Revista Cooperativismo y Desarrollo, enero-abril 2019; 7(1): 107-116

 

Procedimiento para apoyar al sector privado desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación

 

Procedure to support the private sector from the university management of knowledge and innovation

 

Liliana Brito Pérez1, Maricela González Pérez2, Carlos César Torres Páez2, Rocío Amanda Díaz López2

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Carrera Economía Global. Correo electrónico: lbrito@upr.edu.cu
2Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Correo electrónico: maricela@upr.edu.cu; carlosc@upr.edu.cu; amanda.diaz@estudiantes.upr.edu.cu

 

Recibido: 23 de noviembre 2018.
Aprobado: 26 de enero 2019.


RESUMEN

Después de concluido el VII Congreso del Partido Comunista, existe entre los cubanos un consenso bastante generalizado de que deben producirse cambios en la economía. Tras la política de los lineamientos aprobados se ha incrementado el trabajo por cuenta propia, lo que abre las posibilidades de ejercer por esta vía una amplia gama de emprendimientos. A pesar del incremento en el número de unidades individuales de trabajo por cuenta propia, no existe correspondencia con los niveles de satisfacción con respecto al apoyo recibido por parte de la universidad. Es por eso que se hace necesario el diseño de un procedimiento para el apoyo al desarrollo del sector privado desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. La metodología que se empleó para la realización del diagnóstico del proceso constó de cuatro etapas fundamentales. El análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico indica la necesidad de realizar un procedimiento que apoye al sector privado, haciendo énfasis en la responsabilidad social de la universidad frente a las necesidades que desde el conocimiento presenta este sector, para de esta forma contribuir al cumplimiento de los objetivos trazados para alcanzar el desarrollo sostenible del municipio.

Palabras claves: sector privado; emprendimientos; gestión universitaria.


ABSTRACT

After the conclusion of the VII Congress of the Communist Party, there is a consensus among Cubans that there must be changes in the economy. Following the policy of the approved guidelines, self-employment has increased, which opens up the possibilities of exercising a wide range of entrepreneurship in this way. Despite the increase in the number of individual self-employment units, there is no correspondence with levels of satisfaction with respect to the support received from the university. That is why, it is necessary to design a procedure to support the development of the private sector from the university management of knowledge and innovation. The methodology used to carry out the diagnosis of the process consisted of four fundamental stages. The analysis of the results obtained in the diagnosis indicates the need to carry out a procedure that supports the private sector, emphasizing the social responsibility of the university in the face of the needs that this sector presents with knowledge, and in this way contribute to the compliance with the objectives set to achieve the sustainable development of the municipality.

Keywords: private sector; entrepreneurship; university management.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de gestión no estatal en Cuba ha tenido incertidumbre en cuanto a la aceptación; como alternativa a los problemas estructurales de la economía, inició en la década de los 90 con una sistematización más acabada de su teoría, a partir del nuevo contexto de crisis económica que enfrentaba el país.

Por ello se hace necesario el proceso de gestión universitaria del conocimiento y la innovación para apoyar el trabajo por cuenta propia y así tributar al fortalecimiento municipal; este proceso posibilita la apropiación del conocimiento que requiere saber hacer, el cual le permite la adecuada realización de una actividad y, con ello, el cumplimiento de los objetivos en el proceso de desarrollo. Actualmente, en este sentido, nuestro país carece de la preparación y la visión que le permite colocarse en el centro de un proceso de desarrollo sostenible.

El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo, y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país (Castro, 2011).

La reciente incorporación de la fuerza de trabajo no estatal a la actividad económica del país se ha convertido en un eslabón fundamental para el desarrollo de las localidades. El municipio de Pinar del Río cuenta con un gran por ciento de actividades por cuenta propia que tributan al desarrollo económico de la localidad; sin embargo, no es suficiente el apoyo que se les brinda a dichas actividades desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. Esta situación propicia resultados poco eficientes en la realización de las actividades económicas correspondientes a este sector, logrando con ello que disminuya el mercado a corto y largo plazo y que se reduzcan los ingresos, perjudicando de esta forma el proceso de desarrollo.

El sector privado puede y debe desempeñar un papel mucho más activo en el desarrollo y puede participar, mediante la innovación, en la producción de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la población (Allen Forbes, 2013).

Otro término para referirse al sector privado es la palabra "emprendimiento", se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor, se muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. De esta manera se identificaban en ellos características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como edificios y casas (Vérin, 1982).

Emprender es "Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro"; el emprendedor, como adjetivo, el que "emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas" (Fernández, Galán, Ruíz, & Rodríguez, 2008).

La definición de emprendimiento, emprendedor y emprender está más enfocada a preguntar: ¿cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean más operacionales? (Timmons, 1998).

Los inicios teóricos del término espíritu emprendedor se deben buscar en la corriente denominada económica, que contempla el papel que desempeña el emprendedor en el desarrollo económico de un país, de una región o de una localidad (Jiménez, 2009).

El desarrollo de emprendedores puede ser una función importante de la universidad, que es la formadora de individuos calificados y es el motor del proceso de aprendizaje del estudiante como futuro emprendedor. Actualmente existe un gran interés en el ámbito universitario a nivel internacional sobre la problemática de la creación de empresas, negocios, emprendimientos en general, por su consideración como una alternativa al desempleo y como oportunidad de autoempleo. El fomento de la cultura emprendedora en el ambiente universitario cobra una importancia en la política empresarial de todos los organismos relacionados con el desarrollo económico y social de los países y las regiones. Investigadores como Guerrero y Urbano (2012), O'Shea et al. (2008), Ropke (1998), Rothaermel y Agung (2007), Salamzadeh et al. (2011), han estudiado el efecto del emprendimiento en las universidades, destacando el papel que tiene esta como generadora de nuevos proyectos.

El objetivo de este artículo es proponer un procedimiento de apoyo al sector privado que permita dotar al mismo de una herramienta para su efectivo funcionamiento.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método dialéctico-materialista, el cual constituye el rector de esta investigación. De acuerdo con sus aportes permite descubrir la dialéctica del desarrollo del proceso a estudiar, a través de un análisis objetivo y concreto de cuáles son las potencialidades y deficiencias que hoy existen en el sector privado. Una vez estos elementos fueron abordados, se procede a la utilización de métodos empíricos, en los que la revisión bibliográfica y el análisis documental resultaron esenciales, pues nos permitieron un primer acercamiento al problema.

En cuanto a las fuentes de información primaria utilizadas para profundizar en el diagnóstico del problema planteado, se aplica la técnica de la encuesta (se realizan dos encuestas: una para los trabajadores del sector privado y otra a especialistas de las diferentes instituciones que tienen una responsabilidad social orientada al sector privado) y la entrevista como método de medición (se realizaron a seis y se seleccionaron estos especialistas por sus responsabilidades al frente de instituciones vinculadas con el proceso de apoyo al desarrollo del sector privado desde la gestión del conocimiento y la innovación: la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT); la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC); la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF); la Dirección de Trabajo y Seguridad Social (DTSS); la vicerrectora de postgrado, investigaciones e informatización de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (UPR); Centro Internacional de la Habana (CIH) de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca") y así tener una idea exacta sobre las necesidades de capacitación existentes en el sector privado, siendo procesados los resultados a partir de la utilización de la estadística descriptiva, empleando el software SPSS, versión 21.0.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se alcanzaron después de la aplicación de las técnicas para la obtención de la información, en función de su análisis y procesamiento, se concentran en un conjunto de particularidades que hoy está teniendo el apoyo al sector privado, tales como:

1. Las diferentes instituciones rectoras del proceso de la actividad del sector no estatal como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ONAT, UPR, ANEC, no trabajan con niveles de integración suficientes que permitan abordar de manera sistémica e integral del desarrollo de estos a escala provincial.

2. Se reconoce la importancia que tiene hoy el sector privado en el desarrollo económico-social de la provincia a partir de asumir nuevos retos.

3. Se posee un registro de control en función de los trabajadores por cuenta propia, donde se reúnen las actividades solicitadas, aun cuando las personas que la solicitan no tienen preparación y la reciben durante el proceso de registro solamente.

4. No se brinda asesoramiento para abrir los nuevos emprendimientos, así como no se estudian las necesidades de capacitación demandadas por el sector privado.

5. Cuentan con la existencia de materiales de apoyo del mismo organismo rector y con la presencia de documentos jurídicos como el Código de Trabajo y las Resoluciones 41 y 42 que están relacionadas con el trabajador por cuenta propia.

6. La Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" está trabajando en función de estudiar y conocer las necesidades de capacitación del sector privado.

7. Se trabaja en un levantamiento hoy donde queden expuestas las necesidades de preparación que necesita el sector privado.

8. La Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" está comenzando a trabajar en función de estudiar y conocer las necesidades de capacitación del sector privado.

9. No existe hoy un levantamiento donde queden expuestas las necesidades de preparación, ya que se trabaja de manera inconsciente, es decir, según lo que oferta la universidad y no lo que necesita el sector privado.

10. La universidad sí posee un plan de preparación de Posgrado que se ofertan desde la Vicerrectoria de Investigación y Posgrado y a través de los centros de estudios y carreras, según las canteras de necesidades de las empresas, no siendo así en el caso del sector privado.

11. Es insuficiente la atención que se le está brindando hoy al sector privado desde todas las organizaciones y estructuras.

12. La ANEC ha diseñado e impartido cursos, ha realizado entrenamientos en los puestos de trabajo de los trabajadores por cuenta propia, ha apoyado a la Comisión Económica del Gobierno en los estudios sobre el sector no estatal; sin embargo, no se han realizado estudios detallados de necesidades de capacitación y la propuesta de cursos ha sido ofertista.

13. Existe en todas las oficinas de administración tributaria un departamento encargado de la atención a los contribuyentes, esta atención es de asistencia personalizada pero solo la brindan el día que solicitan la licencia para trabajar como cuenta propia.

14. Se realizan los llamados activos sindicales, que son talleres de asesoramiento donde asisten representaciones de los trabajadores del sector privado.

15. La ONAT asesora a los tenedores de libros (TCP), quienes son los encargados de orientar a esos trabajadores por cuenta propia que no reciben asesoramiento y preparación directamente de la ONAT una vez comenzada la actividad.

16. Se realizan seguimientos de las obligaciones consistentes, ya sea pagos fuera de fechas, deudas, incumplimientos de deberes formales, no presentar la declaración jurada; es decir, se le da seguimiento de acuerdo a los incumplimientos. Sin embargo, no se realiza un seguimiento de las necesidades de preparación y capacitación que tiene el sector privado en el municipio de Pinar del Río.

17. La coordinación de CIH en la universidad no poseen ninguna oferta para el sector privado.

Principales limitaciones identificadas hoy en el sector privado a partir del diagnóstico realizado:

En resumen, se pudo comprobar que no existe un adecuado vínculo entre las instituciones educativas, las entidades relacionadas con la actividad y el sector privado, que permita poner en práctica la responsabilidad social de estas instituciones con respecto a este sector y poco interés por parte de estas instituciones en conocer las necesidades de aprendizaje del sector privado.

Concepción teórica del procedimiento para el apoyo al sector privado

Para determinar las premisas que sirven de base para la aplicación del procedimiento se realizó un trabajo en grupo con representantes de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Dirección de Trabajo y Seguridad Social (DTSS), la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (UPR); el Centro Internacional de la Habana (CIH) desde la coordinación de la universidad de Pinar del Río. El resultado fue el siguiente:

1. Que exista voluntad de las instituciones: ACTAF, Universidad, ONAT, ANEC, DTSS para desarrollar el proceso y jerarquizarlo dentro de su sistema de trabajo.

2. Tener un grupo multidisciplinario de trabajo con actores estatales y no estatales para la gestión integrada de este proceso y activar espacios y mecanismos que contribuyan a una mayor participación ciudadana.

3. Poner en funcionamiento mecanismos que posibiliten una sistemática gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo en coordinación con la Universidad y demás instituciones académicas y de investigación científica con posibilidades de aportar al municipio.

Descripción por etapas del procedimiento

Los principales argumentos que justifican la necesidad de proponer este procedimiento se evidencian en los resultados de los instrumentos utilizados en el diagnóstico (entrevistas, análisis documental). Se inicia la presentación del procedimiento en cuestión a partir de una explicación de sus componentes estructurales:

I. Objetivo general del procedimiento

II. Objeto del procedimiento

III. Responsable de la implantación y control del procedimiento

IV. Etapas del procedimiento. Se determinan cuatro etapas, con los siguientes elementos:

De acuerdo a la estructura que se ofreció con anterioridad, se presenta la descripción del procedimiento.

Objetivo General del procedimiento: apoyar el desarrollo del sector privado desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación.

Objeto del procedimiento: proceso de gestión del conocimiento y la innovación.

Responsable de la implantación y control de la estrategia: el diseño de la propuesta debe basarse en la participación activa de todos los actores, por lo que el responsable de la implantación y control debe ser la Universidad.

ETAPA I: Preparación previa y diagnóstico

Alcanzar la preparación de los participantes para el apoyo al sector cuentapropista, verificando el cumplimiento de las premisas establecidas en el procedimiento. Se hará un diagnóstico para conocer las necesidades del sector.

Esta fase se caracteriza por crear las condiciones de base para la ejecución del ejercicio, basado en la participación activa, el aseguramiento económico y logístico de las actividades, que se prevén en dicha fase, así como la organización del tiempo como recurso importante.

Paso 1: Creación del grupo de trabajo

Determinar los actores que mayor influencia pueden tener en el apoyo al sector a partir de características previamente establecidas.

En este paso se conformará el grupo de trabajo que en general debe estar formado por aquellos actores que son básicos para el desarrollo de las acciones futuras. Se socializan con los miembros del grupo las funciones que deberán desempeñar. Se identificarán las características y las reglas de trabajo de los miembros del grupo a partir del análisis y discusión de la propuesta de los participantes. Es muy importante destacar el carácter integral que deberá tener el grupo para darle mejor solución a las necesidades que se conocerán luego de realizado el diagnóstico.

Paso 2: Evaluación del marco legal regulatorio para el sector no estatal

Alcanzar los conocimientos básicos necesarios de las principales normas legales para la implementación del procedimiento.

Se deberá entrar a analizar las políticas establecidas en el municipio a partir de las normativas, leyes, resoluciones, decretos (Principales Normas Legales) que rigen el proceso del sector no estatal en cada una de las instituciones que se vinculan y la forma de utilización de las mismas, así como posibilitar en alguna medida el establecimiento de políticas en el municipio que faciliten la implementación del procedimiento propuesto. Para este paso necesitamos la participación del Consejo de la Administración Municipal y los especialistas, tanto de las instituciones rectoras desde la actividad como de la universidad.

Paso 3: Verificación del cumplimiento de las premisas

Verificar el cumplimiento de las premisas del procedimiento propuesto.

La aplicación del procedimiento exige el cumplimiento de las premisas descritas anteriormente. El cumplimiento de estas premisas permitirá la creación de las condiciones favorables para el desenvolvimiento del procedimiento propuesto. De no cumplirse alguna, se deben realizar las acciones pertinentes para lograr el compromiso y la implicación de los actores.

Paso 4: Diagnosticar la necesidad de conocimiento e innovación de los emprendimientos.

Determinar las necesidades de cocimiento e innovación de los emprendimientos.

Se determinarán y listarán las principales necesidades de conocimiento e innovación de los emprendedores, las cuales se reducirán a 10 que quedarán por consenso después de haber debatido las prioritarias. En este también se analizarán las potencialidades y restricciones de la universidad y las entidades relacionadas con la actividad para su desarrollo.

ETAPA II: Planificación

En esta fase se comenzará el proceso de planeación conociendo los diferentes actores, sus relaciones, los niveles de subordinación a los que responden cada uno de ellos. Se declararán las condiciones de trabajo, se determinarán los programas de servicios a los emprendedores.

Paso 5: Preparación de condiciones organizativas y materiales

Establecer las condiciones organizativas y materiales para el proceso de gestión del conocimiento y la innovación.

Definiremos el plan de trabajo y el cronograma de actividades a desarrollar por cada uno de los miembros del grupo de trabajo seleccionado y los recursos materiales que se necesitarán para realizar el cronograma y las condiciones para su puesta en marcha sin dificultades.

Paso 6: Aprobación de la implementación del procedimiento

Aprobar la implementación del procedimiento para el apoyo al sector privado.

En este paso comienza la implementación del procedimiento a partir de la presentación del cronograma de trabajo y su aprobación como requisito indispensable para continuar con el desarrollo de los siguientes pasos, el cual debe ser participativo y consciente por parte de los actores involucrados; en caso de no ser aprobado el cronograma se rediseñará a partir de las recomendaciones realizadas y se presentará en posteriores sesiones de trabajo.

Paso 7: Creación de programas de servicios al emprendedor

Diseñar los servicios al emprendedor según las necesidades detectadas en el diagnóstico.

Se deben tener en cuenta las necesidades de conocimiento para brindar asesorías, consultorías, sensibilización de actores, diseño de programas básicos y especializados. Dichos programas podrán ser desde dos variantes: actores totalmente nuevos que quieren insertarse en el sector y emprendedores con tiempo en el sector. Creación de una página web donde los usuarios (emprendedores) tengan acceso a la información. Se harán entrenamientos en los puestos de trabajo.

A partir de este paso se comienza a trabajar indistintamente con el grupo; en algunos casos se trabajará de conjunto y en otros de forma individual, según corresponda.

Etapa III: Implementación

Implementar los programas y entrenamientos, brindar las asesorías.

Paso 8: Ejecución de los servicios

Implementar los programas a partir de las proyecciones contenidas en la etapa anterior.

En este paso comienza la implementación de asesorías y programas de capacitación y entrenamiento, proceso este que debe ser participativo y consciente por parte de los actores involucrados en el mismo. Una vez diseñados los programas se irán seleccionando los mismos para su ejecución, en función de las demandas de los emprendedores. Los programas de capacitación deberán ser aprobados por la universidad a partir de las propuestas que le sean realizadas por el grupo de trabajo. La ejecución de estos programas debe hacerse en correspondencia con las regulaciones establecidas en el país.

Paso 9: Monitoreo de los servicios al emprendedor

Monitorear las principales acciones. En esta etapa se define el sistema de trabajo a seguir para el monitoreo a la implementación de los programas y su cronograma de ejecución. Se crean subgrupos de trabajo temporal para acometer las acciones de monitoreo.

Etapa IV: Evaluación y retroalimentación

Evaluar el impacto de los programas y el entrenamiento. Retroalimentar el proceso.

Paso 10: Evaluación

Evaluar el impacto de los programas, el entrenamiento y las asesorías.

Esta etapa se hace imprescindible porque constituye la base para las transformaciones necesarias dentro del proceso de implementación. Se hará una sistematización de buenas prácticas. Se realizará un taller final y se crearán un conjunto de indicadores de resultado para evaluar su impacto.

Paso 11: Retroalimentación

Retroalimentar el procedimiento a partir de un proceso de mejora continua.

En este paso, en dependencia de los resultados de la evaluación de impacto de los programas, se pueden redefinir las líneas de acción, programas y entrenamientos. Este último paso permite conectar la etapa de implementación con la de planeación. En la aplicación de este paso participan todos los miembros de grupo de trabajo.

La gestión del conocimiento e innovación es una nueva tendencia moderna, que paulatinamente se está convirtiendo en el factor clave de éxito para las instituciones, cobrando gran importancia la implicación de este tema dentro del proceso de la gestión de los emprendimientos.

La realización del diagnóstico de constatación del problema en el contexto cubano actual posibilitó comprobar, a partir de la consulta de fuentes primarias y secundarias de información, que no existen experiencias a nivel provincial que brinden apoyo desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación al sector privado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen Forbes, L. F. (2013). Importancia del sector privado. Diario Extra. Recuperado a partir de http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/152007/importancia-del-sector-privado

Castro, R. (2011). Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba: PCC.

Fernández, R., Galán, A., Ruíz, C., & Rodríguez, M. (2008). Emprende en Positivo: Guía práctica para la creación y el fomento de empresas socialmente responsables.

Guerrero, M., & Urbano, D. (2012). The development of an entrepreneurial university. The Journal of Technology Transfer, 37(1), 43-74. https://doi.org/10.1007/s10961-010-9171-x

Jiménez, M. M. (2009). Influencia de la capacidad de absorber en la capacidad estratégica intraemprendedora. Granada: Universidad de Granada.

O'Shea, R. P., Chugh, H., & Allen, T. J. (2008). Determinants and consequences of university spinoff activity: a conceptual framework. The Journal of Technology Transfer, 33(6), 653-666. https://doi.org/10.1007/s10961-007-9060-0

Röpke, J. (1998). The Entrepreneurial University Innovation, academic knowledge creation and regional development in a globalized economy. Semantic Scholar. Recuperado a partir de https://www.semanticscholar.org/paper/The-Entrepreneurial-University-Innovation-%2C -and-in-R%C3%B6pke/62258e61ed0a86c3e5b9a118bf07a83f49b12e33

Rothaermel, F. T., & Agung, S. D. (2007). University entrepreneurship: a taxonomy of the literature. Industrial and Corporate Chang, 16(4), 691791.

Salamzadeh, A., Salamzadeh, Y., & Daraei, M. (2011). Toward a Systematic Framework for an Entrepreneurial University: A Study in Iranian Context with an IPOO Model. Global Business and Management Research, 3(1), 30-37.

Timmons, J. A. (1998). New Venture Creation: Entrepreneurship for the twenty first century (2da ed.). New York: Irwin - Mc Graw Hill.

Vérin, H. (1982). Avantpropos. En Entrepreneurs, entreprise, histoire d'une idée. París: PUF.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Liliana Brito Pérez, Maricela González Pérez, Carlos César Torres Páez, Rocío Amanda Díaz López