se vuelven una triada para garantizar el bienestar social que anhelan los pineros.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaral, L. E. (2017). La medición del desarrollo local en la Isla de la Juventud desde diferentes experiencias cubanas (2011-2015) (Diploma en Licenciatura en Contabilidad y Finanzas). Universidad de Isla de la Juventud «Jesús Montané Oropesa», Nueva Gerona.

Alonso Alemán, A. M., & Bell Heredia, R. E. (2013). Desarrollo territorial a escala local. La Habana: Editorial UH.

AMPP. (2012). Programa de Desarrollo Integral Isla de la Juventud. Asamblea Municipal del Poder Popular Isla de la Juventud.

Benítez Cárdenas, F., Hernández Gutiérrez, D. N., & Guilarte Valladares, A. (2015). El conocimiento, la innovación, y el desarrollo local. El papel de las universidades. Congreso Universidad, 4(1), 311-322.

Chiarella, R. (2010). Planificación del desarrollo territorial: algunas precisiones. Espacio y Desarrollo, (22), 77-102.

Domínguez, L. (2015). La medición del desarrollo local. El Índice de Avance Municipal en la Isla de la Juventud (2008-2012).

León, I. (2009). Ejemplo de cálculo del IDM para la provincia Granma. Granma.

Méndez, E., & Lloret, M. del C. (2005). Desarrollo Humano a nivel Territorial en Cuba. Período 1985-2001. Revista Cubana de Salud Pública, 31(2). Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200003&lng=es&tlng=es

Núñez Jover, J. (2015). Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. La Habana: Félix Varela.

Pino, R. (2009). Medición del desarrollo socio económico local.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Liudyana Domínguez Matos